

OFICINA ANTÁRTICA
Instituto Fueguino de turismo
DL92'


Contexto:
Dentro de los objetivos estratégicos fijados para la flamante gestión provincial, uno de los más preciados consistía en consolidar a Ushuaia como "Conexión Óptima entre la Antártida y el mundo". Es decir: procurar el liderazgo a nivel mundial como base operativa de cruceristas al continente blanco.
Al iniciar nuestra gestión en la temporada 91/92 pasaba por Ushuaia algo más del 30% del turismo mundial
Al finalizar nuestra gestión en la temporada 1999/2000, luego de desarrollar una batería de políticas activas, se logró que el 95% del turismo mundial a la Antártida pasara por Ushuaia:
Para ello realizamos intensas gestiones en áreas del gobierno provincial, gobierno nacional, Armada Argentina y Fuerza Aérea que permitieron mejoras operativas sustanciales y determinantes para lograr tal liderazgo:
1) Acordamos con la Armada Argentina que moviera y fondeara sus buques para darle prioridad a los cruceros antárticos
2) Acordamos con Aduana flexibilizar los controles para facilitar la operación de cruceros antárticos
3) Acordamos Migraciones que embarcaran a sus funcionarios junto con el Práctico, para que llegaran a muelle con el ingreso al país hecho y no demorar su operativo.
4) Pese al significativo peso de la industria electrónica, la actividad pesquera y el abastecimiento a través de buques cargueros, el gobierno provincial, a través de una estratégica decisión de la Dirección Provincial de Puertos, dispuso a partir de diciembre de 1992 PRIORIDAD DE AMARRE para los buques de turismo
5) Gestionamos arduamente HABILITACIÓN INTERNACIONAL del viejo aeropuerto para operaciones charter (B-737) de armadores antárticos (las primeras operaciones, los NOTAM de habilitación debía firmarlas yo con Presidente del Infuetur, con toda la responsabilidad civil y penal que ello implicaba)
6) Con fuerte apoyo del Infuetur y dentro de las obras claves para el desarrollo, la Dirección Provincial de Puertos concretó la ampliación del muelle comercial.
7) Motivado en el eje geopolítico, desde el Infuetur y con vital apoyo de la Secretaría de Turismo de la Nación (Paco Mayorga), de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Patagonia (López Salaberry) del Consejo Federal de Turismo y la Cámara Argentina de Turismo, se logró destrabar la parálisis de la obra del nuevo aeropuerto internacional de Ushuaia (De hecho, su puesta en funcionamiento y administración quedó a mi cargo como Presidente del Infuetur)
8) La creación de la Oficina Antártica del Infuetur, a cargo de la Lic Diana Galimberti fue fundamental para el logro
Breve reseña:
Luego de presentado el Proyecto del "Centro Antártico Fueguino" en febrero de 1992, declarado De Interés por el Concejo Deliberante de Ushuaia, con financiamiento del IPPS e incluido por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación para el Plan de Obras, tuvimos el privilegio de incorporar al staff del Infuetur a la Lic. Diana Galimberti, florentina de origen, una profesional con amplia experiencia antártica y notables condiciones de organización y trabajo, con el objeto de montar la Oficina Antártica del Instituto Fueguino de Turismo dedicada a los asuntos turísticos.
En Setiembre de 1992 quedó inaugurada, con el objetivo de consolidar la gravitación de Ushuaia como Puerta de Entrada a la Antártida (en 1992 el movimiento de turismo al continente blanco era muy reducido y por Ushuaia sólo pasaba un 35% de ese tráfico incipiente)
Entre otros antecedentes Diana traía una singular experiencia, no sólo como Guía antártica contratada por Antartur para sus cruceros antárticos, sino que le tocó vivir la experiencia del naufragio del Bahía Paraíso.
Desde la primera y conversación que mantuvimos, compartimos el entusiasmo y criterios sobre el rol que debía adquirir Ushuaia como puerta de entrada mundial al turismo antártico. Y dado que se demoraba la concreción del Proyecto "Centro Antártico Fueguino", acordamos comenzar con una Oficina de atención al turismo antártico en el INFUETUR. .
La brillante labor desarrollada por Diana Galimberti logró un muy destacado posicionamiento de la Oficina Antártica a nivel nacional e internacional, consolidando sólidos lazos de cooperación con operadores antárticos así como instituciones nacionales e internacionales relacionadas al sector.
Con el regreso de Diana a Italia, incorporada al Programa Antártico de su país para el proyecto APE-GAIA, la labor de la Oficina Antártica continuó hasta el final de mi gestión a través de las muy destacadas labor de la Lic. Gabriela Roldán (quien luego se posicionó en los más encumbrados puestos del programa antártico neozelandés) así como de las Lic.. Andrea Barrio y Lucía Pérez.










