top of page
PLAN BICENTENARIO - POLÍTICAS CIRCUMPOLARES Y ANTÁRTICAS
PARA TIERRA DEL FUEGO
DL06

Breve reseña:

Se trata del Plan que elaboré y presenté al Gobierno Provincial cuando fui convocado para hacerme cargo del área de Asuntos Antárticos de la Provincia en 2006 .

Incluye los temas que tuve oportunidad de plantear, desarrollar o impulsar desde la Fundación Futuris, desde el Infuetur, desde la Legislatura Provincial como Asesor del Bloque MPF, desde el Ministerio de Turismo de la Nación como Asesor de Gabinete y otras ideas para este Plan.

IMG_20211019_103054164_1.jpg

SUMARIO

CAPITULO I

       Tierra del Fuego y la Antártida

 

   

  1. Definición

  2. El valor de la participación “indirecta” de la Provincia

 

  1. Definición

  2. Contexto internacional

  3. Contexto nacional

  4. El rol de Tierra del Fuego

  5. Iniciativa provincial temprana

 

      Competencias

 

  1. Comentarios, definición y fundamentos

  2. Definición de “Política Circumpolar”

  3. Definición de “Actividad Antártica Provincial”

 

       Definición y Fundamentos

 

       Definición

 

 

 

CAPÍTULO II

Plan de Trabajo

  1. Campos aplicación

  2. Secciones

  3. Acrónimos

 

T1. Desarrollo Institucional de la Secretaría de Asuntos Circumpolares y Antárticos

  1. Conformación y puesta en  régimen operativo provisorio de la Secretaría

  2. Proyecto “Residencia Antártica de Tierra del Fuego” en la ex Legislatura Provincial

  3. Habilitación de la Oficina Protocolar de la Secretaria en la “Residencia Antártica de TDF”

  4. Creación del Iso-logotipo institucional

  5. Desarrollo del Portal Institucional de la Secretaría

  6. Creación del "Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos de Tierra del Fuego"

  7. Festejos por el 50º Aniversario del Tratado Antártico

 

T2. Educación

  1. Proyecto Educativo Integral para la formación en contenidos circumpolares y antárticos

  2. Programa de detección temprana de potencialidad en disciplinas circumpolares y antárticas

  3. Programa de formación intensiva en gestión circumpolar y antártica

  4. Portal de Asistencia Pedagógica en contenidos circumpolares y antárticos

  5. Portal: Docentes Antárticos On Line

  6. Ciclo de conferencias y eventos especiales sobre patrimonio histórico, cultural, económico y ambiental

  7. Proyecto Académico Internacional – Universidad Antártica de Ushuaia

 

T3. Soluciones Operativas y Logísticas

  1. Área Antártica Internacional de Ushuaia

  2. Proyecto SOLANTAR

  3. Red Polar TDF

  4. Menú de Beneficios para Operaciones Antárticas

  5. Reserva Funcional de Combustible

  6. Operación REPSOL YPF

  7. Facilitación en el manejo de material en tránsito a la Antártida

 

T4. Producción de Bienes y Servicios

  1. Programa de Sustentación a Proveedores de Bienes & Servicios Especializados

  2. Fomento a Pymes

  3. Desarrollo y Capacitación Bienes & Servicios Especializados

  4. Franquicias y Representaciones

 

T5. Sistema Provincial de Plataformas Científico – Académico - Técnicas

  1. Área Científico Académico (Área Antártica Internacional)

  2. Centro Ornitológico Río Grande

T6. Prospección de Mercados, Marketing y Posicionamiento

  1. Plan de Captación de Programas Emergentes y Potenciales

 

T7. Actividad Provincial en la Antártida

  1. Escuela Provincial Nº 38 en la base Esperanza

  2. Centros de Información API en bases antárticas

 

T8. Enlace con el Programa Antártico Argentino

  1. Curso de convivencia Antártica

  2. Asistencia Programa Antártico Nacional

 

T9. Año Polar Internacional 2007 - 2008

  1. Eco Polar Ushuaia

  2. Programa Alerta Polar Siglo XXI

  3. Asistencia a Jefes de Expedición, Guías y Conferencistas

  4. Fortalecimiento educativo en nociones sobre las problemáticas polares

  5. Red Iberoamericana de difusión del Año Polar Internacional

  6. Proyecto Poética Interpolar

 

T10. Turismo

  1. Aplicación Artículo 18 Ley 585/03  

  2. Proyecto de Investigación – ATME 14 AU 2004

 

 

CAPITULO III

Normativa – Convenios y Documentos  - Organizaciones

 

Normativa internacional básica: 

  1. Tratado Antártico

  2. Protocolo “de  Madrid”

 

Normativa nacional básica:

  1. Ley Nac. 18513/69 – Política Antártica Nacional

  2. Decreto 2316/90 - Política Nacional Antártica

  3. Recomendación del Subgrupo de Trabajo Nº 2 para implementación del Decreto 2316/90

  4. Decreto de Necesidad y Urgencia  355/02 – Establece la competencia antártica 

  5. Decreto 207/03 – Traspaso de la Dirección Nacional del Antártico a Ministerio de Relaciones Exteriores

Normativa Provincial básica

  1. Ley 585/03 - Política Antártica Provincial

  2. Ley 640/04 - Ushuaia. Conexión Optima entre la Antártida y el Mundo

  3. Decreto 1304/06 -  Creación Comisión Organizadora Año Polar Internacional Tierra del Fuego

  4. Decreto     /07  - Creación de la Secretaría de Asuntos Circumpolares y Antárticos

Documentos de interés

  1. Convenio Marco entre la Provincia y la Dirección Nacional del Antártico – 1992

  2. Declaración de Ushuaia – 2006

  3. Reunión de Trabajo por Proyecto Área Antártica Internacional – 2005

  4. Resolución Consejo Interministerial Obras Públicas en apoyo al Area Antártica Internacional

  5. Informe “Acerca de Tierra del Fuego y la Antártida – 1993

  6. Informe al Gobernador del Presidente del Infuetur por Área Antártica Internacional - 1993

  7. Nota de convocatoria del Gobernador de Tierra del Fuego para conformar la Mesa Antártica - 1993

  8. Nota de la Fundación FUTURIS al Presidente de la Nación de 1990 proponiendo: “Ushuaia ciudad científico-universitaria”

 

CAPITULO I

Visión Conceptual y Fundamentos

Introducción:

 

La República Argentina se encuentra a las puertas mismas de ingresar a su segundo centenario de vida y un acontecimiento de tal naturaleza resulta por si mismo altamente movilizador e invita a imaginar un destino más dignificante.

 

Hace doscientos años comenzó el intrincado proceso de emancipación de factores externos, que eran el motivo de la hora. Hoy, seguramente la tarea requiera, además, la emancipación de otro tipo de factores, más relacionados con falencias y precariedades propias.

 

La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, tiene obvias responsabilidades cívicas y políticas en el proceso de construcción de la Argentina del Siglo XXI.

 

Entre tales responsabilidades, surge la necesidad de diseñar y desarrollar una Política de Estado de vanguardia en materia circumpolar y antártica, capaz de operar la puesta en valor del extraordinario potencial que atesora Tierra del Fuego, a partir de su privilegiada situación relativa con respecto al sector antártico y subantártico.

 

Una política de vanguardia debe enfocarse indefectiblemente en lograr un posicionamiento satisfactorio en el ultra competitivo escenario objetivo mundial, a partir de la determinación de la sociedad, en principio de comprender y luego de intervenir, articular y encausar con sentido estratégico en el corto, mediano y largo plazo, diversos factores y componentes gravitantes, con el objeto de generar un importante salto evolutivo en la capacidad de contribuir al posicionamiento y desarrollo provincial y nacional.

 

En forma casi coincidente con el inicio de la era bicentenaria de la República,  el 1º de diciembre de 2009, se cumplen 50 años de firma del Tratado Antártico, acontecimiento que en virtud de su respetada entidad y a la íntima relación de Tierra del Fuego con su espacio de aplicación, amerita también una consideración especial.

 

El Plan que a continuación se presenta, intenta constituirse en un aporte válido a proceso de construcción de la Argentina del bicentenario, mediante un conjunto de enfoques conceptuales y programas tendientes a sustentar las bases de una Política de Estado, abierta y expectante a los aportes constructivos concebidos desde la buena fe.

 

Volver a Sumario

 

 

Visión Conceptual: Tierra del Fuego y la Antártida

 

La Antártida constituye seguramente el desafío más complejo que enfrenta la República Argentina en el largo plazo en relación a su integración territorial y simultáneamente, una oportunidad extraordinaria en el corto y mediano plazo para consolidar una plataforma de sustentación económica y social para la comunidad fueguina, a partir de un inteligente aprovechamiento de la creciente actividad internacional en el continente blanco.

 

A excepción de las islas del Atlántico Sur, que tienen una situación fáctica totalmente diferente, no existe otro espacio geográfico sujeto a reclamo por parte de nuestro país tan valioso en términos absolutos y relativos.

 

Resulta claro e indudable que la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur tiene profundas responsabilidades cívicas, políticas y operacionales vinculadas con el espacio circumpolar y antártico.

 

Estas últimas se sustentan principalmente en la privilegiada posición relativa respecto al cuadrante sudamericano, que transforman naturalmente a Tierra del Fuego en un enclave estratégico de acceso a la Antártida, tanto para la Argentina como para la comunidad internacional, en función del mejor desarrollo de las actividades alentadas o permitidas por el Sistema del Tratado Antártico.

 

A partir de la íntima y estratégica relación con el continente antártico, la Provincia tiene entonces la responsabilidad de elaborar y desarrollar acciones capaces de contribuir al prestigio, predicamento, influencia y liderazgo de la República Argentina en el escenario antártico internacional y, simultáneamente, capitalizar en su más alta potencialidad las posibilidades económicas que emanan de la actividades permitidas que se desarrollan en el marco del Sistema del Tratado Antártico.

 

Volver a Sumario

Metas del Plan

Según la tercera acepción del Diccionario de la Real Academia Española, una META constituye el “Fin a que se dirigen las acciones o deseos.…”.

 

Bajo esta definición, la meta matriz del Plan Bicentenario - Políticas Circumpolares y Antárticas de Tierra del Fuego se enfoca en tres objetivos principales:

 

  1. Desarrollar y consolidar a Tierra del Fuego como plataforma operativa, logística, académica, científica y educativa para la comunidad antártica nacional e internacional, a fin de propiciar los intereses provinciales, facilitar los objetivos nacionales y contribuir activamente con el Sistema del Tratado Antártico,

 

  1. Promover y afianzar la “identidad circumpolar”, entendida esta como el grado ideal de conocimiento, identificación, compromiso y especialización de la comunidad fueguina, para situarse, usufructuar e intervenir convenientemente en el espacio de influencia que conforma el escenario geoestratégico Tierra del Fuego - Atlántico Sur – Antártida.

 

  1. Propiciar un óptimo “Posicionamiento Objetivo” de Tierra del Fuego en el marco antártico nacional e internacional, como plataforma ideal para facilitar las acciones y lograr los deseos plasmados en la Política Circumpolar y Actividad Antártica de la provincia.

 

Volver a Sumario

Escenarios Contextuales

Dada la naturaleza jurídica del sector antártico, en el que se superponen marcos normativos de orden internacional, nacional y provincial, es preciso distinguir dos escenarios o campos contextuales, en cada uno de los cuales la Provincia tiene diferentes competencias, potestades y potencialidades.

 

Ambos coexisten e interactúan, cada uno de los cuales con sus complejidades y características.

 

Ellos son:

1.- El escenario POLÍTICO-JURISDICCIONAL

2.-El escenario ECONÓMICO-PRODUCTIVO

 

Mientras que el campo Político-Jurisdiccional constituye una RESPONSABILIDAD de Estado, el Económico-Productivo representa una OPORTUNIDAD altamente promisoria y genuina para Tierra del Fuego.

 

En el campo Político-Jurisdiccional cualquier participación o protagonismo de la provincia es de naturaleza INDIRECTA, en razón que la competencia es nacional.

 

En el campo Económico-Productivo la competencia de la Provincia es DIRECTA, dado que implica realizar las obras e implementar las políticas EN la Isla, por lo tanto con pleno ejercicio de la a jurisdicción provincial, para consolidar a Tierra del Fuego como plataforma operativa, logística, académica, científica y educativa, en el marco de lo dispuesto por la Constitución Provincial, las Leyes 585/03 y 640/04, e incluso por el Decreto Nacional 2316/90.

 

En el campo Político-Jurisdiccional, cualquier desenlace posible es esperable en el largo plazo, dado que el complejo objetivo final, que implicaría un pertinente reconocimiento de soberanía, se encuentra taxativamente “congelado” por efectos del Artículo IV del Tratado Antártico.

 

En el escenario Económico-Productivo las expectativas son, en cambio, en el corto y mediano plazo, ya que el objetivo en este campo implica brindar bienes y servicios especializados a la creciente actividad antártica internacional, a partir de la puesta en valor de las ventajas comparativas y competitivas de Tierra del Fuego.

 

Todas las acciones o programas que se motoricen desde la Provincia, deben insertarse criteriosamente en estos dos escenarios, y particularmente Tierra del Fuego debe ser muy lúcida a la hora de definir y desarrollar las acciones que implementará en cada uno de estos campos de acción, conforme a la competencia o potestad que, en forma directa o indirecta, le corresponda en cada caso.

Volver a Sumario

 

ESCENARIO POLÍTICO-JURISDICCIONAL

 

Definición

 

A los efectos del presente plan, se entiende por política provincial en el escenario Político-Jurisdiccional a toda acción que desarrolle en consenso con la autoridad de aplicación nacional, en asistencia a lo previsto en el Art. 3º de la Ley Nacional Nº 18.513/69 y al ejercicio del Artículo 4.a de la Ley Provincial Nº 585/03, que contribuya a sostener, hacer valer y realizar los derechos e intereses cautelados por el Artículo IV del Tratado Antártico.

 

El ámbito natural de este escenario tiene lugar en el campo de la política exterior de la Nación y es competencia excluyente del Estado Nacional (Ley Nac. 18.513/69, Artículos 5, 6, 7 y 12 más plexo normativo complementario), aunque una parte significativa de las estrategias que se implementen a tal efecto, tengan que ver con la actividad que desarrolla la República Argentina EN el continente blanco.

 

Por consiguiente, las acciones que pueda proponer o desplegar la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en este campo contextual, deben concebirse y desarrollarse en forma consensuada y complementaria con las políticas de competencia nacional.

 

 

El valor de la participación “indirecta” de la Provincia:

 

Por encima de las acciones válidas y legítimas que se desarrollan en la actualidad en la Escuela Provincial Nº 38 de la Base Esperanza, la sucursal del Banco Tierra del Fuego, la asistencia a bases nacionales, visitas oficiales, asistencia e informes al turismo en bases antárticas, etc., existe un objetivo mucho más exigente, complejo y trascendente, en el cual la Provincia puede contribuir activamente, aunque sea en forma indirecta.

 

Aunque es imposible predecir cuál será el desenlace del Tratado Antártico, conforme a lo previsto por el Art. 25 Inc. 2 del “Protocolo de Madrid”, cerca de mediados de siglo debería volver a discutirse formalmente el destino de la Antártida. Y en rigor de verdad, todas las acciones antes descriptas, sumadas a  la que desarrolla la Nación, si bien son en mayor o menor medida necesarias, tienen un grado de efectividad muy relativa (inciso 2 del Artículo IV del Tratado Antártico) como elementos capaces “per se” de disipar la resistencia de la comunidad internacional a reconocernos soberanía o para concedernos el posicionamiento que los argentinos consideramos tener derecho a alcanzar.

 

Definitivamente con eso no basta para garantizar el mejor desenlace para las expectativas nacionales en materia antártica y por el contrario, resulta indispensable arribar a las instancias decisivas con dos puntos satisfactoriamente consolidados:

 

  1. Contar con una elite de negociadores con la más alta capacidad y preparación posible (expertos que dediquen una vida específicamente a este tema).

 

  1. Llegar a instancias decisivas con la mejor plataforma de negociación posible, en base a una afinada ingeniería político-diplomática que augure el mejor escenario para nuestras expectativas e intereses.

 

Esta es parte de una nueva visión de la que se hacen eco las autoridades nacionales y que tiene sustento incluso en la propia Ley Nac. 18.513/69 cuando en su Art. 10 sostiene que “se  elaborará  y  se  actualizará  permanentemente la estrategia nacional  antártica  como  sustento de planes  a  largo, mediano  y  corto  plazo  que  proyecten  en el  tiempo  una acción coherente y productiva”.  También se refleja en el Decreto Nac. 2316/90 de Política Nacional Antártica.

 

En este contexto, que ha abierto un nuevo marco para la revisión y el rediseño de la política antártica nacional, cabe la hipótesis que a través de un programa de formación intensivo, sistemático y específico, nuevas generaciones, convenientemente formadas y motivadas, arriben a diseños estratégicos capaces de ofrecer una respuesta adecuada a los desafíos que impone el Siglo XXI en materia antártica.

 

Si bien como Provincia no tenemos jurisdicción ni competencia directa en la política exterior o en el diseño de la política antártica de nuestro país, nada nos impide y todo recomienda, por ejemplo, encarar la formación de recurso humano susceptible de ser integrado programáticamente a organismos clave de decisión en el ámbito administrativo, político y diplomático.

 

Conforme a esta visión, uno de los mayores aportes que puede realizar la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en el campo Político-Jurisdiccional, como una verdadera POLÍTICA DE ESTADO para contribuir al posicionamiento objetivo de la Argentina del Bicentenario, consiste en instrumentar un programa de excelencia académica, dedicado a la formación de recurso humano altamente calificado para contribuir al diseño e implementación de estrategias nacionales vinculadas con los intereses antárticos.

 

Como se verá en el Capítulo II, dentro de las acciones enfocadas a tal fin, se propone desarrollar un Programa a través del Ministerio de Educación de la Provincia, que se inicia con la detección temprana de perfiles aptos desde lo intelectual, vocacional y de aptitud entre los alumnos fueguinos, con el objeto de motivarlos, inducirlos y ofrecerles la oportunidad de ingresar a un ciclo Polimodal (o el que se defina en la nueva Ley de Educación) con especialización, para luego encausarlos hacia ciclos universitarios de excelencia en materia de Derecho Internacional, Ciencias Naturales, Ciencias Políticas y otras carreras afines.

 

Nada puede ser más pertinente, coherente y justificado para Tierra del Fuego que instrumentar una política de estado que esmere en “velar” por la formación específica, sistemática e intensiva de una élite de jóvenes, en capacidad de insertarse en organismos clave, aportándole para ello las mejores condiciones de motivación y preparación para contribuir tanto al diseño y ejecución de una ingeniería política y diplomática capaz de generar el mejor escenario de negociación, como a la consecución de otros intereses provinciales y nacionales vinculados con el escenario Atlántico Sur - Antártida.

 

Sin perjuicio de muy válidas excepciones, no es ocioso señalar que por razones de pertenencia directa, motivación y familiaridad, en términos genéricos, Tierra del Fuego es lógica y naturalmente la jurisdicción más indicada para formar y aportar el recurso humano calificado para involucrarse en esta causa.

 

Sería inapropiado desconocer tal responsabilidad y delegar en otras provincias la tarea de instrumentar programas de formación específica, sistemática e intensiva en contenidos antárticos y subantárticos dado que, por contexto, no es exigible el grado de pertenencia directa, motivación y familiaridad que le cabe a Tierra del Fuego.

 

Volver a Sumario

 

ESCENARIO ECONÓMICO – PRODUCTIVO

Definición

 

A los fines del presente Plan, se entiende como escenario Económico-Productivo al amplio espacio de oportunidades económico-sociales para la Provincia, que ofrece la creciente actividad que desarrolla la comunidad nacional e internacional en el cuadrante sudamericano del continente antártico y en el espacio circumpolar.

 

A tal efecto, la Provincia debe disponer un conjunto de obras, acciones y facilidades administrativas, legales, tributarias y operacionales, dentro de su espacio de competencia, con el objeto de propiciar la mejor respuesta competitiva a efectos de facilitar la captación de programas antárticos y subantárticos a los cuales ofrecer la producción de bienes y servicios especializados.

 

Las claves para el campo Económico-Productivo dependen inexorablemente de la determinación y capacidad de Tierra del Fuego de garantizar condiciones adecuadas de “calidad”, “previsibilidad” y “confiabilidad”, en un marco de seguridad jurídica.

 

Contexto internacional

 

El Tratado Antártico, del cual nuestro país es fundador y miembro activo, consagra como uno de sus pilares fundamentales la COOPERACION INTERNACIONAL, a fin de facilitar la investigación científica internacional en el continente blanco.

 

Esto se refleja taxativamente en los Artículos II y III del Tratado Antártico cuando expresan que “La libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese fin, como fueran aplicadas durante el Año Geofísico Internacional, continuarán…” y que, “con el fin de promover la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártida, prevista en el Artículo II del presente Tratado, las Partes Contratantes acuerdan proceder en la medida más amplia posible…”

 

La facilitación de una eficiente plataforma operativa, logística, académica, científica y educativa en Tierra del Fuego, sumada a la provisión de bienes y servicios especializados, implica un significativo aporte de la República Argentina al espíritu y la letra del Tratado Antártico.

 

Contexto nacional

 

Esta situación fue específicamente contemplada por el Decreto Nacional N° 2316/90 de Política Nacional Antártica, el cual en su apartado III.3. establece “En base a los criterios de la política exterior nacional, establece como prioridad la asociación con los países adecuados”  con el objeto de “Promover el empleo de los puertos, aeropuertos y servicios argentinos, como apoyo a la actividad antártica de tales países”.

 

Bajo tal directriz, el Capítulo III (PRIORIDADES) del Decreto 2316/90 dispone que “El criterio orientador de la actividad antártica es el mejoramiento con fines prácticos de ... la capacidad de presta­ción de servicios, con el fin de aumentar la eficacia argentina…”

 

 

El rol de Tierra del Fuego

 

A tal respecto, en su apartado III.6, dispone “Fortalecer la vinculación entre la Patagonia, en particular Tierra del Fuego, y el Sector Antártico Argentino mediante el establecimiento de los programas apropiados”.

 

Aportando una definición más categórica y contundente aún, el Capítulo IV (BASES Y PRESENCIA GEOGRÁFICA) plantea que “El objetivo, las políticas y las prioridades de esta Política Antártica “tendrá en cuenta además los siguientes crite­rios”: 3) “El fortalecimiento de las capacidades portuarias y logísticas de Ushuaia…como punto de acceso a la Antártida”.

 

Queda claro entonces el rol que la propia normativa nacional le tiene reservado a Tierra del Fuego.

 

Es unánime la opinión de analistas internacionales, nacionales y provinciales, en cuanto a las sólidas fortalezas de Ushuaia para erigirse en un enclave logístico multimodal de gran versatilidad para basar incursiones y operaciones en el cuadrante sudamericano del continente antártico, así como en el vasto espacio circumpolar.

 

El propio Grupo Asesor del Director Nacional del Antártico integrado por expertos del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Defensa, conformado en 1991 para la implementación del Decreto 2316/90, ha destacado estas características y ha aconsejado la puesta en valor de su potencial.

Iniciativa provincial temprana

 

Desde el inicio mismo de la etapa provincial en 1992, interactuando con distintas autoridades de aplicación y con el apoyo de la autoridad competente nacional, el Gobierno fueguino implementó las primeras acciones con el objeto de desarrollar a Ushuaia como “puerta de entrada” a la Antártida.

 

Los años 1992, 1993 y 1994 fueron muy activos este aspecto, en los cuales se establecieron los ejes profundos y la base doctrinaria de la política antártica provincial, así como los principales proyectos, a través de las siguientes propuestas u acciones que se podrán encontrar en el Capítulo III de Documentación:

 

  1. Febrero de 1992 se presenta el Proyecto “Centro Antártico Fueguino” (*)

  2. Marzo de 1992 se elabora el documento oficial (*) presentado por el Gobierno a la Cancillería fijando postura sobre la política provincial referida a temas antárticos.

  3. Septiembre de 1992 se crea la Oficina Antártica (**) en el seno del Instituto Fueguino de Turismo, organismo que entre 1992 y 1995 tuvo a cargo la política antártica global de la provincia.

  4. En octubre de 1992 se gestiona, se elabora y se suscribe el Convenio Marco (**) entre la Provincia y la Dirección Nacional del Antártico (aún vigente) que en su cláusula 2ª dispone “evaluar en forma conjunta los aspectos políticos, administrativos, operativos y científicos, contemplados en el Decreto 2316/90, a los efectos de garantizar a la provincia el protagonismo adecuado”.

  5. Septiembre 93: Se organiza del FORO ANTÁRTICO (**) en el marco de la Eco TDF 93, con la participación de la Cancillería Argentina, la Dirección Nacional del Antártico, el Ministerio de Economía de la Nación, el Comando Conjunto Antártico, el Área Naval Austral, el Ministerio de Economía y la Secretaría de Planeamiento de la Provincia. (se plantean por primera vez las bases conceptuales del proyecto AREA ANTÁRTICA INTERNACIONAL (*)

  • Septiembre 93: Se elabora y difunde el Informe “Acerca de Tierra del Fuego y la Antártida” (*) el cual fue remitido a Diputados, Senadores, Legisladores, Intendentes, Concejo Deliberante, Dirección Nacional del Antártico, en el que se refleja los réditos de una política antártica de vanguardia como la desarrollada por NZ y se hace público por primera vez el proyecto conceptual ÁREA ANTÁRTICA INTERNACIONAL.

  • Octubre 93: Informe oficial del Presidente del Infuetur (*) al Gobernador sobre las gestiones realizadas en Buenos Aires, donde se informa, acerca de la total predisposición de la Dirección Nacional del Antártico, de la Dirección General de Antártida, de la Comisión Nacional para el desarrollo del ÁREA ANTÁRTICA INTERNACIONAL y para la conformación de una MESA ANTÁRTICA (*).

  • Octubre 93: Nota oficial del Gobernador (280/93 Letra GOB) a la Dirección Nacional del Antártico, la Dirección General Antártida de Cancillería, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Economía de la Nación, Área Naval Austral, en la que invita a conformar lo que se dio en llamar la MESA ANTÁRTICA.

  • Entre octubre y diciembre de 1993 se recibe notas con el beneplácito y la confirmación de participación de tales organismos para conformar  tal grupo de trabajo (Nota Nº 755 SG-144 de la DNA y otras), con el objeto de avanzar en el análisis de proyectos concretos (Área Antártica Internacional de Ushuaia) destinado a concretar el desarrollo de Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida, en el marco del Decreto 2316/90 y de la Cláusula 2º del Convenio Marco suscripto recientemente.

  • Durante los primeros meses de 1994 se realizan reuniones de la Mesa Antártica, encabezadas por el Representante Oficial de Tierra del Fuego en la Capital Federal, Dr. Pablo Garat, de la cual quedan actas que quedan en la Casa de Tierra del Fuego.

  • En 1995 la Legislatura sancionó la primera Ley Antártica Provincial bajo el Nº 307/95 la cual fue perfeccionada por la Ley 585/03, así como la Ley complementaria 640/04,

  • En 1997 la Provincia se hace cargo de la Escuela de la Base Esperanza, la que se la denomina Escuela Provincial Nº 38 Julio A Roca y se elabora un nuevo proyecto logístico denominado Sistema Logístico Antártico.

  • En 2001 se presenta el Plan Global Antártico, que es declarado de Interés Provincial  (*)

  • En 2003 se sanciona la Ley 585/03 de Política Antártica Provincial (***)

  • En 2004 se sanciona la Ley 640/04 que complementa la Ley 5858/03 (***)

* Proyectos o propuestas propias.

** Proyectos o propuestas elaborados por o en conjunto con Diana Galimberti, Jefa de la Oficina Antártica del Infuetur.

*** Propuestas propias, presentadas por el Legislador Miguel Ángel Pórtela, con la intervención y enriquecimiento de distintas organizaciones.

 

Volver a Sumario

ARTICULACIÓN PROVINCIAL-NACIONAL

 

Ninguna sociedad en la historia ha logrado resultados trascendentes en base a la disociación de esfuerzos.

 

Argentina no va a ser la excepción, por ello el Plan Bicentenario – Políticas Circumpolares y Antárticas de Tierra del Fuego enfatiza la necesidad y conveniencia de articular los recursos geográficos, físicos, materiales, institucionales, jurídicos, científicos, académicos, logísticos, humanos y presupuestarios, del orden nacional y provincial, a fin de sustentar adecuadamente los objetivos provinciales y nacionales, así como para honrar eficazmente el compromiso internacional que nos cabe como signatarios del Tratado Antártico.

 

 

Competencias:

 

El Plan Bicentenario propone un ejercicio inteligente de nuestra condición de “comunidad circumpolar”, que requiere identificar claramente cuáles son las competencias nacionales y cuáles las provinciales, en un contexto de articulación y complementación de capacidades, a fin de invertir todas las energías disponibles en aquello que implique el mayor rédito para nuestra comunidad y para el país, evitando caer en superposiciones estériles o competencias inconducentes.

 

Mediante el Artículo 5º del la Ley Nacional 18.513/69, “el gobierno nacional asume integralmente la representación sobre los intereses argentinos en la Antártida, sosteniendo, regulando y controlando la actividad de todos los organismos oficiales y privados que intervengan en la región” por lo que no quedan dudas de la competencia nacional.

 

Por su parte, al tratarse de una zona con un singular status jurídico, regida por un Tratado Internacional, por mandato de los Artículos 27 y 36 del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 335/02, la representación en los foros internacionales queda reservada exclusivamente para el Estado Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y por delegación, en la Dirección Nacional del Antártico.

 

Queda claro entonces que más allá del elevado espíritu que motivó la inclusión nominal a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur del sector antártico comprendido entre los meridianos 25º y 74º de longitud Oeste al Sur del paralelo 60º Sur (cuyos límites aún no están definidos por efectos del veto parcial del Decreto Nº 905/90), la responsabilidad primaria de la política exterior y de las actividades EN la Antártida, le compete al Estado Nacional.

 

No obstante y siempre en ajuste al contexto jurídico de fondo vigente, la Constitución Nacional sancionada en 1994, que consagra un régimen “federal”, le otorga a la Provincia un amplio campo de acción para desarrollar actividades útiles a los intereses nacionales y provinciales dentro de su plena jurisdicción, las cuales están contempladas por el Decreto Nacional 2316/90 y por las Leyes provinciales 585/03 y 640/04.

 

Lo más redituable para Tierra del Fuego no pasa por intentar asumir responsabilidades o disputar roles y actividades que conforme a lo dispuesto en el Art. 5º de la Ley Nacional 18.513 le competen al Estado Nacional.

 

La clave está en fortalecer al máximo las capacidades logísticas y operativas, así como la producción de bienes y servicios especializados de Tierra del Fuego y articularlos inteligentemente con las capacidades nacionales, a fin de lograr el mayor beneficio socio económico para la provincia y réditos para el país (Proyecto SOLANTAR - Programa T3-2)

 

En lo que hace a las responsabilidades cívicas y políticas, el Plan Bicentenario propone fortalecer al máximo la “identidad circumpolar”, y de manera indirecta, contribuir con los intereses nacionales en todo aquello que pueda ser de utilidad a los intereses de país en el corto, mediano y largo plazo.

Volver a Sumario

 

LA CONDICIÓN “CIRCUMPOLAR” DE TIERRA DEL FUEGO

 

Antes de abordar el concepto de “identidad circumpolar”, es preciso aportar algunos fundamentos y puntos de vista para sostener la condición “circumpolar” de Tierra del Fuego, dado que el término ha dado lugar a algún tipo de duda.

 

Algunas opiniones plantean que el término “circumpolar” no es aplicable a Tierra del Fuego, dado que supuestamente comprende a las comunidades o sucesos que ocurren dentro del círculo polar ártico.

Obviamente no se comparte tal criterio por varias razones que se exponen a continuación:

 

Para comenzar acudimos a la fuente para repasar el significado del término.

 

El Diccionario de la Real Academia Española define lo siguiente:

 Circumpolar. (De circun- y polar).

1. adj. Que está alrededor del polo.

 

Se subraya "alrededor" porque en ningún caso dice que está "dentro" del círculo polar ártico o, en nuestro caso, antártico.

La interpretación por la cual la condición circumpolar es aplicable sólo a las comunidades o situaciones que ocurren dentro del círculo polar ártico presupone erróneamente una acepción, uso y costumbre del hemisferio norte, que en principio no se condice con rigor semántico al significado de la palabra "circumpolar" de la lengua española.

 

Aunque tampoco en el hemisferio norte el término alude estrictamente a lo que ocurre dentro del círculo polar ártico.

 

Esto es muy fácil de constatar en gran cantidad de documentos, como por ejemplo en el libro The Health Consequences of 'Modernisation': Evidence from Circumpolar Peoples (Cambridge Studies in Biological and Evolutionary Anthropology), donde sus autores, Roy Shepard y Andris Rode definen lo siguiente: "The circumpolar region is defined by climate and culture, rather than by a specific latitude such as the Arctic circle"  (La región circumpolar es definida por clima y cultura, más que por una latitud específica, como el círculo Ártico).

 

Así mismo, por citar otro ejemplo, en un documento de la Universidad del Ártico desarrollado por Chris Southcott, en la página 22 plantea que, “… hasta aquí la palabra (adj) “ártico/a” es demasiado precisa y “norte o del norte” es demasiado imprecisa… Por tal razón, cuando hablamos del mundo (o espacio) circumpolar queremos significar las áreas que tradicionalmente comprendidas por los términos “Ártico” y “Subártico”, que incluye las tierras al norte de los países más boreales: Rusia, Finlandia, Suecia, Noruega, Islandia, Dinamarca, Groenlandia, Canadá y los Estados Unidos (Alaska) 

 

Se pueden aportar infinidad de ejemplos en este sentido.

 

Pero siguiendo con nuestro propio análisis, dado que circumpolar es lo que está "alrededor del polo" y no necesariamente "dentro" de los círculos polares ártico y antártico, para el presente trabajo,  el término “circumpolar” define y es aplicable a las regiones y comunidades aledañas a la región polar, que acrediten una clara influencia o implicancia merituable con el medioambiente o actividades polares.

¿Pero qué parámetros objetivos se pueden utilizar para delimitar hasta dónde llega la zona de influencia que abarca ese "alrededor"?

En este aspecto se pueden mencionar al menos tres importantes referencias:

Una ambiental, una económica y la otra geopolítica

1.- Para nuestro análisis en materia ambiental, deberíamos definir en principio qué entendemos por "polo", para tratar de encontrar su "alrededor":

a. ¿Al punto exacto donde se encuentra el polo sur magnético o el geográfico?: Claro que no (en tal caso, ni siquiera las comunidades árticas serían "circumpolares").

b. ¿A  los círculos polares ártico y antártico, en nuestro caso el límite político-geográfico exterior de la Antártida en el paralelo de 60° de latitud Sur, tal como lo establece Tratado Antártico en su Artículo VI?: Podría ser una opción muy poco satisfactoria.

c. ¿Asumimos que ambientalmente se trata de un "sistema" y tomamos como límite exterior, en nuestro caso la "convergencia antártica"?. Esto sería tal vez mucho más apropiado.

d. ¿O tomamos como "alrededor" a las zonas ambientalmente influenciadas por el sistema polar, a partir de la "corriente circumpolar antártica" o el agujero de ozono?: Seguramente sería lo más acertado, ya que para merituar lo que funcionalmente significa "alrededor", ninguna más implicada que aquella zona o comunidad que quedan bajo su influencia.

Varias fuentes, entre ellas la que Enciclopedia Wikipedia, por citar un ejemplo al alcance de todos por vía Internet, sostienen lo siguiente: "... la Corriente Circumpolar Antártica fría, que viene de oeste a este por el océano del Sur, mantiene la ecorregión magallánica (que involucra a la Isla Grande de Tierra del Fuego) fresca y húmeda, con una influencia oceánica muy poderosa para moderar las temperaturas invernales extremas".

Aquí tenemos un factor natural que nos involucra inequívocamente en la condición -circumpolar-: Ambientalmente estamos influenciados por las corriente circumpolar antártica y por lo tanto, el término en cuestión no nos es ajeno.

Ni que hablar del "agujero de ozono", por todos conocidos y que no requiere demasiada explicación.

2° Desde el punto de vista económico, no hay demasiado para agregar a lo que es de público conocimiento: Más del 90% la principal actividad económica -permitida- por el Sistema del Tratado Antártico que se realiza en el continente blanco (turismo) -depende- operativa y logísticamente de Tierra del Fuego.

Por lo tanto, si bajo la definición aportada en el presente Plan, el término -circumpolar- debe aplicarse a las regiones y comunidades aledañas, que acrediten una clara influencia o implicancia merituable con el medioambiente o actividades polares,  la condición -circumpolar- es totalmente aplicable a Tierra del Fuego.

 

Precisamente por el vínculo, la influencia y la implicancia directa que tiene TDF para la actividad polar.  

 

3° Por último, desde la perspectiva geopolítica, la mayoría de los autores y ensayistas le asignan al extremo sur americano y más precisamente a Tierra del Fuego, un valor de situación en escala geoestratégica altamente significativo, precisamente por la privilegiada condición  conectividad con el sector antártico. Lo que reafirma y amerita la profunda vinculación de la Isla Grande con el continente blanco.

 

Los fundamentos continúan. Por eso y a fin de hacer un poco más dinámico el análisis, se propone compartir una destacada participación de alumnos avanzados de la carrera de Turismo de la Universidad Nacional del la Patagonia San Juan Bosco en el debate por el término “circumpolar”, quienes desde la Cátedra Historia Americana a cargo de la Prof. María Teresa Luiz, plantearon una serie de interrogantes, a partir de la acertada idea que “un nombre es parte de la construcción de una identidad colectiva”, que “a partir de sus significados y connotaciones, posibilita imaginar un futuro con características particulares”. Desde ese enfoque, los estudiantes plantearon lo siguiente:

 

a) “en razón de que el término “circumpolar” no se ha gestado dentro la comunidad fueguina y no está presente en el discurso popular, sería necesario fundamentar y argumentar los criterios o preferencias que animan la propuesta”.

Respuesta: Si bien el término “circumpolar” no se ha gestado dentro de esta comunidad, tampoco lo fueron el "antártico" ni el "subantártico", ni tantos otros nombres, lo que no impide su utilización corriente. En todo caso es una cuestión de usos y costumbres que, en una realidad dinámica y no estática, define la actitud y vocación de una comunidad para situarse e intervenir frente a los escenarios y desafíos que enfrenta. No se trata de la adopción antojadiza de un nombre, sino que apunta a incluir a Tierra del Fuego en una caracterización que la comprende, al amparo de abrumadora fundamentación.

 

b) “sería importante también reconocer cuales serían los beneficios que redundarían en la comunidad con la adopción de esta denominación regional, considerando que la sola intención de proponer un nombre no basta, sino que la comunidad debe comprender el significado que se le confiere a este término, sea cual fuere el proyecto político, para que la misma pueda sentirse favorablemente abierta a aceptarlo”.

Respuestas:

  1. En principio es un término abarcativo de dos espacios de gran relevancia en materia geoeconómica, geopolítica y geoestratégica, como los que comprende el sistema Atlántico Sur-Antártida.

  2. Es un concepto plenamente aplicable a nuestra comunidad, que permite englobar en un sólo término la condición marítima, antártica y subantártica.

  3. Bajo la definición aportada para el término (regiones y comunidades aledañas, que acrediten una clara influencia o implicancia merituable con el medioambiente o actividades polares), la condición "circumpolar" es aplicable con absoluta precisión a la Isla de Tierra del Fuego, mas no a todas las "puertas de entrada" a la Antártida con la misma entidad, ya que Hobart en Australia, Christchurch en Nueva Zelanda, Ciudad del Cabo en Sudáfrica situados a más de 2.000 kmts de la Antártida, están muy lejos de poder acreditar tal precisión. Ni incluso las islas Malvinas podría aplicarlo con tanta nitidez ya que, por ejemplo, no se ven influenciadas por la corriente circumpolar antártica, sino por la del Atlántico.

En una lectura fina, este constituye un sutil factor diferencial, en orden al grado de pertenencia, contexto, contigüidad, e incluso en función de lo previsto y cautelado especialmente por el Artículo IV Inciso 1. apartado b) del Tratado Antártico.

 

Por otra parte, brinda una denominación conceptual que permite zanjar una vieja disputa semántica con la autoridad competente nacional, que ha generado sensibilidades, malos entendidos y roces innecesarios.

 

"Conflicto semántico":

Históricamente se ha dado lo que podríamos definir como un “conflicto de origen semántico” entre Tierra del Fuego y las autoridades nacionales, porque cuando la provincia habla de una política “antártica”, genera automática resistencia, dado que “semánticamente” parece avanzar sobre competencia excluyente del Estado Nacional en virtud del Artículo 5º de la Ley Nac. Nº 18.513.

La Provincia no está inhibida de realizar tareas en la Antártida, tal como lo hace en la Escuela Nº 38 de la base Esperanza, en la sucursal del banco de Tierra del Fuego, en el servicio de informes turísticos del API en la base Cámara u otras que se han desarrollado o se puedan desarrollar. Pero no tiene otra opción que hacerlo 1º) con el consenso de la autoridad competente nacional, y

 

2º) salvo contadas excepciones, con los medios logísticos nacionales y/o en las bases pertenecientes al Sistema Antártico Nacional.

Por lo tanto, pese a los elevados ideales plasmados en el espíritu de la Ley de creación de la Provincia y en la Constitución Provincial, la competencia real, e incluso la solvencia efectiva de Tierra del Fuego respecto a la Antártida son en extremo precarias y relativas como para hablar con propiedad y suficiencia de una política “antártica”.

La confusión semántica deviene en razón que el término en sí mismo es ambiguo: Puede interpretarse tanto como lo que Tierra del Fuego pretende hacer EN la Antártida, como lo que se propone desarrollar en Tierra del Fuego PARA la Antártida, como prevé la Ley Provincial Nº 585/03.

Y sucede que en el sensible contexto en que se desenvuelve el Sistema del Tratado Antártico esta diferencia no es menor, por lo que resulta natural entonces que por un “conflicto semántico”, la autoridad de aplicación encuentre cierta incomodidad o resistencia cuando se habla de “política antártica de Tierra del Fuego”, dado que además de ser improcedente a los efectos del Art. 5º de la Ley Nacional 18.513, puede aportar confusión en ámbitos internacionales, donde lo conveniente es evitarlo.

Volver a Sumario

 

Definición de “política circumpolar” de Tierra del Fuego

 

La adopción del concepto “circumpolar” permite aclarar y definir con total precisión que la política de Tierra del Fuego bajo esta definición, comprende lo siguiente:

  1. En el campo Económico-Productivo, al conjunto de obras y acciones, así como facilidades administrativas, legales, comerciales y fiscales que se dispongan bajo plena jurisdicción provincial y sin conflicto con la competencia nacional, con el objeto de consolidar a la Isla en una plataforma altamente competitiva en materia operativa, logística, académica, científica y educativa, a fin de capitalizar en su máximo potencial el amplio espacio de oportunidades económico-sociales que ofrece la creciente actividad que desarrolla la comunidad nacional e internacional, tanto en la Antártida, como en la plataforma continental y el litoral marítimo de influencia.

  2. En el campo Político-Jurisdiccional, al conjunto de acciones provinciales capaces de contribuir al mejor posicionamiento objetivo de la República Argentina en el escenario antártico internacional.

.

 

Definición de “actividad antártica” de Tierra del Fuego

 

Por su parte, la actividad antártica que desarrolla Tierra del Fuego refiere al conjunto de iniciativas y acciones que la Provincia propone desarrollar en el área del Tratado, con el consenso de la autoridad competente nacional, a los efectos de usufructuar el amplio espacio de oportunidades económico-sociales que ofrece a la provincia la creciente actividad que desarrolla la comunidad nacional e internacional y/o al mejor posicionamiento objetivo del país en el campo Político-Jurisdiccional.

 

 

Volver a Sumario

 

 

LA “IDENTIDAD CIRCUMPOLAR”

 

Para el presente Plan, la “identidad circumpolar” implica el grado de conocimiento, identificación, compromiso y especialización de la comunidad fueguina, para situarse, usufructuar e intervenir convenientemente en el extraordinario espacio de influencia que conforma el escenario geoestratégico Tierra del Fuego - Atlántico Sur - Antártida.

 

Se hace especial mención al -espacio de influencia- y no al -espacio de competencia-, porque la primera es una noción dinámica, que de acuerdo al grado de influencia que logremos estructurar e irradiar, puede exceder el rígido marco de competencia jurisdiccional de la Provincia, para constituir a la identidad circumpolar en un auténtico vector al servicio de una acción geopolítica solvente y eficaz.

 

Si bien no es en absoluto desacertado hablar de una “identidad antártica”, como tradicionalmente se hace, el concepto por sí solo es limitado al continente blanco y opera como excluyente del vasto potencial que brindan los espacios marítimos y la plataforma continental, susceptibles de dependencia operativa y logística de la Isla.

 

Tierra del Fuego puede expandir su influencia operacional y logística más allá de sus límites y competencia jurisdiccional específica.

 

A modo de ejemplo, puede mencionarse que si bien el turismo antártico tiene como atracción principal y destino un recurso que está dentro del Área del Tratado, que es competencia nacional, a los fines prácticos (tanto para el parámetro económico que persigue el turismo, como para el parámetro político que alienta al Estado) constituye un producto “técnicamente” fueguino, porque depende de las prestaciones que se ofrecen en Ushuaia y genera réditos para la Provincia.

 

En tal orden de ideas, el Plan Bicentenario propicia enfáticamente que la comunidad fueguina comprenda que la opción más redituable en todo sentido es concebirse, constituirse y consolidarse como “centro de operaciones” de un amplio espacio que engloba tanto a la Antártida como al vasto, rico y estratégico litoral marítimo, junto a la plataforma continental bajo eventual influencia operativa de Tierra del Fuego, espacio al que se lo denomina “circumpolar” por su alcance conceptual y abarcativo.

 

En tales espacios ocurren y van a seguir ocurriendo hechos y situaciones de naturaleza económica, ambiental y/o estratégica, de origen nacional, regional o internacional, por lo que resultaría cuestionable resignar un rol activo o privar a las sucesivas generaciones de ciudadanos fueguinos de la identidad, la mentalidad, los conocimientos y la motivación necesaria para “situarse, usufructuar e intervenir convenientemente” en función de su propio desarrollo personal y de los intereses provinciales y nacionales.

 

En términos de una política de Estado, basada en una visión estratégica a mediano y largo plazo, la baja de identificación de la población actual con el contexto antártico y subantártico debe ser considerado un fenómeno meramente “coyuntural”, devenido del singular fenómeno de poblamiento ocurrido en las últimas décadas, el cual debe ser rápida y convenientemente corregido mediante políticas activas que permitan desarrollar una inteligente valoración y ejercicio de nuestra condición de “comunidad circumpolar”.

 

En función de su condición circumpolar, Tierra del Fuego debe ejercitar las responsabilidades cívicas y políticas que le compete. Y sin despojarse del bagaje cultural que deviene del origen continental de gran parte de quienes componen la sociedad fueguina y ocupan puestos clave, el gran desafío de la actual dirigencia política y social radica, precisamente, en proceder con mentalidad circumpolar, e inculcar en la comunidad en general una fuerte identidad circumpolar, especialmente en las nuevas generaciones, que en gran número son nacidos en Tierra del Fuego.

 

La identidad circumpolar constituye un factor vital para abordar con solvencia tanto el escenario político-jurisdiccional como el económico-productivo, ya que aporta la mística necesaria, ese plus de energía y determinación que asiste a las sociedades que logran trascender la mera acción de habitar pasivamente un determinado espacio territorial, para lograr “situarse, intervenir y usufructuar convenientemente” la potencialidad de su espacio de influencia.

 

Volver a Sumario

 

POSICIONAMIENTO OBJETIVO

 

El “posicionamiento objetivo” refiere al reconocimiento real y efectivo que nos asigna la comunidad internacional, sólo a partir del cual es posible aspirar a la satisfacción de los intereses provinciales y nacionales.

 

La realidad global es totalmente inmune a manipulaciones o elucubraciones ajenas a su propia lógica.

 

Por tal razón, lo declamativo, la prepotencia gestual o los anacronismos de cabotaje, son recursos totalmente estériles e irrelevantes a los efectos de alcanzar un posicionamiento objetivo satisfactorio.

 

El siglo XXI propone desafíos extremadamente exigentes y una comunidad como la nuestra, sin la más remota perspectiva de alcanzar “por la fuerza” sus objetivos, no tiene otra alternativa que penetrar, familiarizarse e intentar manejar con el mayor grado de solvencia posible la “lógica imperante”, a fin de desencadenar hechos redituables o funcionales a los propios intereses.   

 

Prestigio, predicamento, influencia y liderazgo constituyen valores esenciales para desarrollar y afianzar un posicionamiento objetivo satisfactorio.

 

Volver a Sumario

 

 

ANÁLISIS F. O. D. A.

(Fortalezas - Oportunidades - Debilidades - Amenazas)

 

Fortalezas

  • Posición relativa privilegiada

  • Conectividad

  • Aeropuerto Internacional

  • Puerto natural protegido de aguas profundas

  • Existencia de una ciudad soporte con importante grado de desarrollo de productos y servicios

  • Existencia de una importante plataforma científica como el CADIC

 

Oportunidades:

  • Artículo IX.2 del Tratado Antártico

  • Necesidad de programas y proyectos antárticos internacionales de bajar los costos operativos y logísticos para desarrollar sus actividades antárticas

  • Posibilidad de desarrollar y ofrecer soluciones integrales frente a los altos costos y severas complejidades de organizar incursiones desde el hemisferio norte

  • Posibilidad de posicionar a TDF con un nuevo status internacional como plataforma operativa, logística, académica, científica y educativa relacionada al espacio circumpolar y antártico.

  • Posibilidad de desarrollar bienes y servicios especializados para ampliar la base de sustentación económica y la salida laboral para nuevas generaciones

  • Año Polar Internacional

 

 

Debilidades:

  • Déficit en la valoración de la población en general del potencial circumpolar y antártico.

  • Déficit en la valoración en medios políticos del potencial circumpolar y antártico

  • Déficit en la valoración de los comunicadores sociales del potencial circumpolar y antártico

  • Inexistencia de un proyecto integral formación curricular en temas circumpolares y antárticos en la educación fueguina  

  • Déficit en la formación y motivación de educadores locales

  • Desarticulación sistémica interna

  • Desarticulación sistémica con el Programa Antártico Nacional

  • Déficit en la especialización y aplicación de estándares de calidad en la producción de bienes y servicios

  • Déficit del estado en el fomento, capacitación y asistencia a productores de bienes y servicios

  • Ausencia de “marketing antártico”

 

Amenazas:

  • Paradigmas obsoletos

  • Falta de identificación cultural de gran parte de la sociedad con el potencial circumpolar y antártico

  • Centralismo

  • Corporativismo

  • Déficit cultural en la valoración del concepto de sinergia sistémica

 

Volver a Sumario

Sumario PGA
Intro Visión Concep
Vision Conceptual
Metas del Plan
Escenarios Contex
Escenario Político
Escenaio Economico
Articulación Prov Nac
La condición Circumpolar
La Identidad Circumpolar
Posicionaiento Objetivo
Análisis FODA

CAPITULO II

 

Plan de Trabajo

 

TEMÁTICAS & PROGRAMAS

El Plan Bicentenario – Políticas Circumpolares y Antárticas de Tierra del Fuego se estructura en base a diez (10) Temáticas, que se desarrollan inicialmente a partir de cuarenta (41) Programas.

 

Las temáticas son:

  • PCA/T1:   Desarrollo Institucional

  • PCA/T2:   Educación

  • PCA/T2:   Soluciones Operativas y Logísticas

  • PCA/T4:   Producción de Bienes y Servicios Especializados

  • PCA/T5:   Plataformas Científico-Académicas

  • PCA/T6:   Marketing y Posicionamiento

  • PCA/T7:   Actividades Provinciales en la Antártida

  • PCA/T8:   Enlace con el Programa Antártico Nacional

  • PCA/T9:   Año Polar Internacional

  • PCA/T10: Turismo Antártico

 

 

Campos de Aplicación

 

Asimismo, cada Programa dentro del Plan Bicentenario – Políticas Circumpolares y Antárticas de Tierra del Fuego reporta a uno o más de los siguientes campos de aplicación:

 

  • Campo Político-Jurisdiccional: Acciones provinciales que contribuyan al fortalecimiento de la posición argentina, dentro de la lógica objetiva del Sistema del Tratado Antártico.

 

  • Campo Económico-Productivo: Acciones que resulten funcionales a un inteligente aprovechamiento de la actividad antártica y subantártica internacional.

 

  • Posicionamiento Objetivo: Acciones en capacidad de aportar al Prestigio,  Predicamento, Influencia y Liderazgo.

 

Se marca con asterisco (*) en las columnas de la derecha, los campos de aplicación en que se encuadra o al cual reporta cada uno de los programas propuestos

 

Secciones:

 

A su vez, el capítulo se divide en dos (2) secciones:

Capítulo II – Sección 1: Tabla esquemática con Programa, Reseña y Campos de Aplicación

Capítulo II – Sección 2: Desarrollo, Fundamentos y Propuestas de cada programa

 

Acrónimos:

 

AADI: Asociación Argentina de Derecho Internacional

AIUMA: Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas

ALT: Asesoría Legal y Técnica

ANAU: Área Naval Austral Ushuaia

ARA: Armada Argentina

BAM: Banco Mundial

CADIC: Centro Austral de Investigaciones Científicas

CCA: Comando Conjunto Antártico

CEP: Campo Económico-Productivo

CFI: Consejo Federal de Inversiones

COAPI: Comisión Organizadora Año Polar Internacional Tierra del Fuego

DEU: Delegación de Ejército en Ushuaia

DPA: Dirección Provincial de Antártida

CPJ: Campo Político-Jurisdiccional

CUL: Área de Cultura Provincial

DAI: Dirección Provincial Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas

DPE: Dirección de Planeamiento Estratégico

DCT: Dirección de Ciencia y Tecnología

DIP: Diputados Nacionales de Tierra del Fuego

DPI: Dirección Provincial de Informática

DPP: Dirección Provincial de Puertos

EJE: Ejército Argentino

EPU: Eco Polar Ushuaia 2006

FAA: Fuerza Aérea Argentina

INFUETUR: Instituto Fueguino de Turismo

INI: Iniciativa de…

ISEN: Instituto del Servicio Exterior de la Nación

GDA: Grupo de Docentes Antárticos

LEG: Legislatura de Tierra del Fuego

MCG: Ministerio de Coordinación de Gabinete de la Provincia

MEC: Ministerio de Economía de la Provincia

MEN: Ministerio de Educación de la Nación

MEP: Ministerio de Educación de la Provincia

MDE: Ministerio de Defensa

MMU: Museo Marítimo de Ushuaia

MOP: Ministerio de Obras Públicas

MRE: Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto

PB-PCA: Plan Bicentenario – Política Circumpolar y Actividad Antárticas de Tierra del Fuego

PCA: Políticas Circumpolares y Actividades Antárticas de Tierra del Fuego

PGA: Plan Global Antártico de Tierra del Fuego. DL01

POB: Posicionamiento Objetivo

SAC: Secretaría de Asuntos Circumpolares y Antárticos

SCE: Subcomisión de Educación - COAPI

SECTUR: Secretaría de Turismo de la Nación

SEG: Secretaría de Gobierno

SEN: Senadores Nacional por Tierra del Fuego

SPE: Secretaría de Promoción Económica y Fiscal del Ministerio de Economía

UAA: Unidad/es de Apoyo y Asistencia

UEP: Unidad Ejecutora Principal

UNPSJB: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Temáticas y Programas

Temática 1: DESARROLLO INSTITUCIONAL

 

Programa PCA/T1-1

Puesta en régimen operativo del área de Asuntos Circumpolares y Antárticos

 

A los fines de cumplir con la presentación de la Ley de Ministerios, el Poder Ejecutivo procedió a la creación formal del área de Asunto Circumpolares y Antárticos dependiente de la Secretaría de Coordinación de Gabinete, restando su puesta en funcionamiento.

 

Pero en las conversaciones mantenidas con el Ministro de Coordinación de Gabinete y otras autoridades del Gobierno así como de la Legislatura Provincial, se trató la conveniencia de avanzar en la presentación de un Proyecto de Ley para la creación de un organismo autárquico, en virtud de los fundamentos expuestos en el Programa PCA/T1-6.

 

Por tal razón, es necesario proceder a la puesta en régimen operativo provisorio a la Secretaría de Asuntos Circumpolares y Antárticos, comenzando por concretar la ubicación de la sede protocolar del organismo, definir aspectos presupuestarios, comenzar con las tareas de equipamiento y concretar el traspaso del personal que presta servicios en la ex Dirección de Antártida Provincial.

Programa PCA/T1-2

Proyecto “Residencia Antártica de Tierra del Fuego”

 

Dada la condición altamente emblemática que tiene Tierra del Fuego para la comunidad nacional e internacional respecto a la Antártida, probablemente la más emblemática del hemisferio sur, la provincia debe indefectiblemente proyectar hacia el mundo una imagen que refleje lo más nítida y fielmente posible el vínculo, la valoración y determinación de constituirse en un verdadero valuarte en el escenario antártico mundial.

 

La “imagen” es una herramienta fundamental en el mundo contemporáneo al servicio del posicionamiento en cualquier aspecto o rubro.

 

Otras “puertas de entrada” ponen un gran esmero en este aspecto. Christchurch en Nueva Zelanda dispone de un edificio impactante para fortalecer tal imagen. Lo propio hace Hobart en plena Salamanca Square y Punta Arenas en un exquisito edificio histórico donde funciona su representación antártica.

 

 Tierra del Fuego es una de las puertas naturales de acceso a la Antártida con más potencialidad y no puede declinar ni desmerecer su imagen por propia elección y voluntad..

 

Es necesario encontrar una ubicación adecuada para reflejar una imagen acorde al rol y protagonismo que ya se ejerce en la actualidad y al que se aspira ejercer en el futuro en el escenario antártico internacional.

 

Cientos de miles de turistas visitan anualmente nuestra ciudad, de los cuales una parte significativa provienen del exterior.

 

Decenas de miles de ellos dependen de Ushuaia para acceder a la Antártida, ya que con una participación de más del 90% del total mundial en este segmento, Ushuaia mantiene un liderazgo absoluto e indiscutible en materia de turismo antártico desde fines de la década pasada.

 

Si bien aún son pocas, una cantidad igualmente significativa de investigadores de distintas partes del mundo o autoridades de organizaciones antárticas internacionales sumamente prestigiosas visitan ocasionalmente Ushuaia, ponderando el inmejorable posicionamiento y las características naturales de Ushuaia para consolidarse en un rol sumamente destacado en el escenario antártico internacional.

 

Pese a tal potencial, ni en la época del ex Territorio Nacional, ni en posteriores administraciones provinciales se ha reparado convenientemente en la necesidad e importancia de simbolizar el compromiso y la vocación antártica con una sede lo suficientemente emblemática como para representar y corporizar tanto potencial.

 

La propuesta del Infuetur de 1992, que planteaba transformar la casa Ramos en el Centro Antártico Fueguino y que cosechó una larga lista de adhesiones nacionales e incluso internacionales, naufragó lentamente, precisamente por la falta de comprensión y valoración del significado de un adecuado posicionamiento antártico.

 

Uno de los argumentos principales de este proyecto reflejaba, precisamente, la paradoja que en la propia capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que tanto se defendió en el proceso de provincialización, la única referencias y muestras de identidad antártica estaban dadas por una calle y un hotel, dado que no existía ni edificio, un organismo, ni oficina, ni escritorio que intentara honrar la condición de “provincia grande” que la que tanto se bregó.

 

Ya en pleno Siglo XXI resulta insostenible la ausencia de un símbolo, un estandarte, un auténtico “mascarón de proa” que sintetice, irradie y refleje la historia, la presencia, el compromiso, el sentimiento y el ideario de la República Argentina y de Tierra del Fuego en particular, en relación con la Antártida. Máxime una ciudad que ostenta el singular privilegio de ser la Capital de una de Provincia que incluye nominalmente a la Antártida e Islas del Atlántico Sur en su configuración política y territorial.

 

 

Por tal razón, a principios de 2006 se planteó tal necesidad y a partir de una propuesta del Secretario de Gobierno, que contó con pleno apoyo del Sr. Ministro de Coordinación de Gabinete y del Sr. Gobernador, se impulsó la creación  de la “Residencia Antártica de Tierra del Fuego” en el edificio histórico que cumplió roles altamente significativos como residencia del Gobernador de la Gobernación Marítima, Casa de Gobierno y posteriormente recinto de Sesiones de la Legislatura Provincial.

 

Probablemente no haya un edificio más simbólico para representar y proyectar al mundo la íntima vinculación de Tierra del Fuego con respecto a la Antártida y los espacios marítimos.

 

Breve descripción del proyecto:

 

En función de los argumentos expuestos y en plena adhesión a la propuesta del Sr. Secretario de Gobierno, la Secretaría de Coordinación de Gabinete a cargo de Asuntos Circumpolares y Antárticos propuso su utilización como espacio cultural y sede protocolar conforme al siguiente esquema de utilización:

 

Planta baja:

  1. Disponer de las dos salas ubicadas en sector Este (que dan a la Calle Roca) para ubicar la sede protocolar de la Secretaría o futuro Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos.

  2. Disponer del resto de ex recinto de sesiones, sala de reuniones y presidencia para muestras culturales relativas a la Antártida o a cualquier manifestación cultural que disponga el Ministerio de Educación de la provincia a través de su área de Cultura.

 

 Planta alta:

  1. Dado las condiciones estructurales del edificio histórico, que no permiten un uso intensivo en la planta alta, se propone disponer de las dos salas en este nivel para ofrecerlas en carácter de cortesía, una a autoridades nacionales y la otra a representantes de organismos internacionales que eventualmente visiten Ushuaia, a fin de que puedan tener un espacio adecuado para realizar sus tareas.

 

Esta propuesta fue analizada con representantes en Tierra del Fuego de la Comisión Nacional de Monumentos y Sitios Históricos, quienes no encontraron inconvenientes en tanto se respetaran las características y usos correspondientes a un edificio histórico.

 

A tal efecto se ha contado con el gentil asesoramiento del Director de Informática de la Legislatura Provincial, quien por ejemplo, ha sugerido la instalación de sistema wi-fi para evitar el tendido de cables para conexiones a redes.

 

A fin de iniciar las gestiones correspondientes, con fecha se cursó la nota Nº 14/07 Letra SCG, al Ministro de Coordinación de Gabinete, solicitando se iniciara el expediente administrativo a fin de proceder a su afectación como residencia Antártica de Tierra del Fuego y sede protocolar de la Secretaría o futuro Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos de Tierra del Fuego.

 

En la visión del Plan Bicentenario, el Área Antártica Internacional debe constituirse en la “nave insignia” de un nuevo posicionamiento objetivo de Tierra del Fuego en el escenario austral y la Residencia Antártica de Tierra del Fuego en su orgulloso “mascarón de proa”.

Programa PCA/T1-3

Gestión y alistamiento de las Oficinas Protocolares en la “Residencia Antártica de TDF”

 

Conforme avance la gestión administrativa y se resuelva hacer efectiva la afectación del edificio histórico como “Residencia Antártica de Tierra del Fuego”, se debe proceder a la adaptación y equipamiento de los espacios físicos asignados para las sedes de la Secretaría o futuro Instituto, así como para acondicionar mínimamente los espacios ofrecidos en carácter de cortesía a autoridades nacionales o de organismos internacionales.

 

El equipamiento básico para la Secretaría/Instituto y para los espacios ofrecidos en carácter de cortesía, consta de lo siguiente:

  1. Cinco (5) escritorios con sus respectivas sillas: Uno para la Sala del Secretario. Dos para la sala del futuro Director Ejecutivo de Gestión Nacional e Internacional. Dos para las salas que se ofrecerán en cortesía en planta alta.

  2. Una mesa de reuniones con un mínimo de diez (10) sillas para ubicar en la sala del Secretario.

  3. Cuatro Armarios para cubrir las necesidades específicas de cada una de las salas

  4. Una (1) computadora portátil (notebook) para el Secretario

  5. Un (1) equipo informático compuesto por CPU, monitor, teclado, mouse, scanner, impresora en red.

  6. Una fotocopiadora (puede tratarse de impresora-fotocopiadora)

  7. Mapas e imágenes de calidad para ambientar los espacios.

 

Como se podrá notar, los requerimientos son insignificantes a comparación con el extraordinario equipamiento que poseen otros organismos autárquicos.

Programa PCA/T1-4

Creación del Isologotipo de la Secretaría/Instituto

 

Proceder al llamado a concurso para el diseño de la Isologotipo que identificará al organismo.

A tal fin se fijará los parámetros sobre los cuales deberán ajustarse los creativos.

Programa PCA/T1-5

Creación de la Portal Institucional de la Secretaría/Instituto

 

El portal de la Secretaría/Instituto se considera una herramienta fundamental e indispensable para el eficiente desarrollo de las tareas comprendidas en el P. C. A, tanto para el orden provincial, como nacional e internacional.

 

En tal página, estará alojada información vital:

  • Reseña y datos institucionales

  • Resumen y Programas del PCA

  • Red Polar de Tierra del Fuego - PCA/T3-3

  • Facilidades para programas antárticos

  • Programas o material para la capacitación de Pymes  - PCA/TT4-2

  • Calendario de conferencias y eventos espaciales -  PCA/T2-6

  • Información general similar a la prevista en el programa PCA/T2-4

 

Links con:

  • Portal de Asistencia Pedagógica en contenidos circumpolares y antárticos -  PCA/T2-4

  • Portal de Consulta “Docentes Antárticos On Line” – PCA/T2-5

  • Portal del Infuetur

  • Portal de la Dirección Provincial de Puertos

  • Página de la Comisión del Año Polar Internacional

  • Página del Museo Marítimo Ushuaia – Museo del Fin del Mundo

  • Página del Centro de Documentación Antártico de la UNPSJB

  • Página de la DNA

  • Página del CADIC

  • Otros sitios de interés   

 

Por cuestiones de accesibilidad y posicionamiento, este portal debe ser traducido al menos a los idiomas oficiales que rigen para del Tratado Antártico.

Programa PCA/T1-6

Creación del Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos de Tierra del Fuego

 

Como se podrá observar, el Bicentenario propone un verdadero punto de inflexión en relación al posicionamiento de la provincia en el sistema Atlántico Sur - Antártida.

 

La tarea de fomentar la identificación, el compromiso, el conocimiento y la especialización de la comunidad fueguina para situarse, usufructuar e intervenir convenientemente en un extraordinario espacio de influencia que registra una creciente y significativa gravitación en el escenario geoestratégico regional, sugiere la conformación de una unidad operativa versátil y con un margen de acción adecuado a la dimensión y complejidad de las múltiples tareas a desarrollar, que exceden ampliamente la naturaleza administrativa y rutinaria de otras área del estado.

 

En tal inteligencia, se propone la creación del Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos, como organismo autárquico dependiente del Poder Ejecutivo Provincial.

 

Se pone como ejemplo el caso del Turismo, donde la versatilidad aportada por la autarquía del IFUETUR constituyó un factor clave para el desarrollo turístico que se registra en la actualidad.

 

En base a tal autarquía, no sólo tuvo la fluidez determinante para desarrollar las actividades de posicionamiento que hoy se están usufructuando, sino que en articulación con otras autoridades competentes de la provincia y de la nación, pudo participar y aportar su dinamismo de gestión para concretar obras clave, como la puesta en funcionamiento y administración inicial del Aeropuerto Internacional de Ushuaia o el ciclo completo del Proyecto Cerro Krund, que hoy bajo la denominación Cerro Castor ha cambiado drásticamente la base de sustentación económica de una amplio espectro de la comunidad local.

 

Del mismo modo, la autarquía de la Dirección Provincial de Puertos ha sido y sigue siendo una herramienta fundamental para el extraordinario posicionamiento que ha alcanzado el puerto de Ushuaia, como el más importante de América del Sur en materia de cruceros turísticos, y uno de los más importantes en materia de carga y pesca.

 

Para actividades que necesitan un importante grado de dinamismo y versatilidad, la dependencia de la pesada maquinaria de la administración central constituye un corsé que complica la eficacia y la solvencia necesaria para alcanzar las metas propuestas, dentro de los tiempos y las formas que marca la realidad global.

 

Los escenarios externos a la provincia sobre los que se debe actuar en materia circumpolar y antártica, son totalmente ajenos e inmunes a otra lógica que la que establece su propia dinámica, por lo tanto, la unidad operativa provincial tiene que ofrecer necesariamente una respuesta adecuada, para no caer en el riego de naufragar en los vericuetos que imponen los circuitos administrativos y de decisión que gravitan en la administración central.

     

En la actualidad, nadie desconoce el gran beneficio económico y social que vienen de la mano del Turismo o del Puerto.

 

Pero muy pocos conocen que la actividad circumpolar y antártica está en plenas condiciones de abrir un nuevo y extraordinario escenario de sustentación social y económico para la comunidad de Tierra del Fuego, a partir de una inteligente puesta en valor de las extraordinarias ventajas comparativas que atesora la Isla en relación al espacio antártico y subantártico.

 

No es ocioso subrayar que en términos de volumen económico, el desarrollo del potencial circumpolar y antártico está en condiciones objetivas de aportar tantos o más ingresos que el Turismo.

 

Otras puertas de entrada a la antártida, como Hobart en la Isla de Tasmania (AU) o Christchurch (NZ) reportan ingresos anuales por más de 80 millones de dólares por la prestación de bienes y servicios a la actividad antártica que se desarrolla en su cuadrante.

 

Y Tierra del Fuego tiene una significativa ventaja respecto a estas puertas de entrada:     Reconocido incluso por los mismos directivos del Programa Antártico Neocelandés, en oportunidad de su participación en el Foro Antártico de la Eco Tierra del Fuego ’93, Ushuaia presenta condiciones superlativas para desarrollar una actividad económica incluso superior a la que ellos pueden alcanzar, en función de dos argumentos determinantes:

 

  1. La posibilidad de desarrollar tanto el componente aéreo como el marítimo, gracias a los 1000 kilómetros que separan a Ushuaia de la Península Antártica. (Ellos sólo pueden basarse en componente aéreo, ya que los más de 2.200 kmts que los separan de base antárticas hacen prácticamente inviable y poco competitivo el componente marítimo)

 

  1. La cantidad de bases y programas de investigación que se desarrollan en el cuadrante de influencia de Ushuaia, dado que en la Península Antártica es donde más actividad se registra.

 

En términos comparativos, se puede afirmar con total certeza que la actividad circumpolar y antártica se encuentra hoy en la comprensión y valoración general en el mismo nivel que estaba el Turismo hace 25 años atrás.

 

En ambos casos el potencial es extraordinario, sólo que en el caso del Turismo se aplicaron políticas activas y se desarrollaron obras clave que permitieron su actual desarrollo.

 

Tal es lo que propone el Plan Circumpolar - Antártico de Tierra del Fuego para la puesta en valor y capitalización del potencial que ofrece este segmento.

 

 

 BORRADOR - PROYECTO LEY PARA LA CREACIÓN DEL

 

INSTITUTO DE ASUNTOS CIRCUMPOLARES Y ANTÁRTICOS

DE TIERRA DEL FUEGO

 

CAPITULO I

 

INSTITUCIÓN DEL ÓRGANO - JURISDICCIÓN

 

Artículo 1°.- Créase el Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos de Tierra del Fuego, el cual será la Autoridad de Aplicación de la Ley Provincial N° 585/03.

 

Artículo 2°.- El Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos funcionará como organismo descentralizado con carácter de autárquico, en la órbita del Ministerio de ….. Será una Institución de derecho público con personería jurídica y capacidad para actuar privada y públicamente de acuerdo a lo que establecen las leyes generales y las especiales que afecten su funcionamiento.

 

Artículo 3°.- El Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos tendrá rango de Secretaría, teniendo su sede en la ciudad de Ushuaia, quedando facultado para establecer delegaciones en el territorio nacional o en el extranjero, con acuerdo a la legislación provincial y nacional vigente.

 

Artículo 4°.- El Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos tendrá como objeto:

 

  1. Entender y asesorar al Poder Ejecutivo en todo asunto u objetivo de carácter estratégico de competencia provincial, relacionado al escenario Atlántico Sur – Antártida;

  2. proponer al Poder Ejecutivo Provincial la política circumpolar y antártica para el desarrollo de esa actividad en el ámbito de la provincia, dentro del marco establecido por la presente Ley;

  3. fomentar el desarrollo y afianzamiento de una debida identidad circumpolar y antártica en la comunidad fueguina, en coordinación con áreas competentes del gobierno provincial y organizaciones intermedias e instituciones comprometidas con este objetivo;

  4. desarrollar y/o coordinar en el plano local, nacional e internacional, el conjunto de acciones tendientes a la consolidación de la Isla Grande de Tierra del Fuego como una plataforma eficiente y competitiva en materia operativa, logística, académica, científica y educativa, en asistencia a las actividades nacionales e internacionales que se desarrollen en el marco de cooperación consagrado en el Artículo II del Tratado Antártico y con ajuste a lo previsto en la Ley Nacional N° 18.513, el Decreto Nacional 2316/90 y las Leyes Provinciales 585/03 y 640/04;

  5. estrechar y afianzar los vínculos con organismos nacionales clave, con vinculación al tema circumpolar y antártico, a fin de articular las correspondientes fortalezas, con el objeto de afianzar la mejor respuesta competitiva de Tierra del Fuego como nexo óptimo entre la Antártida y el mundo.

  6. desarrollar acciones tendientes a afianzar un adecuado posicionamiento de Tierra del Fuego en el escenario antártico internacional, así como planificar y ejecutar acciones de prospección de mercados, marketing y captación de programas gubernamentales y no gubernamentales, públicos o privados, nacionales o internacionales, compatibles con los principios y normativas del Sistema del Tratado Antártico y en acuerdo con las autoridades de aplicación nacional, con el objeto la propiciar la utilización de infraestructura bienes y servicios producidos o provistos desde Tierra del Fuego;

  7. elaborar el material técnico para la correcta difusión y promoción de las prestaciones fueguinas en materia de infraestructura, bienes y servicios para incursiones antárticas o subantárticas;

  8. promover y establecer acuerdos nacionales e internacionales, con la intervención de las autoridades nacionales competentes en cada caso, con el objeto de propiciar la utilización de infraestructura bienes y servicios producidos en o provistos desde Tierra del Fuego;

  9. Propiciar, con la intervención de organismos provinciales y nacionales competentes, la implementación de programas tendientes a fomentar la creación de empleo genuino, a partir de la producción y oferta de bienes y servicios especializados a la demanda circumpolar o antártica;

  10. entender en las actividades en curso o futuras que desarrollen en o desde la provincia para el sector antártico, conforme a lo previsto en el Artículo 11 de la Ley Provincial 585/03, así como surjan de acuerdos y convenios existentes, o que puedan suscribirse con la autoridad de aplicación nacional;

  11. constituirse en el organismo de aplicación de la Ley Provincial 585/03, en coordinación con el Instituto Fueguino de Turismo en lo que refiere a política turística y con el área de Producción, Ciencia y Tecnología en los temas de su competencia. Cuando el desarrollo de determinados objetivos involucre el ámbito de competencia de organismos provinciales distintos al de la Autoridad de Aplicación o a los mencionados precedentemente, la acción será coordinada con los mismos;

  12. elaborar y afianzar la base programática de una política de estado provincial en materia circumpolar y antártica, en base a las propuestas del Poder Ejecutivo Provincial, propiciando el aporte de los sectores políticos con representación parlamentaria.

  13. promover la organización de una red de prestadores provinciales y nacionales de bienes y servicios especializados, susceptibles de ser demandados por la actividad antártica o subantártica;

  14. propiciar la capacitación técnica y operativa en todos los niveles y actividades asociadas al objeto previsto en el apartado i) en conjunto con las autoridades de aplicación competentes en cada caso;

CAPITULO II

DE LA DIRECCIÓN - ESTRUCTURA

 

Artículo 5°.- La Dirección y Administración del Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos, estará a cargo de un Secretario Ejecutivo, que será designado por el Poder Ejecutivo Provincial con acuerdo de la Legislatura. El plazo de su mandato no podrá exceder al de la autoridad que lo designó, pudiendo ser removido por ésta.

 

Artículo 6°.- A los fines escalafonarios, el Secretario Ejecutivo tendrá rango equivalente al de Secretario del Poder Ejecutivo Provincial, debiendo reunir los requisitos establecidos en el Artículo 137 de la Constitución Provincial.

 

Artículo 7°.- El Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos contará con DOS (2) Directores Ejecutivos, uno de Gestión Interna y otro de Gestión Nacional e Internacional, quienes serán designados por el Poder Ejecutivo Provincial, a propuesta del Secretario Ejecutivo del Instituto.

 

Artículo 8°.- El Secretario Ejecutivo es el representante legal del Instituto y tendrá como funciones:

  1. Elaborar y desarrollar con la asistencia de su equipo de trabajo, las estrategias, planes y programas que conduzcan al desarrollo de la política circumpolar y antártica de Tierra del Fuego.

  2. fomentar y promover el desarrollo y posicionamiento óptimo de Tierra del Fuego como plataforma operativa, logística, académica, científica y educativa para el ámbito nacional e internacional en articulación con la autoridad competente nacional y en un todo de acuerdo con lo establecido por la Ley Nacional 18.513/69, el Decreto Nacional 2316/90 de Política Antártica Nacional, la Constitución Provincial y por la Leyes Provinciales N° 585/03 y 640/04;

  3. disponer la afectación de recursos humanos y económicos para propósitos específicos vinculados a los objetivos previstos para la política circumpolar y antártica provincial;

  4. elevar al Poder Ejecutivo Provincial proyectos de inversión relacionados con la actividad circumpolar y antártica, gestionar recursos ante los organismos pertinentes para la construcción, reconstrucción o mejoramiento de la misma, así como analizar proyectos o emprendimientos públicos y/o privados y dictaminar sobre los mismos.

  5. designar las personas que asumirán la representación en  juicio de la Institución;

  6. diagramar la estructura orgánica del Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos, teniendo en cuenta el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles para realizar los objetivos del la política provincial.

  7. ejercer la dirección administrativa del organismo pudiendo designar, promover, sancionar y remover a su personal con ajuste a las normativas vigentes para el personal de la Administración Pública;

  8. elevar al Poder Ejecutivo Provincial el Presupuesto Anual de Gastos y Cálculo de Recursos;

  9. aprobar a la fecha de cierre del ejercicio la Memoria, Balance Anual y Estado Demostrativo de Recursos y Erogaciones, el que será remitido para consideración del Poder Ejecutivo Provincial;

  10. efectuar las contrataciones de suministro de bienes y servicios para satisfacer las necesidades del organismo, gastos de operación e inversiones diversas, de acuerdo a normativas que para el Instituto apruebe en forma reglamentaria el Poder Ejecutivo Provincial;

  11. celebrar contratos de prestación de servicios u obra con profesionales especializados en actividades bajo su competencia o que tengan por objeto la inserción de la Provincia en el mercado antártico internacional;

 

Artículo 9°.- El Director Ejecutivo de Gestión Interna tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

 

  1. coordinar el funcionamiento de las distintas áreas bajo su dependencia, en articulación y asistencia con las actividades correspondientes a la Dirección Ejecutiva de Gestión Nacional e Internacional, en base a las directivas emanadas del Secretario Ejecutivo;

  2. entender en la conformación, capacitación, fomento y funcionamiento de la red de bienes y servicios especializados para la actividad circumpolar y antártica, en coordinación y articulación con los organismos competentes.

  3. entender en los aspectos relacionados con el desarrollo y consolidación de la capacidad operativa y logística de Tierra del Fuego, en asistencia a la actividad antártica y subantártica nacional e internacional, en coordinación y articulación con los organismos competentes.

  4. coordinar las actividades concurrentes con otros organismos del Estado Provincial, así como con otras dependencias externas al mismo, a fin de dar cumplimiento a las políticas y estrategias emanadas de Secretaría Ejecutiva del Instituto;

  5. suscribir conjuntamente con el Secretario Ejecutivo disposiciones y en forma individual, notificaciones;

  6. reemplazar al Secretario Ejecutivo en caso de enfermedad o ausencia de éste del ámbito provincial. En caso de muerte, renuncia o incapacidad del mismo, dicho reemplazo tendrá lugar por un plazo máximo de TREINTA (30) días corridos, lapso en el cual el Poder Ejecutivo Provincial deberá nombrar las nuevas autoridades;

  7. suscribir, previa firma del personal responsable de la Tesorería del Instituto, cheques, plazos fijos, depósitos y otras operaciones bancarias o financieras;

  8. organizar técnica y administrativamente las distintas áreas de la Dirección Ejecutiva, elaborando sus planes de trabajo;

  9. Controlar el correcto cumplimiento de los derechos y obligaciones del personal del Instituto. Promover la capacitación técnica y el mejor ambiente laborar para los mismos. Aplicar sanciones disciplinarias a los agentes de la Institución a excepción de las expulsivas;

  10. toda otra función que le delegue el Secretario Ejecutivo del organismo.

 

Artículo 10.- El Director Ejecutivo de Gestión Nacional e Internacional será el responsable del funcionamiento de las delegaciones con que pueda contar el Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos, previstos en el Artículo 3º de la presente y tendrá las siguientes funciones:

 

  1. Representar al Secretario Ejecutivo ante organismos públicos y privados en el ámbito nacional e internacional;

  2. explorar posibilidades y fomentar la generación de acuerdos útiles a los intereses de la provincia con distintos organismos del ámbito nacional e internacional, con ajuste a la legislación provincial y nacional vigente;

  3. explorar y orientar al Secretario Ejecutivo sobre los parámetros y requerimientos internacionales en materia operativa, logística, académica, científica y educativa, e interactuar con la Dirección Ejecutiva de Gestión interna a fin de realizar los ajustes que redunden en una mayor eficiencia en materia operativa y logística.

  4. entender en los aspectos relacionados con el desarrollo de los componentes académicos, científicos y educativos previstos en el Artículo 3. d) de la presente Ley, a fin de lograr un adecuado posicionamiento de Tierra del Fuego en el escenario antártico nacional e internacional, en coordinación y articulación con los organismos competentes.

  5. elaborar el plan de trabajo de la Dirección Ejecutiva y presentarlo ante el Secretario Ejecutivo para su aprobación;

  6. proponer y/o elaborar acciones inductoras para el óptimo posicionamiento de Tierra del Fuego en el marco antártico nacional e internacional y participar en su ejecución;

  7. participar activamente de eventos o foros técnicos y políticos que se establezcan como prioritarios con el objeto alcanzar los objetivos propuestos en materia de posicionamiento y captación de actividades gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales;

  8. mantener contacto activo y permanente con organismos y actores clave de la actividad en el orden nacional e internacional;

  9. coordinar el funcionamiento de las distintas áreas bajo su dependencia, en articulación y asistencia con las actividades de la Dirección Ejecutiva de Gestión Interna, en base a las directivas emanadas del Secretario Ejecutivo.

  10. Toda otra función que le delegue el Secretario Ejecutivo

 

CAPITULO III

DE LOS RECURSOS

 

Artículo 11°.- Serán recursos del Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos, los siguientes:

 

  1. Los fondos que le asigne anualmente la Ley de Presupuesto;

  2. los aportes especiales que pudiera efectuar el Gobierno Nacional, empresas o demás organismos descentralizados;

  3. los aportes que pudiera recibir por convenios, tratados, acuerdos o negociaciones especiales con entidades públicas o privadas;

  4. los aportes que provengan por la explotación de infraestructura provincial, nacional o mixta que estuvieren bajo su administración, así como los recursos provenientes de imposiciones tributarias a la actividad privada dedicada a la explotación de servicios y que tengan asignación específica;

  5. los montos percibidos por la aplicación de multas provenientes de incumplimientos de la legislación y reglamentación vigente en la materia;

  6. los montos percibidos en concepto de habilitaciones de matrículas para ejercer actividades;

  7. los fondos provenientes de la venta de material informativo en cualquiera de sus formas;

  8. los fondos provenientes de eventos, actividades o servicios en que participe la Institución;

  9. las donaciones, legados y subsidios que pudiera percibir;

  10. los bienes muebles o inmuebles que se adquieran o reciban en pago de contribuciones o por cualquier título;

  11. todo otro aporte que se disponga por Ley o Decreto.

 

 

CAPITULO IV

DISPOSICIONES GENERALES

 

Artículo 12°.- El organismo de control externo será el Tribunal de Cuentas de la Provincia.

 

 Artículo 13°.- El personal que preste servicios en el Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos se regirá por la normativa aplicable al personal de la Administración Pública Provincial.

 

 Artículo 14°.- Incorpórase a la planta inicial del Instituto de Asuntos Circumpolares y Antárticos, el personal dependiente de la Coordinación Antártica, al personal que reviste en planta permanente o transitoria de gobierno, que sea convocado para cubrir los cargos a crear, sin perjuicio de cubrir los puestos clave con la incorporación de personal idóneo para los fines propuestos en función de la necesidad técnica del Instituto.

 

 Artículo 15°.- La presente Ley será reglamentada dentro de los treinta (30) días de su promulgación.

 

Artículo 16°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial.

Programa PCA/T1-7

Festejos por el 50º Aniversario del Tratado Antártico

 

El Tratado Antártico, firmado en Washington el 1º de diciembre de 1959 por doce países, entre ellos la Argentina, el cual hoy integran 45 naciones, goza de gran prestigio y respeto internacional, entre otras razones porque ha tenido el gran mérito de evitar conflictos armados o crisis internacionales por su posesión, ha generado medidas efectivas para la protección del medio ambiente, ha mantenido a la Antártida como la única zona desnuclearizada del planeta consagrada a la paz y a la ciencia y permitió desarrollar una gran cantidad de actividades conjuntas y cooperación, incluso entre naciones en conflictos fuera de su seno.

 

Dada la importancia y magnitud que seguramente tendrán los festejos por este acontecimiento y la emblemática condición de Tierra el Fuego en relación con la Antártida, se propone comenzar con las gestiones y aspectos organizativos para constituir a la provincia en la principal sede de los actos y eventos conmemorativos del 50º Aniversario de la firma del Tratado Antártico durante el año 2009.

Temática 2: EDUCACIÓN

 

Programa PCA/T2-1

Proyecto Educativo Integral para la formación en temas circumpolares y antárticos

 

En el plano nacional y especialmente internacional, Tierra del Fuego es percibida como un enclave altamente emblemático, que naturalmente debería estar profundamente familiarizado e involucrado con las realidades y contingencias relacionadas con el continente antártico.

 

Aunque un ejercicio de sinceridad nos pone frente a la realidad que tal percepción, devenida de la lógica, no se ajusta a la realidad.

 

Posiblemente por la conformación de la sociedad fueguina, proveniente en su gran mayoría de otras regiones del país sin identificación cultural con el medio antártico y subantártico, lo cierto es que más allá de algunas experiencias llevadas adelante por unos pocos establecimientos de nuestra provincia por iniciativa de un puñado de docentes o funcionarios ligados al sector, ni el antiguo Territorio Nacional ni las sucesivas gestiones de gobierno de la etapa provincial, han entendido como necesario incluir en la política de estado provincial, un proyecto educativo integral que forme al futuro ciudadano con la motivación y los conocimientos necesarios para usufructuar o situarse convenientemente frente al potencial circumpolar y antártico.

 

Los planes de estudio de formación docente no prevén trabajar sobre contenidos regionales, ni relacionados en forma específica al espacio antártico o subantártico. Hasta la fecha, tampoco ha existido una oferta formal de capacitación en tal sentido.

 

En tal contexto, uno de los legados más valiosos que podría dejar la actual generación en ejercicio de las responsabilidades públicas, sería precisamente sentar bases firmes para revertir tal situación.

 

La propuesta del P. C. A. consiste en avanzar en un proyecto educativo integral, capaz de dotar a la comunidad educativa de los estímulos y conocimientos necesarios para capitalizar en su máxima expresión el extraordinario potencial que implica la condición circumpolar y antártica de Tierra del Fuego, al tiempo de estar en capacidad de contribuir inteligentemente a la mejor defensa de los derechos e intereses cautelados por el Artículo IV del Tratado Antártico. 

 

Paralelamente, se propone constituir a Tierra del Fuego en un prestigiado centro de referencia internacional en materia antártica y subantártica, particularmente para el mundo de habla hispana, ya que resulta paradójico que incluso países ajenos al Sistema del Tratado Antártico o ubicados en algunos casos a más de diez mil kilómetros de distancia de la Antártida, hayan desarrollado importantes planes educativos relacionados al continente blanco y que en Tierra del Fuego, con la íntima relación que nos vincula con el sector antártico, aún se mantenga una inadecuada omisión.

       

La República Argentina tiene más de 100 años de presencia científica en la Antártida que bien podrían capitalizarse para este objetivo. Tenemos a mano el Centro Austral de Investigaciones Científicas con prestigiosos investigadores antárticos dispuestos a apoyarnos y contamos además con un valioso capital humano en personal docente. También podemos contar con la vital cooperación de la Dirección Nacional del Antártico y el Instituto Antártico Argentino, donde se centra la actividad científica nacional o de instituciones con gran compromiso y conocimiento sobre el tema.

       

El Plan Bicentenario propone articular inteligentemente todas las fortalezas y oportunidades disponibles, para transformarlos en acciones que útiles para la formación de las nuevas generaciones de fueguinos y contribuir activamente al posicionamiento, prestigio, predicamento, influencia y liderazgo de Tierra del Fuego en contenidos educativos relacionados con el medio circumpolar y antártico.

                       

A tales efectos, se propone un trabajo conjunto liderado por el Ministerio de Educación de la provincia, con el seguro apoyo de la Dirección Nacional del Antártico del Ministerio de Educación de la Nación, instituciones  altamente calificadas y asistencia que pueda brindarse desde de la Secretaría de Asuntos Circumpolares y Antárticos, para desarrollar e implementar un Proyecto Educativo Integral para la formación en temas circumpolares y antárticos.

Programa PCA/T2-2

Programa de Detección Temprana de potencialidad en disciplinas circumpolares y antárticas

 

Como se ha planteado en la Introducción, una de las propuestas del Plan Circumpolar y Antártico, consiste en desarrollar un Programa a través del Ministerio de Educación de la provincia, que se inicie con la detección temprana de perfiles aptos desde lo intelectual, vocacional y de aptitud entre los alumnos que concurren a las escuelas de la provincia, con el objeto de motivarlos, inducirlos y proponerles acceder a un ciclo Polimodal (o el que se defina en la nueva Ley de Educación) de especialización, para luego encausarlos hacia ciclos universitarios de excelencia en materia de Derecho Internacional, Ciencias Naturales, Ciencias Políticas y otras carreras afines.

 

Las sociedades desarrolladas invierten una importante cuota de medios y recursos para detectar y formar el recurso humano apto para el diseño e implementación de sus opciones de desarrollo y posicionamiento estratégico, porque con ello procuran asegurar los intereses y el bienestar de su población en el presente y en el futuro.

 

Nada hace suponer que las nuevas generaciones carezcan de la capacidad y actitud para hacer valer con mayor virtuosidad, los intereses, derechos y reclamos que gravitan respecto al sector circumpolar y antártico, sino que definitivamente es nuestra responsabilidad proveerles la motivación y los conocimientos necesarios para usufructuar o situarse convenientemente frente tales escenarios.

 

Analizando el contexto de Tierra del Fuego, nada puede ser más coherente y justificado para la provincia que instrumentar una política de estado, orientada a propiciar una formación específica, sistemática e intensiva, con la expectativa de contar en un futuro cercano con una verdadera elite de expertos, aptos y dispuestos a contribuir con el diseño y ejecución de una ingeniería económica, política y diplomática capaz de generar el mejor escenario para su propia realización, así como a los intereses provinciales y nacionales.

 

A través de un programa a instrumentar por el Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, y como parte del Proyecto Educativo Integral, el P. G. A. propone desarrollar e implementar el Programa de Detección Temprana de potencialidad en disciplinas circumpolares y antárticas, con el objeto planteado.

Programa PCA/T2-3    

Programa de Formación Intensiva en Gestión Circumpolar y Antártica

 

Como se ha mencionado, por imperio de las leyes vigentes, Tierra del Fuego no tiene potestad ni competencia directa en la política exterior de nuestro país, ni en la política antártica, ni en materia de recursos vivos marinos o aquellos que se encuentran en la plataforma continental más allá de las 12 millas de jurisdicción provincial, lo que de ninguna manera nos impide formar y arribar a acuerdos con organismos nacionales competentes para aportar recurso humano con alto nivel de capacitación a fin de ser integrado en áreas clave en el ámbito económico, administrativo, político y diplomático.

 

Además del campo de la diplomacia, en la que la cuestión Antártida y Malvinas tiene un especial significado para la sociedad fueguina, uno de los principales objetivos propuesto por las casi setenta naciones que sustentan el IV Año Polar Internacional, apunta a motivar y reclutar la nueva generación de investigadores polares. Y consideran que las comunidades circumpolares son las que están en mejores condiciones de aportar los futuros expertos.

 

Como parte del Proyecto Educativo Integral, el P. C. A. propone un Programa de Formación Intensiva en Gestión circumpolar y antártica, con los siguientes parámetros:

 

Objetivos:

a. Contribuir a la formación de una elite de expertos en temáticas circumpolares y antárticas.

b. Aportar a las autoridades de aplicación nacional, recurso humano con formación específica.

 

Segmento Polimodal/Secundario

  1. Instrumentar un programa de especialización curricular en el ciclo Polimodal, al cual derivar a los perfiles intelectuales y/o vocacionales detectados.

  2. Desarrollar y financiar Cátedras Pedagógicas y de Investigación, en convenio con Centros de Estudios de Excelencia.

 

Segmento Universitario

  1. Reasignar un cupo de las partidas previstas en la Ley Provincial de Becas con el objeto financiar estudios en  los principales centros de excelencia nacionales.

  2. *Los Beneficiarios celebrarán Convenio de Retribución de Servicios con la Provincia que los comprometerán a prestar servicios en áreas claves para los intereses antárticos provinciales.

  3. **Se buscará establecer convenios con la Cancillería Argentina y otras áreas de competencia, a fin de facilitar la inserción de este recurso humano calificado.

  4. Celebrar Convenios con las casas de estudio seleccionadas a fin de crear y cátedras específicas del más alto nivel académico, así como para interactuar con el ciclo polimodal.

 

Segmento de Post grados

  1. Desarrollar en Ushuaia una Carrera Post Grado Intensiva (Este debería ser el último escalón, obligatorio para cualquier funcionario con responsabilidad y decisión en materia antártica nacional)

  2. Plan de Becas para Estudios en centros clave a nivel internacional

 

 

Acciones Complementarias

  1. Celebrar Convenios con el Instituto del Servicio Exterior de la Nación, para asesoramiento curricular y áulica.

  2. Celebrar Convenio con la Asociación Argentina de Derecho Internacional para asesoramiento curricular y áulica.

  3. Celebrar Convenios con organismos competentes del Estado Nacional, para la integración laboral de los futuros profesionales fueguinos.

Programa PCA/T2-4  

Portal Web de Asistencia Pedagógica en Contenidos Circumpolares y Antárticos

 

Como ya se ha planteado, resulta paradójico que la abrumadora mayoría del material de asistencia educativa sobre la Antártida que circula por la web se origine en sociedades que les sería imposible acreditar el contexto, la pertenencia y familiaridad que tiene Tierra del Fuego con respecto al continente blanco y que nuestra provincia se muestre ausente o indiferente en la tarea de aportar y compartir una propuesta pedagógica consistente en un tema al que está tan estrechamente ligado.

 

En tal inteligencia, el P. C. A. propone  impulsar el desarrollo de un Portal de Asistencia Pedagógica en Contenidos Circumpolares y Antárticos, propuesta por la Secretaría de Asuntos Circumpolares y Antárticos y auspiciado por la Subcomisión de Educación del Año Polar Internacional.

 

La estructura de dicho Portal propone dos campos de información:

 

  1. "Información General", que contendrá información básica sobre:

    1. Normativa internacional, nacional y provincial: Tratado Antártico, Protocolo “de Madrid” con sus Anexos, Convenciones; Leyes Nacionales de aplicación: 18.513/69, 24.216  y otras; Decretos Nacionales de referencia: 2316/90, 355/02, 207/03 y otros, Ley Provincia Nº 585/03 y 640/04, etc.

    2. Organizaciones vinculadas: Secretaría del tratado Antártico, SCAR, CCAMLAR, COMNAP, etc.

    3. Ciencias: Ciencias de la Tierra, Ciencias del Mar, Ciencias de la Atmósfera, Ciencias de la Vida, Ciencias, Químico ambiental

    4. Historia

    5. Etc. 

 

2. “Proyectos Educativos”, que contendrá un campo dividido por niveles: Inicial, EGB, Polimodal (o como se disponga en el nuevo régimen de Educación) y Terciario/Universitario, que en principio contendría:

a) Clases básicas sobre cada tema para cada nivel y Proyectos Educativos útiles desarrollados por docentes fueguinos, con el objeto de facilitar la tarea al resto de los educadores, tanto nacionales como internacionales que accedan al sitio.

b) Links recomendados, para que el docente pueda enriquecer su sus clases (En este último caso, también podría hacerlo con la información que obtenga del campo "Información General")

Esta herramienta apunta a posicionarse como una página de consulta y referencia en materia  circumpolar y antártica para la comunidad hispano parlante.

Conforme a la disposición presupuestaria, se apreciaría poder traducirla al menos al idioma inglés.

Programa PCA/T2-5   

Sitio de Consulta “Docentes Antárticos On Line”

 

En la línea conceptual con la meta de afianzar un posicionamiento objetivo satisfactorio, el P. C. A. propone el desarrollo de un sitio de consulta, donde los docentes con experiencia antártica se constituyan en "tutores" para consultas sobre temas antárticos que puedan efectuarse desde cualquier parte del mundo.

 

Se ha podido observar con satisfacción, especialmente en la Eco Polar Ushuaia 2006, que la experiencia de haber ejercido la docencia en el continente blanco provoca una cuota de curiosidad y fascinación en residentes del hemisferio norte o de lugares remotos de la Antártida, que les aporta un grado de predicamento muy particular, el cual puede ser muy apreciado por la comunidad internacional si se enfoca a la asistencia pedagógica.

 

En línea con el ítem PCA/T7-1, que propone un programa sistemático de difusión y concientización internacional desde la Escuela 38 de la Base Esperanza sobre los valores del Tratado Antártico y la situación  ambiental, este sitio tiene como propósito brindarles a los docentes antárticos un protagonismo destacado como fiel expresión de la vocación argentina de contribuir con los postulados del Tratado Antártico, a la vez de colaborar en la tarea de afianzar el posicionamiento objetivo de Tierra del Fuego en el marco antártico internacional.

 

Metodología:

La propuesta consiste en que aquellos docentes que tengan interés en participar elijan determinadas áreas temáticas, como historia, geografía, ciencias de la tierra, ciencias del mar, ciencias de la atmósfera, ciencias biológicas, etc. y que actúen como de nexo entre quienes consultan y calificados investigadores y especialistas argentinos.

 

De tal forma, cuando un interesado en cualquier parte del mundo desea obtener información sobre determinada disciplina, puede dirigirse al tutor/tutora, que se ocupará de proveerle la información requerida.

 

Investigadores del CADIC con autoridad científica y académica para responder determinadas temáticas han adelantado su interés en colaborar con este programa. Para ello dedicarían determinado día de la semana para evacuar las consultas, que luego llegarían a los solicitantes por medio de cada tutor. Y descontamos que los más calificados investigadores argentinos dependientes del Instituto Antártico Argentino harán lo propio en la medida de sus posibilidades.

 

Cuando la consulta sea de orden testimonial, el docente podrá explayarse libremente sobre sus propias vivencias en el continente blanco.

 

El objeto es que en principio los interesados de habla hispana y luego los de otras idiomas, tengan acceso al conocimiento y la experiencia argentina, basada en más de 100 años de presencia científica ininterrumpida y a la calidad de nuestros investigadores.

 

Por tal razón el programa prevé la necesidad de poner a disposición del grupo un servicio de traducción, en principio en idioma inglés y luego en otras lenguas.

Programa PCA/T2-6  

Ciclo de conferencias y eventos especiales sobre patrimonio, histórico, cultural, económico y ambiental de la Antártida y  espacio circumpolar

 

Como parte indispensable de una política de afianzamiento de la identidad circumpolar y antártica, el Plan Bicentenario propone ampliar, intensificar y sistematizar el dictado de conferencias, charlas, seminarios, simposios, etc., que se vienen realizando en la provincia desde hace años.

 

A tal fin se propone propiciar y coordinar el desarrollo de un calendario anual de conferencias y eventos especiales enfocados a la temática circumpolar y antártica, con instituciones que suelen organizar este tipo de actividades, tales como el Museo Marítimo de Ushuaia, la Universidad Nacional de la Patagonia SJB, la Universidad Tecnológica Nacional, el Museo del Fin del Mundo, la COAPI, la Armada Argentina, la Representación de Ejercito en Tierra del Fuego, el Ministerio de Educación, la Oficina Antártica del Infuetur, la Legislatura Provincial, los Municipios, los Concejos Deliberantes y otras organizaciones predispuestas a organizar este tipo de actividades.

 

En un tema tan importante, se considera vital la coordinación y complementación de esfuerzos, a fin de lograr el mejor aprovechamiento de recursos y alcanzar mejores resultados generales.

T1-1 Pueta en regimen
T1-2 Residencia
T1-3 Gestion Oficina
T1-4 Isologo
T1-5 Portal web
T1-6 Instituto Asuntos Circupolares
T1-6 Proyecto Ley
T1-7 50 Aniversario TA
T2-1 Pryecto Educativo Integra
T2-2 Detección Temprana
T2-3 Formación Polimodal
T2-4 Portal Asistencia Pedagogica
Sitio Docentes Antarticos
T2-6 Ciclo Conferencias

Programa PCA/T2-7

Proyecto Académico Internacional Universidad Antártica de Ushuaia

 

El logro de un posicionamiento objetivo satisfactorio y acorde con el potencial de Tierra del Fuego en el plano mundial, requiere indefectiblemente el desarrollo de una oferta académica de excelencia.

 

Las condiciones de proximidad constituyen una fortaleza determinante, dado que ningún lugar del mundo está mejor ubicado ni en mejor contexto que Tierra del Fuego, incluso para acceder y realizar actividades de campo en zonas de investigación del cuadrante sudamericano del continente antártico o al espacio subantártico.  Por tal razón resulta altamente indicado capitalizar la privilegiada posición relativa de la Isla con el objeto de ofrecer una respuesta altamente competitiva frente a la oferta de conocimiento e investigación internacional en materia antártica y subantártica.

 

Otras puertas de entrada han desarrollado ofertas académicas abiertas al mundo, en algunos casos con significativo éxito, como el caso de la Universidad Canterbury en Christchurch (NZ) y la Universidad de Tasmania (AU), pese a estar a más del doble de distancia que Tierra del Fuego de la Antártida y con un acceso virtualmente restringido por el factor distancia.

 

La Universidad de Canterbury ofrece una amplia gama en cursos de grado, post grados, semestrales y de verano en disciplinas tales como: Hielo y Clima en la Antártida, Biología, Microbiología, Políticas y Legislación Antártica Internacional, Conexiones Globales Antárticas y otros.

 

La Universidad de Magallanes dicta un Magíster con mención en Manejo de Recursos Naturales en Ambientes Antárticos y Subantárticos; Post grado en Gestión de Programas Antárticos y otros

 

Tasmania hace lo propio y cuyo modelo conceptual se analiza más adelante.  

 

 

El factor “competitividad”:

Se ha planteado como un factor determinante de este Plan el valor y la necesidad de articular una eficiente “respuesta competitiva” frente los escenarios objetivos que plantea el mundo contemporáneo, exigencia que con total seguridad se incrementará en el futuro a expensas de la globalización.

 

La ciencia y la educación constituyen factores clave en el terreno del posicionamiento objetivo.

 

Es oportuno entonces analizar la mentalidad con que se manejan otras puertas de entrada y para ello vale detenerse en el modelo de Tasmania para comprender de qué estamos hablando.

 

El modelo de Tasmania:

Se elige este modelo por las similitudes que tienen Tasmania y Tierra del Fuego en cuanto a su situación geográfica y política, dado que se trata de una isla al sur de Australia con un gobierno federal que tiene competencia directa en materia antártica.

 

Lo primero que podemos observar (www.tpn.aq) es que se perciben a sí mismos y promocionan a Hobart como la "Capital internacional de la Antártida". Toda una definición que no es un simple slogan, sino que trabajan para hacerlo realidad.

Veamos entonces en base a qué construyen este posicionamiento.

 

En principio, quienes entren en la página podrán notar que resaltan que "el estado insular de Australia goza de reconocimiento internacional como centro importante en materias de investigación científica, gestión, educación y logística antárticas". Plantean asimismo que "Hobart alberga una gran diversidad de industrias y organizaciones antárticas, y por consiguiente ha ido congregando una vasta y vibrante comunidad antártica".

 

Y de hecho que es así.

 

La pregunta es ¿ha sido este un proceso espontáneo, o ha requerido de un trabajo de gestión importante por parte del estado de Tasmania?

Para contestar esta pregunta se apela a su propio comentario: “el Estado de Tasmania ha sido muy activo en la búsqueda del lugar que hoy tiene ganado y ha gestionado incansablemente en el orden federal, pero con mucha coherencia, para hacer posible el posicionamiento alcanzado”.

En parte como resultado de estas gestiones, el Gobierno de Australia anunció en 1996 una profunda revisión de su política antártica, con el objeto de analizar un mejor desarrollo de las opciones estratégicas para más allá del 2000, plasmado en 1997 en el informe denominado "Australia’s Antarctic Program Beyond 2000: A Framework for the Future"

Vale compartir también una frase altamente emblemática que se encargan de difundir: "En su calidad de estado insular, Tasmania siempre ha velado por sus propios intereses y esto ha fomentado una ética de que todo es posible".

El concepto resulta en sí mismo todo un símbolo y resulta revelador analizar el contenido y la entidad estratégica que le asignan a cada acción que acometen. Nada está librado al azar y parece no haber lugar para los artificios de oportunidad ni "plafond" para golpes de efecto mediáticos de ocasión.

 

El Governor's Forum *

En 1997 y a instancias del Gobernador Guy Green, que se ha ganado una merecida reputación por su empeño en posicionar a Tasmania como puerta de entra a la Antártida,  se inició una interesante experiencia enfocada a congregar a prestigiosos políticos, científicos, académicos, técnicos, y empresarios, con el objeto de mejorar año a año el posicionamiento de Tasmania en materia de "competitividad internacional y a fin de consolidarse como actores relevantes a nivel mundial", evento que se ha constituido un factor decididamente gravitante en el desarrollo alcanzado por Tasmania.

 

La oferta académica de la Universidad de Tasmania *

A fin de identificar el patrón conceptual que impera en el mundo contemporáneo (en el cual indefectiblemente debemos desenvolvernos y competir) vale analizar una definición aportada por el Profesor Andrew Glenn, Vice Rector de la Universidad de Tasmania, en ocasión de la apertura del Governor’s Forum de 1999.

En tal ocasión vertió definiciones que resultan verdaderamente impactantes para nuestra idiosincrasia:

 

Refiriéndose tanto al rol como a la calidad de educación e investigación que debe desarrollar la Universidad de Tasmania, afirmaba categóricamente que, "si no se está haciendo la diferencia", "si  no se está perfilando al más alto nivel académico y de investigación nacional e internacional, "¿para qué seguir fastidiando...?. Sigue diciendo: "No hay suficiente dinero disponible para tirarlo a la basura en áreas donde no se haga la diferencia" Y en este sentido afirmaba que su Universidad “hace la diferencia y esto es bueno para Tasmania".

Pero su exposición no se agota en temas académicos, sino que aborda un extenso párrafo en términos de Estado enfocado a aspectos econométricos, informando por ejemplo, que tiempo atrás, la Universidad había comisionado al Centre for Regional Economic Analysis para un estudio que determinó que "cada estudiante que ingresa a la Universidad  genera 0.7 puestos de trabajo" y que “el grueso de estudiantes que provienen del resto de Australia y de ultramar, demandan servicios, alojamiento, esparcimiento y otro tipo de actividades que inyectan importantes divisas a la economía local y aportan prestigio internacional”. Asimismo subraya que “la Universidad recibe alrededor de dos millones de dólares por año en concepto de fondos externos, que en gran medida promueven la generación de empleo y otras actividades económicas”.

Otros académicos expositores como Garth Patridge y Richard Herr, destacaban “la importancia que tiene la actividad educativa y de investigación que desarrolla la Universidad de Tasmania, basada su fortaleza en la ubicación geográfica respecto a la Antártida y fundamentalmente en el criterio de "competitividad" apoyado en la calidad y excelencia de nivel internacional”.

Nótese que tales definiciones no provienen de un ámbito político o económico, sino que la idea de "competitividad internacional" y de "jugar un papel relevante a nivel mundial" proviene del máximo nivel académico.

Todo un paradigma...

 

Los antecedentes en Tierra del Fuego:

El concepto de desarrollar una oferta científico-académica registra la primera gestión a través de la creación misma del CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas) que fue concebido como un centro de máxima por mentes brillantes de la Argentina con la idea de afianzar e irradiar influencia nacional en el sector antártico y subantártico, a través de unos de los vectores más consistentes de naturaleza estratégica como es la ciencia.

 

Ya en tiempos más cercanos, tuve la oportunidad de impulsar esta idea conceptual como Presidente la Fundación FUTURIS de Ushuaia.

 

Aprovechando la visita del entonces Presidente de la Nación, entregué en mano una nota fechada el 9 de octubre de 1990 que proponía “transformar a Ushuaia en una ciudad científica universitaria, erigiéndola en un centro mundial de investigaciones antárticas y subantárticas, en donde converjan encumbrados científicos para realizar el procesamiento de sus investigaciones y aquellos estudiantes que quieran especializarse en la materia”.

 

La propuesta conceptual agrega que no fueron (ni son) pocos los científicos extranjeros que plantearon abiertamente la conveniencia de procesar determinadas investigaciones en Ushuaia a partir de la impresionante plataforma científica que constituye el CADIC, dado que incluso en muchos casos resulta innecesariamente oneroso, complejo e incómodo el acarreo del material de investigación hasta las antípodas, máxime en un sistema abierto y de cooperación internacional como lo consagra el Tratado Antártico. También se planteaba la ventaja de capitalizar un eventual posicionamiento de Ushuaia como ciudad científica, como plataforma ideal para desarrollar una oferta académica de excelencia.

 

La propuesta de FUTURIS se basaba en un concepto de consideración: “desde el punto de vista geopolítico no hay que ser un erudito para entender que cualitativamente es infinitamente más consistente transformar a Ushuaia en un centro internacional de investigaciones donde podría converger calificados especialistas en temas antárticos, medio ambiente, etc., que el actual y triste perfil seudo industrial…”

 

La propuesta se retoma en 1992 desde el Infuetur y se incluye taxativamente en el Proyecto Área Antártica Internacional de 1993, donde se comienzan algunos sondeos y gestiones que tienen su principal eco en el Dr. Jorge Rabassa, Investigador Principal del CONICET, quien desde el ámbito de la ciencia, ha propiciado el desarrollo de una oferta académica internacional relacionada con el medio antártico y subantártico, a quien se le sumó posteriormente el Dr. Adrián Schiavini.

 

Más recientemente y luego de un lapso en el que se priorizaron otros objetivos, se vuelve a retomar el concepto a través del Programa Global Antártico de 2001, en la Ley 585/03 y en la Ley 640/04.

Puede que hayan existido otras propuestas similares, las que seguramente naufragaron en el mismo mar de desconocimiento e indiferencia que ha impedido consolidar el inmenso potencial que tiene Tierra del Fuego con respecto al espacio antártico y subantártico.

 

Si entendemos que todo tiene un tiempo de maduración, probablemente podamos convenir que ya es tiempo al menos de avanzar en el análisis de algunas de estas ideas.

 

Después de todo, otras obras y políticas que hoy sería inimaginable cuestionar, tuvieron también su tiempo de maduración y hasta una férrea oposición inicial, como el Aeropuerto Internacional de Ushuaia que tardó más de 20 años en concretarse desde su propuesta original y que dio lugar a marchas y contramarchas; el desarrollo del segmento de Cruceros antárticos y convencionales que hasta no hace muy poco seguía siendo cuestionado o relativizado, o el Proyecto Cerro Krund, que tardó más diez años en iniciarse y que hoy bajo el nombre de Cerro Castor es un pilar indiscutido del desarrollo económico y social de la provincia.

 

* Fuente: Tasmania, the Antarctic and the Sub-Antarctic. A record of proceedings of two forums held by the Governor of Tasmania in Hobart on 18-19 November 1999 and 4-5 May 2000.

 

 

Propuesta del Plan Bicentenario

 

PB-PCA/T2-7-1: Proponer a las autoridades competentes, organizaciones clave e investigadores pro-activos, una ronda de reuniones con el objeto analizar la oportunidad y factibilidad de avanzar en la organización gradual y progresiva de una oferta académica de excelencia en disciplinas antárticas y subantárticas, a través de cursos de verano, post grados, doctorados, cualquier otra configuración y nivel que los especialistas determinen.

 

PB-PCA/T2-7-2: En igual sentido y con el mismo procedimiento metodológico, proponer un análisis profundo de los factores concurrentes, contexto nacional e internacional y conveniencia estratégica para la creación de la UNIVERSIDAD ANTARTICA DE USHUAIA, con el objeto de fortalecer el posicionamiento objetivo de Tierra del Fuego en el escenario antártico y subantártico internacional.

T2-7 Universidad Antártica

Temática 3: Soluciones Operativas y Logísticas

 

Introducción:

Para comenzar a desarrollar este punto, es muy oportuno compartir un concepto que dejara el Sr. Carlos Marcalain, Administrador de la Aduana local, en una de las reuniones multisectoriales que tuvieron lugar para debatir el proyecto Área Antártica Internacional y el desarrollo de bienes y servicios especializados.

 

Marcalain planteó que "todo lo que se puede producir al amparo de la Ley 19.640 (electrodomésticos, celulares, autopartes, etc.) físicamente puede producirse en cualquier lugar del país o del mundo, incluso con mayores ventajas en la mayoría de los casos, en razón de las menores distancias respecto a los mercados de consumo. En cambio, las actividades que realiza la comunidad mundial en el cuadrante Sudamericano de la Antártida, no tienen otro punto de apoyo más adecuado y conveniente que el que ofrece Ushuaia como puerta de entrada más cercana a la Antártida".

 

Con esta reflexión sintetizó un concepto rector, que señala con total precisión y claridad un potencial -geográfico- genuino y prácticamente exclusivo que acredita el extremo austral de Sudamérica como factor diferencial.

 

Pero tal es sólo una condición física, que si bien aporta una ventaja comparativa de superlativa entidad, es necesario transformar en ventaja competitiva a través determinadas obras y políticas que permitan su adecuada puesta en valor.  

Programa PCA/T3-1

PROYECTO CONCEPTUAL "ÁREA ANTÁRTICA INTERNACIONAL DE USHUAIA" DL93'

 

En materia geoeconómica existen algunas premisas básicas muy fáciles de comprender. Por ejemplo, existen factores estáticos y factores dinámicos.

 

Los primeros, o sea los estáticos, tienen que ver con las características geográficas y físicas del espacio que se ocupa y aquí se encuadra nuestra privilegiada situación relativa con respecto a la Antártida y al litoral marítimo austral.

 

En cambio, los factores dinámicos dependen esencialmente de la capacidad de organización y acción del hombre para aprovechar al máximo las fortalezas y características del espacio físico.

 

Ejemplos muy claros los encontramos en los istmos de Panamá y de Suez. Estos espacios adquirieron un rol protagónico electrizante en el desarrollo de la historia contemporánea. Pero ese rol no lo tienen por su simple condición geográfica, sino por una conjunción de necesidad + acción modificadora del hombre. En estos casos, la determinación del hombre logró transformar un obstáculo en un recurso.

 

Estos ejemplos demuestran que no sólo cuentan las características geográficas que ofrece un espacio determinado, sino fundamentalmente lo que la actividad humana haga de él.

 

En ese orden de ideas, es fácil percibir por ejemplo que en nuestro caso no alcanza sólo con la cercanía al continente blanco, sino que es preciso operar la puesta en valor de esta fortaleza a partir de determinadas obras, para luego encarar acciones muy concretas que redunden en beneficio de los objetivos que nos fijemos.

 

Sin pretender el protagonismo de obras como el Canal de Panamá o de Canal de Suez, el proyecto conceptual Área Antártica Internacional de Ushuaia, puede cumplir un rol muy útil y apreciado por la comunidad antártica internacional, en orden a facilitar la conectividad con el cuadrante Sudamericano del continente antártico.

 

Componentes del proyecto conceptual Área Antártica Internacional 

A. Aeropuerto Internacional de Ushuaia “Malvinas Argentinas”

El Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas constituye un componente clave para este proyecto en la medida que permite la operación de todo tipo de aeronaves y cuenta con importantes de sistemas de apoyo a la aeronavegación como el VOR Doppler e el ILS.

 

La propuesta del Proyecto Área Antártica Internacional plantea la necesidad de articular y proceder a mínimas adecuaciones para alcanzar la masa crítica ideal del proyecto integral.

 

Salvo contadas ocasiones durante la temporada de verano, donde se registra la mayor actividad logística y en las que puedan arribar algunas aeronaves de gran porte, el mayor movimiento de cargas y material es probable que se registre en vuelos regulares, por lo que contando con las instalaciones del Área Franca Antártica Unificada a menos de 1.000 metros (distancia menor a la que deber recorrer la carga en otros aeropuertos internacionales) no justifica la construcción de ninguna obra en especial. 

 

Teniendo en cuenta además que los programas antárticos se manejan con agendas previstas con gran anticipación, en casos eventuales, las instalaciones actuales pueden adecuarse para la permanencia temporaria de algún tipo de carga o material, hasta ser transferidas a las  instalaciones del Área Franca Antártica Unificada.

 

 

B. Muelle Logístico

La puesta en valor y operatividad de la principal fortaleza que ofrece la península de Ushuaia requiere contar con un muelle logístico, para hacer efectiva de la posibilidad de contar con un sistema unificado, capaz de albergar en un solo espacio físico (Área Franca Antártica Unificada) los materiales en tránsito o de almacenamiento, provenientes por vía aérea y marítima, en un radio operativo no mayor a los mil quinientos metros.

 

El logro de este sistema unificado implicaría disponer de un extraordinario valor diferencial, imposible de equiparar por ninguna otra “puerta de entrada” a la Antártida.

 

Por tal razón, el muelle logístico constituye un componente indispensable para desarrollar en su máximo potencial el concepto Área Antártica Internacional.

 

A tal fin se propone la construcción de tal infraestructura en la costa norte de la península de Ushuaia, en una zona donde se registra una gran profundidad a pocos metros de la costa, con excelentes condiciones de protección frente a las corrientes y vientos predominantes y absolutamente apto para el calado de los más grandes rompehielos que operan en la actualidad.

 

Dado que la Armada impulsa su proyecto denominado “Base Naval Integrada” en zona lindera a donde está previsto el emplazamiento del sector operativo del Área Antártica Internacional y que en tal proyecto proponen la necesidad de contar con un muelle para las unidades presentes en Ushuaia, la idea es complementar las necesidades y compartir dicha infraestructura.

 

 

La particularidad de muelle mixto antártico y naval:

 

En principio es preciso aclarar que el Área Antártica Internacional y la Base Naval Integrada son dos emprendimientos totalmente diferentes, que sólo compartirían un muelle.

 

Se ha escuchado alguna opinión señalando la presunta inconveniencia o negativa de programas antárticos internacionales  a operar en un muelle donde amarran unidades navales o en cercanías de una base militar.

 

Al respecto se han realizado sondeos entre responsables de algunos programas antárticos y las opiniones que se han podido escuchar se pueden resumir en los siguientes puntos:

 

  1. Se da con cierta frecuencia en algunos puertos del mundo que los buques polares amarren próximos a navíos militares, sin que ello presente inconveniente.

  2. Con respecto a Ushuaia, históricamente han debido amarrar a pocas cuadras de la Base Naval o próximos a las mismas unidades de la Armada con las que eventualmente deberían compartir el muelle logístico, por lo que no representa novedad, ni lo perciben como obstáculo.

  3. Todos conocen que las embarcaciones con las que eventualmente compartirían el muelle logístico, como el Aviso Alférez Castillo, cumplen misiones de paz altamente apreciadas por la comunidad antártica internacional, como son las tareas de búsqueda, rescate y salvamentos marítimos, combate de la contaminación y salvaguarda de la vida de las personas en el área del Tratado.

  4. Con respecto a otras unidades que prestan servicios en Ushuaia, también tienen presente que algunas de ellas han estado comprometidas con misiones de paz en distintas partes del mundo.

  5. La Argentina es considerado un país pacífico, sin hipótesis de conflicto a la vista, ni escalada armamentista, ni actitud agresiva. No ven que en el extremo austral la situación pueda ser tan diferente como para penalizar su operación desde Ushuaia.

  6. Entienden que las embarcaciones con las que eventualmente compartirían el muelle, no presentan ningún tipo de amenaza, ni secreto militar, ni tecnología ultra sofisticada, ni actitud de perjudicar interferir sus actividades, que haga incompatible o inviable la operación de buques polares próximos a ellos.

  7. También perciben que no existe actitud aviesa u hostil de ninguna naturaleza, como para que resignen la conveniencia de utilizar el Área Antártica Internacional, por tener que compartir un muelle con Avisos y las Lanchas Rápidas y eventualmente alguna otra nave militar.

  8. Si eventualmente existiese algún material o actividad sensible en la futura Base Naval Integrada, les daría lo mismo estar amarrados en el actual muelle comercial a mil metros al Norte o en el muelle logístico, a mil metros al Este. Es decir que si la Argentina decidiera desarrollar actividades de tal gravedad que hiciese incompatibles la operación en Ushuaia, no operarían ni en el muelle logístico ni en el comercial.

  9. Si eventualmente las dudas proviniesen de algún tipo de temor por parte de las autoridades locales de la eventualidad o accesibilidad a alguna observación indiscreta de las actividades de la Base Naval o de las unidades amarradas, entienden que con la tecnología actual de observación satelital y otros medios disponibles, no son precisamente los buques polares los encargados de realizar esta tarea.

  10. Desde el punto de vista de usuarios de los servicios de Área Antártica Internacional, en virtud del espíritu y la letra del Tratado (Art. III apartados a) y c) y el Art. VII) no existe -ni podría existir- el menor reparo en que se conozca sus actividades, material o equipamiento, por lo que no ven inconveniente alguno en amarrar próximos a unidades navales ni de la futura Base Naval Integrada.

 

Si bien es indudable que sería ideal poder contar con muelles independientes, la realidad económica y la necesidad de optimizar recursos hacen que la construcción de un muelle “mixto” propicie una acción sinérgica entre ambos proyectos, que contribuye a la factibilidad de su realización.

 

Las características del muelle saldrán del estudio técnico correspondiente.

 

 

C. Zona Franca Antártica Unificada

Una de las principales necesidades de cualquier programa antártico radica en la disposición de espacios cubiertos y seguros, lo más cercano posible a la Antártida, donde acopiar el material en tránsito o almacenar equipamiento, instrumental u otros elementos para uso de sus campañas.

 

El acarreo de estos elementos desde y hasta sus países de origen, al inicio o final de cada campaña, resulta uno de los principales problemas por complejidad y costos.

 

Por tal razón, la facilidad de contar con aeropuerto con las características del de Ushuaia, un muelle logístico apto y un lugar donde disponer, almacenar o alistar los mismos, a sólo mil kilómetros del continente blanco, resulta una opción inapreciable.

 

A tal fin, el Plan propone desarrollar una estructura edilicia, con régimen fiscal de “zona franca”, ubicada en el interior de la península de Ushuaia, conectada con el Aeropuerto y con el futuro muelle logístico, a los fines de:

  1. Facilitar la operación de los programas antárticos o empresas en un espacio unificado, evitando la incomodidad y los costos del traslado innecesario de material desde una terminal aérea de cargas, a un centro de almacenamiento y luego a otra terminal de cargas en el puerto comercial, o viceversa.

  2. Facilitar la tarea de las autoridades de control (Aduana, SENASA, etc.)

  3. Brindar máxima condiciones de seguridad por estar ubicada en una zona virtualmente “estéril” sin contacto con zonas de acceso público.

  4. Evitar el ingreso y circulación de material en tránsito a la ciudad.

 

La estructura edilicia, que deberá operar bajo normas ISO-IRAM, deberá contar al menos con:

 

a) Un área interior con módulos compartimentados y espacio apto para la operación de vehículos de transporte. Se considera adecuado que la configuración de espacios prevea un sistema “flexible y adaptable”, mediante un sistema de paneles móviles que permita satisfacer la demanda de espacio de cada interesado con dimensiones adecuadas para el acopio de material y equipamiento estándar, más dos espacios que pueden configurarse como oficinas, u oficina y habitación.

 

b) Zona de Administración, baños, cocina y dependencias alternativas de uso compartido.

 

c) Una plataforma operativa exterior.

 

d) Cercado perimetral sujeto a control fiscal

 

Las características finales saldrán del estudio técnico correspondiente, para lo cual se sugiere rescatar algunos datos y conceptos útiles, aportados por los consultores que trabajaron en el proyecto S.L.A.

 

 

D. Planta de combustible naval y aeronáutico.

La propuesta consiste en disponer de tanques de almacenamiento y red de tubería para surtir a buques en el muelle logístico, así como para proveer los combustibles y lubricantes necesarios para abastecer la demanda de bases y expediciones.

 

La actual planta de combustibles que provee al Aeropuerto Internacional está en un lugar estratégico por la posibilidad de cumplir con el doble abastecimiento (aéreo y naval) por lo que deberán realizarse los estudios técnicos y económicos para analizar costos y factibilidad.

 

En el plan original de 1993, cuando aún no existía el Aeropuerto Malvinas Argentinas por le que la Planta de doble función estaba en el campo de las hipótesis, se había planteado conveniencia y posibilidad de ser abastecida mediante bolla, directamente desde un buque tanque.

 

También esto es parte del análisis técnico a desarrollar.

 

E. Taller de Reparaciones Navales; 

La propuesta del taller de reparaciones navales surge del propio informe del Subgrupo de Trabajo 2, del Grupo de Asesor previsto en los Art. 15, 16 y 20 de la Ley 18.513, el cual se le encomendó en 1991 relevar las potencialidades y elevar recomendaciones para la implementación del Decreto Nacional 2316/90. Dicha propuesta figura como punto 1.- prevista para la segunda etapa de las acciones propuestas por este Grupo Asesor.

 

Dadas las severas condiciones climáticas que presenta el océano circumpolar y las particulares condiciones operativas en la zona, el desarrollo de un taller de estas características sería apreciado no sólo para el tráfico logístico y turístico a la Antártida, sino para buques pesqueros y cargueros que operan en la zona.

 

Esta opción estaría en condiciones de potenciar significativamente la valoración de Ushuaia en relación al tráfico marítimo austral y redundaría en un factor altamente significativo en materia de posicionamiento.

 

 

F. Polo Científico-Académico

Ver:

Temática 2-7: Proyecto Académico Internacional – Universidad Antártica de Ushuaia

Temática 5-1: Polo Científico-Académico

 

G. Parque Temático Antártico:

Originalmente se había propuesto que el Centro Antártico Fueguino se constituyera en complemento del Área Antártica Internacional, pero sin perjuicio de que pueda reactivarse dicho proyecto, nuevas tendencias y experiencias internacionales, como la del Centro de Visitantes de Christchurch en Nueva Zelanda, aconsejan considerar con gran atención la conveniencia de contar con un espacio de atracciones bajo el concepto de  “parque temático”, por el enriquecimiento que este puede aportar al proyecto integral del Área Antártica Internacional.

 

La visión preliminar para el Parque Temático Antártico incluye no sólo las atracciones convencionales para este tipo de oferta, que proponen al visitante experimentar lo más nítidamente posible vivencias sensoriales características de los ambientes temáticos de lugares a los que tal vez nunca puedan acceder, en este caso la Antártida, sino que propone aprovechar una vez más las características únicas de la península de Ushuaia para recrear lo más fiel y abarcativamente posible el ambiente marino antártico, utilizando las aguas del Canal Beagle. 

 

El emplazamiento previsto en forma preliminar se encuentra en la zona de Bahía Golondrina, dado que es de fácil accesibilidad, cuenta con servicios a muy corta distancia y tiene un extraordinario encuadre paisajístico, para potenciar una propuesta de estas características.

 

El Parque Temático Antártico estaría en condiciones de constituirse no sólo en un gran atractivo turístico, sino en una de las principales herramientas educativas para profundizar los vínculos de identificación y conocimientos de la comunidad local para con el ambiente circumpolar y antártico, en articulación con otras propuestas culturales privadas como las que desarrollan o planifican, por ejemplo, el Museo Marítimo de Ushuaia, el Centro Beagle o el Centro de Documentación Antártica de la Universidad Nacional de la Patagonia SJB.

 

Antecedentes del Área Antártica Internacional de Ushuaia:

 

El concepto Área Antártica Internacional de Ushuaia lo propuse formal y oficialmente en 1993 con el objeto desarrollar y ofrecer a Ushuaia como una plataforma -mundial- de actividades operativas, logísticas, académicas, científicas y educativas, relacionadas con el medio antártico y subantártico, en el marco de cooperación y asistencia internacional consagrada el espíritu y la letra del Sistema del Tratado Antártico. 

 

Desde el inicio mismo de la etapa provincial, Tierra del Fuego ha desarrollado múltiples acciones con el objeto de posicionar a Ushuaia como “puerta de entrada” a la Antártida y más precisamente para consolidar Tierra del Fuego como “conexión óptima entre la Antártida y el mundo”. Esto en función de lo prescripto en el Decreto 2316/90 y del ítem 2º de la Recomendaciones del Subgrupo de Trabajo Nº 2 creado para la aplicación de este Decreto.

 

Se había alcanzado un significativo éxito en materia turística, ya que entre 1992 y 2000, logrando escalar de algo más del 30% de participación en el mercado antártico global que se registraba a principios de la década, a más del 90% del total mundial, que se sostiene desde fines de la temporada 98/99 y que posiciona a Ushuaia como líder mundial indiscutido en este segmento.

 

Pese a una relativa igualdad de oportunidades, no ha sucedido lo mismo en el segmento logístico - científico, que no sólo mueve significativas sumas de divisas, sino que es el rubro que más prestigio genera, donde el posicionamiento ha sido irrelevante, probablemente por cambios conceptuales aplicados a partir de 1995, más identificados y estructurados para el desarrollo de actividades en la Antártida, que para lograr una participación satisfactoria en este estratégico segmento, situación que le ha permitido a Chile capitalizarlo prácticamente en su totalidad a través de los servicios que ofrece Punta Arenas.

Por ausencia de un área específica, el primer gobierno provincial encomendó a la Presidencia del Infuetur la formulación y ejecución de acciones para una política antártica provincial, con el objeto de operar la puesta en valor las ventajas comparativas de Ushuaia en función de un posicionamiento adecuado, no sólo en el rubro turístico, sino también en el segmento logístico-científico.

 

En el marco de tal política, fueron desarrollados los siguientes proyectos y acciones:

Febrero 1992: Proyecto CENTRO ANTÁRTICO FUEGUINO (DL02'), que consistía básicamente en: 

  1. Transformar la Casa Ramos en un centro de exposiciones, oficinas de dependencia antártica de TDF, SUM, asistencia al turista antártico y pequeño museo (Con el apoyo ofrecido por Museoantar de la DNA)

  2. Traslado de la Corbeta Uruguay para ser apostada frente al Centro Antártico.

  3. Armado del DC3 (en ese momento desarmado) para ser ubicado en la plaza debajo de la casa de gobierno y lateral a la ex Legislatura.

  4. Disposición de material y equipamiento "Museoantar" cedido por la Dirección Nacional del Antártico.

 

La idea central consistía en desplegar una fuerte referencia de -identidad-, presencia y actividad antártica argentina, dado que hasta ese momento en la flamante provincia no existía más que una calle y un hotel que hiciera referencia a la Antártida.

El proyecto tuvo unánime apoyo, incluso por notas oficiales del Director Nacional del Antártico, General Leal y otras autoridades nacionales.

Se llegó a contar con financiación provincial y nacional, pero la ocupación por parte de la Policía provincial del edificio, sumado a la indiferencia generalizada por la Antártida, salvo para encendidos discursos de efemérides y declamaciones de rigor, impidieron la materialización del proyecto.

 

Marzo 92: Documento oficial presentado por el Gobierno a la Cancillería (DL02) fijando postura sobre la política provincial referida a temas antárticos, que propone el desarrollo de Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida en el marco del Decreto 2316/90.

 

Septiembre 92: Creación de la Oficina Antártica del Infuetur (DL y Diana Galimberti 02)

 

Agosto/Octubre 92: Propuesta y elaboración del CONVENIO MARCO entre la Provincia y la DNA (DL y Diana Galimberti), que fuera suscripto en octubre del mismo año y el cual sigue vigente en la actualidad, el cual en su Cláusula 2ª dispone que las partes “se comprometen a evaluar en forma objetiva y en un plazo perentorio, el conjunto de aspectos  políticos, administrativos, operativos, logísticos y científicos, contemplados en el apartado tres (3), punto 6º y apartado cuatro(4) punto 3º del Decreto 2316/90, a los efectos de garantizar a la Provincia el protagonismo apropiado”.Convenio registrado bajo el Nº 170 del 20 de octubre de 1992 y ratificado por Decreto Nº 1868/92.

 

Septiembre 93: Realización del FORO ANTÁRTICO (DL03) en el marco de la Eco TDF 93, con la participación de la Cancillería Argentina, la Dirección Nacional del Antártico, el Ministerio de Economía de la Nación, el Comando Conjunto Antártico, el Área Naval Austral, el Ministerio de Economía y la Secretaría de Planeamiento de la Provincia.

En dicho Foro fueron esbozadas por primera vez las bases conceptuales de lo que posteriormente tomara forma como AREA ANTARTICA INTERNACIONAL.

 

Septiembre 93: Informe “Acerca de Tierra del Fuego y la Antártida” (DL93) el cual fue remitido a Diputados, Senadores, Legisladores, Intendentes, Concejo Deliberante, Dirección Nacional del Antártico, en el que se refleja los réditos de una política antártica de vanguardia como la desarrollada por NZ y se hace público por primera vez el proyecto conceptual ÁREA ANTÁRTICA INTERNACIONAL (DL03) que  propone consolidar en la península de Ushuaia un sistema multimodal, basado en la articulación funcional de

  • Aeropuerto Internacional (todavía inexistente);

  • Muelle Mixto Antártico-Naval en la península (En reemplazo del muelle en Punta Observatorio, propuesto por la Armada);

  • Zona Franca Antártica Unificada;

  • Planta de combustible naval y aeronáutico.

  • Taller de Reparaciones Navales; 

  • Polo Científico – Universitario Antártico Internacional.

Octubre 93: Informe oficial del Presidente del Infuetur al Gobernador sobre las gestiones realizadas en Buenos Aires, donde se informa, acerca de la total predisposición de la Dirección Nacional del Antártico, de la Dirección General de Antártida, de la Comisión Nacional para el desarrollo del ÁREA ANTÁRTICA INTERNACIONAL y para la conformación de una MESA ANTÁRTICA (DL03), con el objeto de analizar y propiciar su implementación, en el marco de la Cláusula 2ª del Convenio Marco vigente con la DNA.

 

Octubre 93: Nota oficial del Gobernador (280/93 Letra GOB) a la Dirección Nacional del Antártico, la Dirección General Antártida de Cancillería, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Economía de la Nación, Área Naval Austral, en la que invita a conformar lo que se dio en llamar la MESA ANTARTICA.

 

Entre octubre y diciembre de 1993 se recibe notas con el beneplácito y la confirmación de participación de tales organismos para conformar  tal grupo de trabajo (Nota Nº 755 SG-144 de la DNA y otras), con el objeto de avanzar en el análisis de proyectos concretos (Área Antártica Internacional de Ushuaia) destinado a concretar el desarrollo de Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida, en el marco del Decreto 2316/90 y de la Cláusula 2º del Convenio Marco suscripto recientemente.

 

Durante los primeros meses de 1994 se realizan reuniones de la Mesa Antártica, encabezadas por el Representante Oficial de Tierra del Fuego en la Capital Federal, Dr. Pablo Garat, de la cual quedan actas que quedan en la Casa de Tierra del Fuego.

 

Un cambio en la conducción antártica a partir de 1995 discontinuó el concepto Área Antártica Internacional y a cambio desarrolló en 1997 una propuesta denominada “Sistema Logístico Antártico” (Capitán de Ejército -R- A. Bertotto), inspirado en la matriz conceptual y organizativa del sistema logístico de las Fuerzas Armadas.

 

El Proyecto S. L. A. dio lugar a un importante trabajo de diagnóstico, definiciones y diseño, desarrollado por prestigiosos consultores, pero presentaba varias razones de peso que derivaron en su posterior desestimación.

A) Triplica el presupuesto, ya que en vez de prever un sólo espacio físico unificado para el depósito de material en tránsito proveniente por vía aérea o marítima, propone construir tres (3) espacios físicos para fines similares:

Terminal Aérea de Cargas

  1. Terminal Marítima de cargas

  2. Centro de Operaciones Antárticas

 

B) Desaprovecha la mayor fortaleza que provee la singular condición geográfica de la península de Ushuaia, que permite concentrar en un radio menor a un kilómetro un sistema multimodal único y prácticamente imbatible en términos de versatilidad y seguridad.

 

C) No contempla el desarrollo de la oferta académica, científica, educativa, que son fundamentales para el posicionamiento objetivo de Tierra del Fuego en el escenario antártico internacional, al igual que el desarrollo de un taller de reparaciones navales, ampliamente recomendado incluso por el Subgrupo de Trabajo 2 del Grupo Asesor que trabajó en 1991 en las recomendaciones para la implementación del Decreto 2316/90 (El Grupo Asesor es un órgano contemplado en los Arts. 15, 16 y 20 de la Ley Nacional 18513/69, integrado por especialistas de cada una de las fuerzas armadas y del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto) 

 

Adicionalmente se puede observar que:

  1. No aporta una variable para cubrir la necesidad del Área Naval Austral de contar con un muelle para su proyecto “Base Naval Integrada”.

  2. Obliga a triplicar los controles por parte de autoridades de aplicación.

 

 

El concepto Área Antártica Internacional (con la actualización de 2002 que propone la creación de un Parque Temático Antártico), vuelve a ser considerado e impulsado a partir de las siguientes expresiones y adhesiones:

 

1.- Resolución de Cámara 190/02 de la Legislatura Provincial, declarando de Interés Plan Global Antártico - DL01, que en su Anexo I incluye el Área Antártica Internacional.

 

2.- Ley Provincial 640/04, la cual dispone: Art. 2º “Para cumplir tal objetivo el Poder Ejecutivo Provincial propiciará desde las áreas de competencia, los siguientes puntos… Inciso 4º: Impulsará la concreción del anteproyecto ÁREA ANTÁRTICA INTERNACIONAL consolidando a la Península de Ushuaia como un enclave logístico-científico-académico de alta performance para operaciones antárticas nacionales e internacionales

 

3.- Artículo 2º de la Resolución de Cámara Nº 186/04: “Instar al Gobierno Provincial … así como dar un impulso concreto y definitivo a las obras correspondientes al Área Antártica Internacional, declarado de interés provincial por Resolución Nº 190/02 en el marco del Programa Global Antártico”.

 

4.- Documento elaborado en la “1er. Reunión de Trabajo – Área Antártica Internacional” celebrada en Ushuaia los días 19 y 20 de abril de 2006, que en el apartado “MARCO CONCEPTUAL” expresa:

 

5.- Se coincidió en la visión que tiene la provincia, consistente en la necesidad de desarrollar el Área Antártica Internacional en el marco de dos premisas fundamentales:

  • Concertación política que erija al proyecto en una POLÍTICA DE ESTADO.

  • Plena ARTICULACIÓN con las autoridades de aplicación nacionales.

 

6.- Se coincidió en la necesidad de impulsar la concreción de esta obra, concebida en el marco de lineamientos estratégicos claramente fundamentados y plenamente vigentes.

 

7.- Se valoró altamente la presencia conjunta del General Leal, que en su carácter de Director Nacional del Antárticos se constituyó en el principal promotor del Decreto 2316/90…, así como con la del actual Director Nacional, Dr. Mariano Memolli, que desde su asunción en el cargo ha sostenido permanentemente la conveniencia de desarrollar la propuesta “Área Antártica Internacional”.

 

8.- Se coincidió en inscribir el desarrollo del proyecto conceptual “Área Antártica Internacional” como fiel y genuina contribución de la República Argentina al fortalecimiento de la letra y el espíritu del Tratado Antártico, en lo que hace a la cooperación entre Estados Parte con el objeto y a fin de facilitar la investigación científica y el desarrollo de actividades permitidas.

 

Suscribieron este Documento el Director Nacional del Antártico, Dr. Mariano Memolli; el Director General de Antártida de Cancillería, Ministro Plenipotenciario Ariel Mansi; el Director Nacional de Transporte Fluvial y Marítimo en representación del Ministerio de Planificación Federal, Cap. de Ultramar Sergio Dorrego; el Comandante del Área Naval Austral, Clte. Guillermo Estévez; el Gral. (R) Edgardo Leal (en carácter de “Padrino” y promotor del proyecto original de 1993) y representantes de la provincia.

 

  1. Conclusiones del Foro Logístico de la Eco Polar Ushuaia 2006 en la que participaron autoridades competentes nacionales y provinciales, representantes locales de Aduana, Prefectura, Migraciones, Senasa, representantes del Área Naval Austral y del sistema logístico nacional, Dirección de Planeamiento Estratégico de la provincia y representantes del sector privado quienes coincidieron que el Área Antártica Internacional como plataforma operativa, logística, científica, académica y educativa, puede constituir un importante legado de la Argentina a la actividad antártica internacional.

 

  1. Resolución Nº 09 del 23 de noviembre de 2006 del Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas (CIMOP), que define al Proyecto AREA ANTARTICA INTERNACIONAL “como una obra de carácter altamente estratégico par la nación que amerita el acompañamiento federal” por lo que resuelve “APOYAR y ACOMPAÑAR a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en las gestiones para llevar adelante este proyecto”.

 

  1. Punto 4º de la “Declaración de Ushuaia para el Protocolo de Trabajo Conjunto de Políticas Circumpolares y Antárticas”, firmada por la Dirección Nacional del Antártico y la Provincia el 21 de Diciembre de 2006, en el cual las partes “declaran su voluntad de profundizar el trabajo conjunto, sentando las bases para consolidar una política de estado nacional-provincial, mediante la optimización de los programas en curso y la gestión de nuevas líneas de trabajo, como las que a continuación se detallan:.. Punto 4º: “Desarrollo del Área Antártica Internacional en la península de Ushuaia, con el objeto de desarrollar una plataforma de actividades operativas, logísticas y culturales relacionadas con el continente antártico”

 

 

Encuadre normativo:

 

El proyecto conceptual ÁREA ANTÁRTICA INTERNACIONAL se enmarca en los siguientes cuerpos normativos:

 

  • Decreto Nacional N° 2316/90 de Política Nacional Antártica:

  • Apartado III.3. “En base a los criterios de la política exterior nacional, establece como prioridad la asociación con los países adecuados”  con el objeto de “Promover el empleo de los puertos, aeropuertos y servicios argentinos, como apoyo a la actividad antártica de tales países”.

  • Capítulo III (PRIORIDADES) del Decreto 2316/90 dispone que “El criterio orientador de la actividad antártica es el mejoramiento con fines prácticos de ... la capacidad de presta­ción de servicios, con el fin de aumentar la eficacia argentina…”

  • Apartado III.6, dispone “Fortalecer la vinculación entre la Patagonia, en particular Tierra del Fuego, y el Sector Antártico Argentino mediante el establecimiento de los programas apropiados”.

  • Capítulo IV (BASES Y PRESENCIA GEOGRÁFICA) plantea que “El objetivo, las políticas y las prioridades de esta Política Antártica “tendrá en cuenta además los siguientes crite­rios”: 3) El fortalecimiento de las capacidades portuarias y logísticas de Ushuaia, como punto de acceso a la Antártida.

  • Ley Provincial 585/03: Capítulo III, Art. 9, Inc. 3.-

  • Ley Provincial 640/04: Artículo 2, Inc. 4.-

 

 

T3 - Soluciones Oper y Logis
Area Antártica Internacional

Programa PCA/T3-2

Proyecto SOLANTAR (Soluciones Operativas y Logísticas Antárticas Argentinas)

 

Síntesis descriptiva

 

A. Objeto:

SOLANTAR constituiría una empresa de naturaleza estratégica para nuestro país, cuyo objeto apunta a articular las mejores capacidades provinciales y nacionales, con el propósito de ofrecer la más eficiente respuesta competitiva, en la disputa por posicionamiento en materia captación de programas científicos y logísticos internacionales.

 

El proyecto SOLANTAR propone capitalizar y articular la vasta experiencia y el know-how desarrollado por la Argentina en la Antártida, junto con la inmejorable posición relativa que provee Ushuaia, la accesibilidad, la infraestructura existente y por desarrollar, los medios logísticos existentes o a incorporar, la capacidad de abastecimiento de bienes y servicios, etc., con el objeto de transformarlos en una herramienta competitiva determinante al momento de disputar un posicionamiento satisfactorio.

 

La idea conceptual propone conformar una empresa o consorcio mixto (provincial - nacional), con el objeto de gerenciar los servicios y prestaciones del AREA ANTARTICA INTERNACIONAL DE USHUAIA en desarrollo.

 

Tales servicios y prestaciones, a ofrecer por cuenta propia, subcontratados y/o por terceros, consistirían en una extensa lista de ítems que pueden englobarse en ASESORAMIENTO, GESTORIA, SOLUCIONES OPERATIVAS Y LOGISTICAS a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o internacionales, que tengan previsto desarrollar actividades permitidas por el Sistema del Tratado Antártico en el cuadrante sudamericano del continente blanco, y cuyas actividades, comprendidas y alcanzadas en forma inexcusable por el apartado 2 del Art. IV del Tratado Antártico, no se contrapongan con los intereses nacionales en materia antártica, cautelados por el Inciso 1 a) y b) del citado Artículo.

 

Se apunta principalmente a aquellas que tengan capacidad y especificidad para realizar investigaciones antárticas, pero que carezcan de logística o no tengan oportunidad de acceder al cuadrante sudamericano del continente blanco a través de “programas nacionales”, o al espacio circumpolar de influencia operativa de Ushuaia.

 

B. Conformación empresaria: SOLANTAR:

Propone un funcionamiento como persona jurídica a determinar (S.E., Consorcio provincial–nacional, etc.) cuyos accionistas mayoritarios o exclusivos serían el estado provincial y el estado nacional.

 

PATRIMONIO: estaría integrado por la infraestructura que se disponga en el Área Antártica Internacional de Ushuaia, con la participación accionaria que cada parte integre.

 

DIRECTORIO: estaría conformado por las áreas que dispongan el Estado Nacional y el Estado Provincial.

 

Ejemplos:

 

Estado Nacional:

  • Dirección Nacional del Antártico / Instituto Antártico Argentino, por ser el ente rector de la Política Nacional Antártica y por el know-how que puedan aportar sus investigadores antárticos.

  • Ministerio de Defensa, por el aporte de logística, bases antárticas, know how y experiencia del recurso humano seleccionado (marinos, aviadores, helicopteristas, logísticos, etc.)

  • Secretaría de Ciencia y Tecnología / CONICET, por la posible intervención del CADIC como plataforma académica-científica

  • Área Naval Austral, en virtud de su competencia operativa en el espacio marítimo antártico y subantártico.

  • Otros a determinar por el Estado Nacional (Sectur).

 

Estado Provincial:

  • Ministerio de Coordinación de Gabinete (Secretaría de Asuntos Circumpolares y Antárticos – Secretaría de Gobierno)

  • Ministerio de Economía (Secretaría de Promoción Económica y Fiscal - Dirección de Puertos)

  • Otros a determinar por el Estado Provincial (Infuetur)

 

 

C. Lineamientos del Proyecto:

 

La idea es constituir una empresa con el más alto nivel de especialización que pueda ofrecer la República Argentina, a efectos de contribuir eficazmente a la planificación y realización de las actividades proyectadas por los sujetos descriptos en el punto a).Como referencia conceptual del nivel de excelencia, SOLANTAR debería constituirse en “el INVAP” de las prestaciones circumpolares y antárticas.

 

SOLANTAR debería disponer y capitalizar al máximo la experiencia de los más prestigiosos investigadores, aviadores, helicopteristas, marinos y logísticos (seguramente los más experimentados del mundo y muchos de ellos cumpliendo funciones de menor relevancia para los intereses del país) para transformar tal experiencia en potente argumento de excelencia competitiva.

 

Las actividades de SOLANTAR, obviamente deben realizarse bajo un estricto y riguroso cumplimiento de las normas del Sistema del Tratado Antártico.

 

El propósito de SOLANTAR es contribuir activamente al posicionamiento y liderazgo nacional

 

Sin resignar el objeto socio-económico que interesa particularmente a la provincia (capitalizar al máximo el conjunto de ventajas comparativas y competitivas que se puedan disponer en favor de la dinamización económica y social de Tierra del Fuego), las actividades que se desarrollen, deberán ajustarse, contribuir y constituirse en un aporte útil a los lineamientos estratégicos de la nación.

 

Las actividades a desarrollar por SOLANTAR deben allanarse a una metodología preacordada, protocolizada entre la provincia y la nación.

 

D. Servicios tentativos a prestar por SOLANTAR en el AREA ANTÁRTICA INTERNACIONAL DE USHUAIA:

 

Infraestructura de Servicios (Propias y de terceros)

  1. Aeropuerto Internacional

  2. Muelle Logístico

  3. Depósitos y Oficinas en Área Franca Antártica

  4. Taller de Reparaciones Navales

  5. Plataforma Científica (CADIC o futuro Anexo)

  6. Cámaras Frigoríficas

  7. Snow-cats, vehículos polares, esquíes, raquetas, indumentaria polar,

  8. Carpas rígidas y semirígidas, Equipamiento de campaña

  9. Buques, aviones,  helicópteros,  otros.

  10. Servicios de marinos,  aviadores, helicoperistas y logísticos altamente experimentados.

  11. Planificación de campañas

  12. Estudio y evaluaciones de impacto ambiental.

  13. Entrenamiento preantártico

  14. Disposición de material, equipamiento y personas en el área antártica

  15. Auxiliares y personal para atención de campamentos y bases.

  16. Gestión de residuos

  17. Aprovisionamiento: insumos, víveres, combustibles y lubricantes, etc.

  18. Gestoría/Trámites: Migraciones, Aduana, Autoridades de aplicación, etc.

  19. Asesoramiento: Normas y disposiciones del T.A. Recomendaciones.

  20. Enlace: con autoridades de aplicación, organismos científicos y logísticos nacionales e internacionales

  21. Servicio receptivo y esparcimiento.

  22. Administración de bases y campamentos

  23. Otros

 

En términos prácticos, SOLANTAR funcionaría como brazo internacional del Programa Antártico Argentino y motor del programa circumpolar de Tierra del Fuego.

 

Los servicios de SOLANTAR pueden resultar muy útiles y en algunos casos -decisivos- para organizaciones o estados que no cuentan con medios ni plataformas antárticas, o presupuestos para encarar grandes esfuerzos logísticos.

 

Los programas interesados pueden contar no sólo con la infraestructura del Área Antártica Internacional de Ushuaia, sino que pueden concentrar todas sus energías exclusivamente en su programa científico o técnico, dejando en las manos expertas de SOLANTAR los aspectos operativos, logísticos, gestiones, disposición de material, equipamiento y personas en cualquier punto del sector antártico, administración de campamentos, etc.

 

La disposición de soluciones logísticas y operativas, “en las puertas de la Antártida” reduce en forma determinante los presupuestos para realizar actividad científica en el continente blanco.

 

Vale apuntar en este caso que la complejidad y lo oneroso que resulta planificar una incursión antártica desde las antípodas, ha reducido significativamente las actividades científicas de organismos, centros de ciencias e institutos con capacidad y especificidad para realizar investigaciones antárticas, por lo que los servicios de SOLANTAR pueden aportar mucho a lo dispuesto por el Artículo II del Tratado Antártico.

 

En la visión del Plan Bicentenario, el proyecto ÁREA ANTÁRTICA INTERNACIONAL debe constituirse en “la nave insignia” de un nuevo posicionamiento geoestratégico de la Argentina en escenario Atlántico Sur – Antártida, y SOLANTAR en el cerebro de su operación.

T3.2 Solantar
T3-3 Red Polar

Programa PCA/T3-3

RED POLAR USHUAIA-TDF

En Tierra del Fuego existe una amplia gama de bienes y servicios, que con algunos ajustes y adaptaciones a determinados estándares, podrían ser perfectamente compatibles y muy apreciados por la demanda de la actividad antártica nacional e internacional.

 

Pero sus responsables ni siquiera imaginan tal posibilidad y en general se encuentran dispersos, disociados y huérfanos de una política orientadora, ya que seguramente en razón de la segunda de las “debilidades” planteada en el análisis F.O.D.A., tampoco han contado con respaldo alguno del estado para desarrollarse, acceder e insertarse en tales mercados.

 

  • Motos y vehículos de nieve,

  • Esquíes de fondo y de marcha,

  • Raquetas y otros implementos permanecen ociosos desde fines de septiembre a junio, mientras que algunos programas antárticos internacionales que requieren tal equipamiento para sus campañas de verano deben transportarlos 12 o 14 mil kilómetros para realizar las tareas programadas, con la complejidad y costos siderales que esto significa.

  • Carpas de campaña, estructuras rígidas y semi rígidas

  • Indumentaria polar,

  • Gomones

  • Instrumental

  • Víveres

  • Enseres

  • Personal logístico

  • Otra clase de bienes y servicios que también resulta extremadamente oneroso y complicado acarrear o contratar en lugares remotos.

 

Desde la simple operación de vehículos y atención logística de campamentos; la reparación y mantenimiento de diversos artefactos, hasta la ejecución auxiliar de estudios de impacto y evaluaciones ambientales que exige el Sistema del Tratado Antártico, son todas actividades, oficios o profesionales que podrían contribuir significativamente a racionalizar costos y simplificar la organización de programas antárticos y al mismo tiempo abrir una amplio abanico de posibilidades laborales y dinamización económica para la provincia.

 

Son muchas las prestaciones que pueden darse desde Tierra del Fuego, pero es imprescindible articularlas en una red de servicios, correctamente estructurada, apoyada y promocionada.

 

Para orientarnos tenemos un valioso modelo, como el que ha desarrollado Tasmanian Polar Network (www.tpn.aq) en Australia

 

Con las particularidades y características propias, se propone desarrollar la Red Polar Tierra del Fuego cuyo objeto es nuclear en una organización a proveedores de bienes y servicios especializados, bajo normas de procedimiento y estándares de calidad compatibles con la demanda, con el objeto de ofrecer sus prestaciones a actividades antárticas gubernamentales y no gubernamentales.

 

Los miembros de esta organización serán beneficiaros de los Programas PB-PCA/T4-1 y T4-2, conforme a los previsto en el Art. 8 de la Ley Provincial 585/03 y en el Art. 2.3.a) y b) de la Ley Provincial 640/04.

Programa PCA/T3-4

MENÚ DE BENEFICIOS PARA OPERACIONES ANTÁRTICAS & SUBANTÁRTICAS

 

Las razones que animan el desarrollo de las obras de infraestructura proyectadas y la implementación de políticas activas tendientes a atraer hacia la provincia la mayor cantidad de operaciones antárticas y subantárticas posibles, reportan tanto al orden económico productivo, como al político jurisdiccional y al posicionamiento objetivo.

En el orden económico productivo, el objeto no es otro que posicionarse convenientemente en actividad antártica y subantártica internacional, a fin de propiciar la mayor captación e inyección de divisas posibles al sistema productivo y de servicios local, con el propósito de ampliar la base se sustentación socioeconómica de la provincia, propendiendo de esta manera a una mayor dinamización económica, creación fuentes genuinas de empleo y captación de recursos para el estado a través de la recaudación tributaria.

En el orden político jurisdiccional, apunta a establecer fuertes vínculos de cooperación con estados y organizaciones que integran el Sistema del Tratado Antártico, contribuyendo de esta forma al posicionamiento objetivo buscado.

A tal fin tal vez no baste simplemente con las ventajas comparativas que puede ofrecer Ushuaia, tales como la estratégica posición relativa o la estructura multimodal aeropuerto-puerto-zona franca antártica, para garantizar un nivel satisfactorio de demanda de los bienes y servicios desarrollados por la provincia.  Probablemente, en el marco de lo que se define como “políticas activas”, sea necesario disponer de un recurso extra de negociación, basado en menú de beneficios y estímulos, a fin de fortalecer al máximo la solvencia competitiva de Tierra del Fuego.

 

De tal forma, tales beneficios serían otorgados a cambio de adquisición proporcional de bienes y servicios provinciales.

 

A tal fin se propone explorar junto con las autoridades de aplicación competentes, la factibilidad de implementar una serie de facilidades, que pueden englobarse en los siguientes ejemplos:

  1. Precio diferencial de combustibles y lubricantes,

  2. Tarifas diferenciales en puertos y aeropuertos provinciales.

  3. Exenciones o créditos fiscales aplicables a la adquisición de bienes y servicios provinciales.

  4. Regímenes tarifarios especiales por volumen de bienes y servicios especiales adquiridos en la provincia.

  5. Otras a explorar en el marco de los Artículos 9 y 10 de la Ley 585/03 de Política Antártica Provincial

T3-4 Menu debeneficios
T3-5 Reserva Combustible

Programa PCA/T3-5

RESERVA FUNCIONAL DE COMBUSTIBLE

 

En orden a lo planteado en el punto a) del Programa anterior y a tenor de la cuestionada política tarifaria de combustibles y lubricantes que se maneja en los últimos años en la plaza local particularmente para segmento marítimo, parece complejo a primera vista avizorar la forma de alcanzar tal objetivo.

Pero en un análisis un poco más amplio, pueden surgir algunas alternativas.

En principio habría que convenir que resulta francamente paradójico que en una provincia hidrocarburífera, el valor y la disponibilidad de combustible constituya el "talón de Aquiles" de los intereses provinciales y nacionales en materia antártica y subantártica.

Dado que la disponibilidad de una reserva funcional de combustible puede constituir un componente vital en el marco de una política activa tendiente a propiciar la demanda de bienes y servicios provinciales, resulta necesario explorar posibles alternativas.

A tal fin se propone analizar la posibilidad de  incorporar en la agenda de negociaciones con las petroleras instaladas en Tierra del Fuego, la provisión de una determinada cantidad de combustibles navales y aeronáuticos para conformar la Reserva Funcional de Combustible, en compensación por acreencias provinciales o por cualquier otro concepto.

Esta reserva estaría disponible exclusivamente para integrar el menú de beneficios, es decir a cambio de cuotas satisfactorias de adquisición de bienes y servicios por parte de lo beneficiarios y se regiría por los Artículos 10.a.1 y 15 de la Ley 585/03.

 

Asimismo se propone analizar la conveniencia de introducir los siguientes artículos en la Ley de Hidrocarburos de la Provincia, los cuales se expresan en carácter de borrador de trabajo:

 

Artículo ...º: El Estado dispondrá de una reserva funcional de combustible naval y aeronáutico, el cual estará destinado a la complementación económica a programas antárticos ajustados a la normativa del Sistema del Tratado Antártico, en el marco de los intereses que surjan de la actividad antártica provincial.

 

Artículo ...º: La disponibilidad de esta reserva provendrá de las contraprestaciones exigibles a las empresas explotadoras de recursos hidrocarburíferos provinciales.

 

Artículo ...º: La concesión del beneficio previsto en el artículo... (ante precedente)  deberá con Acuerdo Legislativo y responder a la consecución de objetivos de alta prioridad de Estado y reportar beneficios compensatorios en el marco de los objetivos e intereses provinciales.

 

Artículo...º: Los beneficios a conceder según lo dispuesto en el la presente, se hará conforme a lo establecido en los Arts. 10.a.1, 14.a y 15 de la Ley 585 de Actividad Antártica Provincial.

Programa PCA/T3-6

OPERACIÓN RESPSOL YPF

 

Este Programa propone continuar las gestiones desarrolladas en 2003 por el autor, a instancias y con el acompañamiento del ex Secretario de la Dirección General de Antártida de la Cancillería Argentina, Consejero Gabriel Servetto, que tuvieron lugar con el Jefe de Bunker de la empresa REPSOL-YPF.

En tal oportunidad se le plantearon los inconvenientes y perjuicios que ocasionaba la política de precios del combustible de la empresa en Ushuaia a los planes provinciales y nacionales en el segmento antártico y de cruceros.

Dado que el margen de utilidades del mercado naval o aeronáutico de Ushuaia resulta total y absolutamente irrelevante en las utilidades globales de la empresa, se le solicitó que tuviera a bien analizar la posibilidad de un cambio de política.

La alternativa propuesta sugería disponer un nivel tarifario competitivo para el combustible y lubricantes navales y aeronáuticos, y a cambio desarrollar una línea de productos ambientalmente compatibles con el sensible medio ambiente antártico, lo que con seguridad podría redundar en un rédito de mucho más amplio en materia de imagen empresaria a nivel internacional.

Esto en la convicción que con el movimiento de más el 90% del turismo antártico mundial, más un esperable incremento en el número de operaciones logísticas internacionales, sumado a la condición altamente emblemática de Ushuaia, la propuesta efectuada podría brindar considerable sustancia para una campaña internacional de imagen, incluso como contribución y en el marco del Año Polar Internacional.

 

Programa PCA/T3-7

FACILITACION EN EL MANEJO DE MATERIAL, INSTRUMENTAL Y EQUIPAMIENTO ANTÁRTICO EN TRANSITO

 

La solvencia competitiva de Tierra del Fuego y de la Argentina como puerta de entrada para la actividad logística y científica internacional, ha sido sensiblemente afectada históricamente por falencias de diverso orden.

 

El magro posicionamiento que registra Ushuaia en el segmento logístico y científico internacional (en función de su potencial) responde en gran medida al concepto de inseguridad jurídica, imprevisibilidad y otros factores negativos, formado entre administradores de programas antárticos internacionales, situación que los alienta a elegir otras alternativas.

 

En función de revertir tal escenario, se han promovido algunos encuentros con autoridades de aplicación como la Dirección General de Aduanas, SENASA, Prefectura Naval Argentina y otros actores clave, con el objeto de analizar casos y circunstancias pasibles de revisión.

 

El Plan propone sistematizar y profundizar estos encuentros, con el objeto de desarrollar procedimientos de facilitación, específicamente concebidos para contribuir a lo previsto en el Artículos 2° y 3° del Tratado Antártico y 6° del Protocolo de Madrid, a efectos de optimizar y afianzar valores de versatilidad, confiabilidad y previsibilidad en un entorno de “seguridad jurídica”, bajo los criterios de “posicionamiento objetivo” y “respuesta competitiva integral”.

 

A tal fin se proponen dos líneas principales de acción:

  1. Generar las adecuaciones normativas y procedimentales necesarias para consolidar la respuesta competitiva de TDF, planteando tales normas y/o procedimientos como contribución activa de la Argentina a los Artículos 2° y 3° del Tratado Antártico y 6° del Protocolo de Madrid

  2. Desarrollar los espacios y herramientas para la formación, capacitación y especialización de los eslabones clave del sistema, con el objeto de brindar asesoramiento y prestaciones precisas y eficientes.

T3-6 Operación YPF
T3-7 Facilitacionmateria e transito

Temática 4:

PRODUCCIÓN DE BIENES & SERVICIOS ESPECIALIZADOS

 

Programa PCA/T4-1

PROGRAMA DE SUSTENTACION A PROVEDORES DE BIENES Y SERVICIOS

 

Queda claro que todo lo que se realice en el campo Económico-Productivo persigue un objetivo orientado a captar recursos y distribuirlos en la comunidad fueguina, con el objeto de generar dinamización económica, empleo e ingresos tributarios.

 

No alcanza entonces con la conformidad estadística de contabilizar el paso de tanta cantidad de buques o aeronaves por nuestra ciudad con rumbo a la Antártida, sino que el objetivo consiste en que, además de ello, consuman productos susceptibles de ser producidos en la Isla, utilicen servicios y recurso humano local.

 

Teniendo en cuenta que por razones de comodidad, especialización o conveniencia, gran parte de los insumos, elementos y hasta el recurso humano de apoyo que utilizan las expediciones antárticas proviene del lugar de origen de la misma, cada peso que se logre captar y derivar a un productor o prestador de servicios local significará un alivio a la economía local y un potencial puesto de trabajo.

 

Por lo tanto, el objetivo de involucrar a determinadas áreas de producción y de servicios provinciales que hoy no tienen contacto alguno con la actividad antártica, o que es meramente eventual, requiere inexorablemente una firme determinación y gestión de estado, a través de los programas previstos  en las Temáticas 4 y 6.

 

La posibilidad de colocar alguna pequeña producción o servicio ya no puede quedar en el desprotegido terreno de la casualidad, o de la circunstancia fortuita de que algún micro o mediano productor o prestador de servicios, en forma aislada, se anime a intentar colocar su producto o prestación...

 

Muy por el contrario, esto debe constituir parte de un aceitado mecanismo, orientado, asistido, fiscalizado y si se quiere, guarnecido por el estado, con el fin de garantizar no sólo las condiciones de calidad, cantidad y continuidad que son exigibles internacionalmente, sino para instrumentar un menú de beneficios capaz de aportar una herramienta eficaz para propiciar la demanda de bienes y servicios locales.

 

Es habitual que por una cuestión de desconocimiento de una oferta local organizada, por su economía de escala, mecánica de abastecimiento, etc., al organizador de una expedición o programa, pueda convenirle adquirir insumos en su lugar de origen o en  determinadas plazas. Ante este cuadro habitual, nuestro productor no tiene chance alguna.

 

Para romper esa inercia es necesario instrumentar políticas activas desde el estado, como por ejemplo la que se plantea en el Programa Menú de Beneficios T/3-4, que propone brindar beneficios proporcionales a la cuota de adquisición de bienes y servicios locales.

 

Una política intensiva, tal como plantea el Plan, expone la necesidad de abordar el diseño de nuevos objetivos, que incluirán una redefinición de las misiones y funciones de determinadas estructuras del Estado, con el objeto de desarrollar y conducir un programa de producción y servicios asociado a la demanda antártica.

 

El andamiaje jurídico ya está disponible a través de las Leyes provinciales 585/03 y 640/04

Programa PCA/T4-2

FOMENTO  A   PyMES

Tal como se ha planteado en el Programa T3-3, la “Red Polar Tierra del Fuego” auspicia la conformación de una red de prestadores de bienes y servicios especializados que hoy se encuentran dispersos, disociados y huérfanos de cualquier política activa por parte del estado para insertarlos en este segmento.

.

Por su parte, en el Programa T3-4, se propone un “Menú de Beneficios” como recurso de negociación para lograr precisamente mejores oportunidades para la colocación de tales de bienes y servicios en el segmento de operaciones antárticas y subantárticas.

 

Todo esto en función de lograr ampliar la base de sustentación económica de la provincia.

 

En este orden de ideas, es preciso desarrollar acciones específicas en orden a los que establecen los Arts. 8º de la Ley Provincial 585/03 y el Art. 2º.3.a) y b) de la Ley Provincial 640/04, con el propósito de estimular y fomentar la participación de Pymes para la oferta de bienes y servicios especializados para el segmento antártico y subantártico (en este último se encuadran también los cruceros turísticos)

 

A tal fin, se propone analizar con la autoridad competente las herramientas disponibles a fin de determinar si son aplicables al objeto propuesto, o si se hace necesario elaborar en el orden local o gestionar a nivel nacional o internacional nuevos instrumentos para tal fin.

 

Programa “TRIPLE C”

(Calidad, Cantidad y Continuidad)

 

En el comercio internacional rige la regla de las 3 C: Cantidad, calidad y continuidad.

 

Aunque funcionara el recurso del “Menú de beneficios”, resultaría francamente ilusorio pensar en un aprovisionamiento en escala, si el cliente potencial no siente garantizada esta regla básica del comercio global, máxime en segmentos de demanda  que cuentan con múltiples alternativas de abastecimiento.

 

Ningún armador se arriesga a llegar al fin del mundo con su crucero o en una expedición a la Antártida y encontrarse con que no le proveen la totalidad de lo solicitado, o que la calidad no es la deseada.

 

Ante el supuesto que una temporada el abastecimiento funcione correctamente, por lo general tampoco son muy proclives a experimentar si la siguiente temporada se le va a cumplir. Generalmente prefieren ir a lo seguro, por eso es que anualmente tenemos en el puerto cantidad de contenedores con los productos que necesitan.  

 

Para “romper la inercia”, es imprescindible la intervención del estado, garantizando pautas de previsibilidad y confiabilidad.

 

Mediante capacitación y entrenamiento se puede llevar a los productores locales a determinados estándares de calidad, pero analizado desde una política de estado, sería un error dejar librado a de cada uno de ellos por su propia cuenta, un valor tan difícil de lograr y mantener como es la CONFIABILIDAD.

 

Cuando se habla de “confiabilidad”, es en términos de -Tierra del Fuego- y no sólo de cada productor individual. Cualquier falla o incumplimiento, no sólo puede afectar a quien la comete, sino ocasionar un serio perjuicio para los intereses colectivos.

 

Una política de estado criteriosa debe asumir que cualquier programa tiene un período de gestación, luego entra en un período de desarrollo para finalmente alcanzar a la madurez.

 

En cualquier proyecto, la etapa temprana de desarrollo es la más vulnerable y es precisamente donde necesita más contención y apuntalamiento. Muchas de las Pymes que eventualmente podrían incorporarse a la red seguramente estarán en este estadio.

 

Aunque tampoco hay que descartar que algunos imponderables puedan suceder a quienes ya están afianzados.

 

En sí mismo lo que está en etapa muy temprana de desarrollo es la CONFIABILIDAD en sí misma de Tierra del Fuego.

 

Por tal razón sería altamente recomendable apoyarse en los mandatos y atribuciones que confieren la Ley 585/03 y 640/04, para generar políticas activas tendientes a apuntalar durante el período temprano de desarrollo, el proceso de construcción y afianzamiento de CONFIABILIDAD.

 

A tal efecto, entre las alternativas para su análisis el Plan 3C propone dos medidas básicas:

 

  1. Que el estado disponga de un fondo específico para pre-comprar la producción de bienes que hayan sido efectivamente demandados por algún programa o empresa a Pymes fueguinas en etapa temprana de desarrollo (bajo lo previsto en los Arts. 10.a.1 y 15 de la Ley 585/03 y encuadrados en los requisitos para integrar la Red Polar).

De esta manera estaría dando un estímulo económico importante al emprendedor o productor involucrado y se podría ejercer un control más estrecho de la perspectiva de cumplimiento.

 

  1. Que el Estado Provincial, o a través de SOLANTAR, prevea en la medida de lo posible, un “back up” de los productos comprometidos. De tal forma, ante cualquier imponderable de un productor local, tener la posibilidad de adquirir el faltante y cumplir efectivamente con la demanda.

 

En una Política de Estado como la que debe desarrollarse en materia circumpolar y antártica, es preciso merituar minuciosamente cuáles son los objetivos en juego en el mediano y largo plazo, por lo que los “costos” en el corto plazo deben concebirse necesariamente en términos de inversión estratégica y no como un gasto improductivo.

 

Las condiciones de CONFIABILIDAD y PREVISIBILIDAD son factores absolutamente determinantes que ameritan la aplicación políticas activas de carácter transitorio.

Programa PCA/T4-3

DESARROLLO Y CAPACITACION EN BIENES & SERVICIOS ESPECIALIZADOS

 

En un contexto mundial globalizado, ultra competitivo y donde la barrida tecnológica devora puestos de trabajo, la única vía de acceso disponible a cierta expectativa de prosperidad, se basa inexorablemente en valores como “especialización” y “competitividad” para lograr un óptimo aprovechamiento de las fortalezas disponibles.

 

La "especialización", vista desde la óptica de nuestros hipotéticos clientes, tiene un significado que difícilmente coincida con el que manejamos de entre casa, por tal razón es preciso desarrollar un plan director, orientado a garantizar que cada eslabón de la cadena de abastecimiento cuente con la preparación, predisposición y actitud adecuada.

 

En materia de competitividad la situación no es muy diferente. La competitividad implica marcar la diferencia. Significa que la suma de habilidades, experiencia y prestaciones sean cualitativamente superiores a las que podrían manejar los potenciales clientes por sus propios medios o en otras plazas.

 

La competitividad es materia dinámica por excelencia, por lo tanto requiere de constante revisión y perfeccionamiento, en la medida que constituye la herramienta capaz de permitirnos alcanzar y mantener un posicionamiento satisfactorio.

 

En base a estos argumentos, se hace indispensable desarrollar planes específicos de capacitación y entrenamiento para aplicar estándares de calidad y sanidad compatibles con la demanda.

 

Bajo esta visión conceptual y en el marco de lo dispuesto por la Ley Provincial Nº 585/03 en sus Artículos 4º b) y c); 6º b); 8º a); 11 c) y 15, así como por la Ley Provincial Nº 640/04 en su Artículo 3º, el Plan propone el desarrollo de Programas Específicos de capacitación y entrenamiento para diferentes eslabones de la cadena Bienes y Servicios, entre los que se mencionan en forma referencial:

 

  • Auxiliares logísticos

  • Guías de Turismo, Conferencistas y Jefes de Expedición

  • Agentes Marítimos y Despachantes de Aduana especializados

  • Productores y proveedores de alimentos

  • Proveedores de material, equipamiento e instrumental

  • Proveedores de servicios de mantenimiento y reparación.

  • Otros

Programa PCA/T4-4

FRANQUICIAS & REPRESENTACIONES

 

La actividad antártica y subantártica abre un amplio espectro de actividades productivas y manufacturas que pueden desarrollarse en la Isla, particularmente en la zona norte, para abastecer la demanda del mercado.

 

A fin de ampliar la base de sustentación económica de la provincia, generar dinamización económica, empleo y captación de recursos por parte del estado a través de la recaudación fiscal, el Plan propone desarrollar acciones a nivel nacional e internacional, con el objeto de propiciar la radicación de capitales al amparo de los beneficios del la Ley 19.640 y otros estímulos que puedan disponerse en virtud al mandato y las facultades derivadas de las Leyes Provinciales 585/03 y 640/04.

T4-1 Producción de Bienes y Servicos
T4-2 Fomento a Pymes
T4-3 Desarrollo Bienes y Servicios
T4-4 Franquicias y Repesentaciones

Temática 5: 

DESARROLLO DE PLATAFORMAS ACADÉMICO-CIENTÍFICO-TÉCNICAS

Programa PCA/T5-1

ÁREA CIENTÍFICO ACADEMICA

 

Como se ha planteado en el programa PCA/T2-7, la idea de desarrollar una oferta científico-académica registra la primera gestión con la creación del CADIC y se intenta retomar en 1990, a través de una gestión ante el Presidente de la Nación que propone “transformar a Ushuaia en una ciudad científica universitaria, erigiéndola en un centro mundial de investigaciones antárticas y subantárticas, en donde converjan encumbrados científicos para realizar el procesamiento de sus investigaciones y aquellos estudiantes que quieran especializarse en la materia”.

 

En la gestión de 1990 se hace mención asimismo a que no han sido (ni son pocos) pocos los científicos extranjeros que plantearon abiertamente la conveniencia de procesar determinadas investigaciones en Ushuaia a partir de la impresionante plataforma científica que constituye el CADIC.

 

En función de lo expuesto ampliamente en el programa PCA/T2-7, se propone analizar la posibilidad de constituir parte de las instalaciones y/o el entorno del CADIC en una plataforma científica-académica complementaria a los fines del proyecto Área Antártica Internacional de Ushuaia, a fin de fortalecer la masa crítica del tal proyecto.

 

Con tal propósito y a partir de la misma metodología propuesta en los ítems PCA/T2-7-1 y 2 (Proyecto Académico Internacional y Universidad Antártica Ushuaia) se propone constituir un grupo de trabajo con la participación de autoridades competentes e investigadores pro activos, a fin de analizar la factibilidad de la presente propuesta.

Volver a reseña

Volver a Sumario

 

 

Programa PCA/T5-2

PROYECTO CENTRO ORNITOLOGICO RIO GRANDE

 

En junio de 1991, la Bahía de San Sebastián hasta la Estancia Viamonte, fue integrada a la RED HEMISFERICA DE RESERVA PARA AVES PLAYERAS en calidad de sitio hemisférico de gran importancia biótica dentro de los ecosistemas de la costa atlántica, lugar que en primavera permite la observación de aves tales como  las Charadriformes (Chorlos y Playeros) hasta las Limícolas, originarias de regiones distantes como Canadá, EEUU y posiblemente Siberia.

 

En 1994, a través de un proyecto del autor como Presidente del Infuetur, se presentó al Poder Ejecutivo Provincial y a la Misión Salesiana el anteproyecto Centro Ornitológico de Río Grande, cuyo objetivo de máxima apuntaba no sólo a capitalizar el recurso de la Red Hemisférica, sino a  transformar a este emprendimiento en un importante centro de referencia a nivel mundial de las aves antárticas y subantárticas, con actividad científica permanente. Se proponía asimismo desarrollar un programa de extensión permitiese convertirlo en una herramienta educativa además de un potente atractivo turístico, capaz de generar afluencia genuina de visitantes a la ciudad de Río Grande.

 

Se propuso ubicar un  edificio principal en el ámbito de la Misión Salesiana que contaría con laboratorios, sala de exposición, salón de usos múltiples, sala de proyecciones  y un centro de documentación. Para completar los objetivos turísticos, el Centro Ornitológico, debía contar con el apoyo de diferentes Observatorios de Aves a lo largo de la costa desde San Sebastián hasta Viamonte, con un sitio principal, cuyo emplazamiento fue propuesto en Punta Popper a fin de cerrar un circuito turístico dentro de la ciudad.

 

Los fondos para la primera etapa de este emprendimiento fueron autorizados por el Poder Ejecutivo e incluidos en el presupuesto del año 1995. Asimismo, el Ministerio de Economía y Obras Públicas de la Nación, mediante una gestión de la Secretaría de Turismo de la Nación, aprobó un aporte de dinero para solventar su creación. Lamentablemente los recortes presupuestarios tanto de la Provincia como de la Nación impidieron que se liberasen dichos fondo y por lo tanto el proyecto nunca se pudo iniciar.

 

Se propone retomar el proyecto y redimensionarlo, a fin de que se constituya en un valioso componente del Sistema Provincial de Plataformas Científicas, Académicas y Educativas, al tiempo de incorporar efectivamente a Río Grande en el sistema.

T5 - Plataformas Académico Cietíficas
T5-2 Centro Ornitológico

Temática 6:  MARKETING Y POSICIONAMIENTO

SERVICIOS OPERATIVOS – LOGÍSTICOS – CIENTÍFICOS - EDUCATIVOS

 

 

En la actualidad es casi imposible prever cuál va a ser el futuro político jurisdiccional de la Antártida, pero es seguro que existen intereses de orden científico, económico y ambientales que alientan el creciente interés de parte organizaciones científicas, instituciones y ONGs, de organizar incursiones en la Antártida.

 

Ante tal panorama, Tierra del Fuego tiene que visualizar lo más claramente posible cuál es el rol que está en condiciones jugar y cuáles son las oportunidades que las tendencias emergentes presentan.

 

Programa PCA/T6-1

PLAN DE CAPTACIÓN DE PROGRAMAS EMERGENTES & POTENCIALES

 

La organización de incursiones antárticas desde lugares remotos implica un nivel de complejidad y costos que en los últimos años ha obligado a muchos gobiernos a optar por reducir o desactivar programas de investigación en la Antártida.

 

Existe también un importante número de organizaciones, institutos o universidades con capacidad y especificidad para desarrollar líneas de investigación conforme al espíritu del Tratado Antártico, que se ven directamente imposibilitados de encarar líneas de investigación, precisamente por la extrema complejidad y altos costos que implica acceder y operar en la Antártida.

 

El proyecto SOLANTAR planteado en el programa  TCA/T3-2 apunta precisamente a facilitar soluciones logísticas confiables y accesibles, que liberen a estas organizaciones de los costos siderales y las complicaciones que implica la planificación y organización de incursiones antárticas desde miles de kilómetros de distancia y en algunos casos con precaria o nula especialización en estos temas.

 

El argumento central de la estrategia de marketing propuesta se basa precisamente en proponer que estas organizaciones dediquen todas sus energías en cubrir la parte científica, que es en lo que están especializadas y confíen en SOLANTAR las fases de planificación y ejecución operativa y logística.

 

Por ello se propone con especial énfasis bregar por una debida articulación entre las capacidades de Tierra del Fuego con el brazo logístico nacional, con el objeto de ofrecer a la comunidad científica mundial la mayor solvencia en materia de asesoramiento, aprovisionamiento y apoyo logístico, provisto por personal altamente calificado y experimentado en planificación y ejecución de incursiones antárticas.

 

El Plan propone en encarar una aguerrida estrategia de marketing a nivel de los países miembros del Tratado Antártico, apuntando prioritariamente a organizaciones científicas y universidades con capacidad y especificidad para desarrollar investigación científica, ONGs, y finalmente, programas nacionales, priorizando a aquellos países u organizaciones que no cuentan con logística e infraestructura adecuada para encarar actividades en el continente blanco.

 

Los mayores esfuerzos deben centrarse en desarrollar y garantizar SEGURIDAD JURÍDICA (Art. 10 Ley 585/03), CAPACIDAD Y ESPECIALIZACION (Proyecto SOLANTAR).

 

Dentro de la estrategia de captación, se propone asimismo cooperar con los potenciales clientes en la gestión de recursos para financiar las actividades de investigación en la Antártida

 

Teniendo en cuenta que en el mundo es habitual la derivación de importantes flujos de fondos empresarios hacia investigaciones científicas aplicados a la problemática ambiental, ya sea por un interés directo en determinados resultados, por beneficios impositivos, o por cuestiones de imagen corporativa, se propone desarrollar acciones complementarias a fin de identificar potenciales patrocinadores de tales líneas de investigación.

 

De esta forma, la oferta integral se basaría en un esquema de tres patas:

  1. El potencial cliente se enfoca específicamente en el desarrollo de su programa o línea de investigación científica

  2. SOLANTAR aporta las soluciones operativas y logísticas

  3. SOLANTAR y/o Secretaría/Instituto cooperan en la gestión de fuentes de financiación

 

La acción de marketing debe comprender tres directrices:

 

  1. Organizar misiones institucionales con el objeto de abordar organizaciones susceptibles de realizar investigaciones o incursiones antárticas, a fin de ofrecer los servicios de TDF.

En tales Misiones se ofrecería el menú de beneficios y soluciones logísticas.

 

  1. Programar una amplia agenda de contactos con empresas internacionales, con el objeto de proponer el patrocinio de investigaciones antárticas, a partir de fondos genuinos y/o provenientes de desgravaciones impositivas.

 

  1. Gestionar el acompañamiento de la Dirección Nacional del Antártico y del Servicio Exterior de la Nación a través de sus delegaciones diplomáticas, en tareas de:

  1. Identificación de organizaciones susceptibles de captación.

  2. Coordinar todo lo necesario para el éxito de las misiones institucionales.

  3. Tareas de lobby ante posibles sponsors de actividades antárticas

  4. Tareas de lobby ante las organizaciones científicas, universidades, ONGs y programas oficiales susceptibles de captar.

T6 - Captción de Prgramas antárticos
T7- Actividad Provincial en la Antartida

Temática 7: ACTIVIDAD PROVINCIAL EN LA ANTÁRTIDA 

 

 

Programa PB-PCA/T7-1

PROGRAMA DE CONCIENTIZACION INTERNACIONAL DESDE LA ESCUELA PROVINCIAL Nº 38 - BASE ESPERANZA

 

Alejados por la firma del Protocolo de Madrid los fantasmas que habían alentado a muchos estados, entre ellos al nuestro, a intensificar los actos de presencia territorial por la incertidumbre que despertaba la eventual finalización del Tratado Antártico en 1991, cabe preguntarse cómo puede contribuirse desde la Provincia a afianzar el mejor posicionamiento objetivo.

 

Como se ha planteado en el Capítulo Visión Conceptual y Fundamentos, el “posicionamiento objetivo satisfactorio” consiste en el reconocimiento real y efectivo que nos asigna la comunidad internacional, sólo a partir de lo cual se está en condiciones ciertas de intentar desencadenar hechos y situaciones funcionales a nuestra visión e intereses.

 

Como también se ha mencionado y atentos a esta realidad, las autoridades nacionales han abierto un nuevo marco a partir de los Decretos 355/02 (Pág. 130) y 207/03 (Pág. 131) que nos encuentra a las puertas del Bicentenario de la República y a casi medio siglo de la firma del Tratado Antártico, en plena revisión y rediseño de la política antártica nacional.

 

Esto amerita también repensar el rol de la Escuela Provincial Nº 38 de la Base Esperanza, para que sin variar en lo más mínimo la presencia argentina y fueguina en la Antártida, tal presencia se ajuste a nuevos paradigmas y contribuyan eficazmente a afianzar los valores de prestigio, predicamento, influencia y liderazgo que animan este Plan.

 

La propuesta del presente Plan se orienta a incorporar nuevas misiones y funciones, tanto para la Escuela provincial Nº 38 como para los docentes y alumnos, a través de un plan sistemático con amplia difusión internacional y permanencia en el tiempo, con especial énfasis en la tarea de transmitir a la comunidad internacional los valores del Sistema del Tratado Antártico, la defensa del ambiente antártico y su importancia vital para la supervivencia del planeta.

 

A tal fin propone la siguiente mecánica de base:

 

1) Con el apoyo de las autoridades nacionales, elaborar un “Atlas de Gestión”, donde se identifiquen escuelas de los cinco continentes, con las cuales las distintas camadas de docentes y alumnos puedan establecer contacto en forma sistemática y sostenida, con el objeto de transmitir y compartir los valores del Sistema del Tratado Antártico, resguardos ambientales y alertas polares.

 

2) En acuerdo con las autoridades nacionales, implementar un Programa Internacional de Becas para que cada año, un alumno por cada continente sea seleccionado por concurso para darle la oportunidad de compartir una temporada escolar en la Base Esperanza, con el objeto de vivir la experiencia antártica e integrar una Red Juvenil Internacional para la promoción de los valores del Sistema del Tratado Antártico, resguardos ambientales y alertas polares.

 

3) El Programa propone que cada camada de docentes fueguinos y alumnos de la Escuela Nº 38, debe comprometerse a continuar dichos contactos al menos por dos años, luego de regresar de la Antártida.

 

La propuesta se articula con el programa PCA/T2-5 y tiene por objeto transformar a la Escuela Nº 38 de la Base Esperanza en una verdadera “Embajada internacional juvenil”, desde la cual los propios jóvenes transmitan a sus pares de todo el mundo la importancia de la Antártida para la vida en el planeta, sus inquietudes sobre el medio ambiente antártico y una adecuada consustanciación con los valores del Sistema del Tratado Antártico.

 

 

Programa PCA/T7-2

PUESTO DE INFORMES SOBRE EL AÑO POLAR INTERNACIONAL PARA EL TURISMO EN BASES ANTARTICAS

 

En su apartado 3.3.4, el Plan de Trabajo del Año Polar Internacional que refiere al Capítulo “Education Outreach & Comunication”, considera fundamental informar y sensibilizar a los turistas que visitan la Antártida y Ártico.

En ese contexto, la República Argentina a partir de una iniciativa que se implementó a través de la Secretaria de Turismo de la Nación y de la Oficina Antártica del Infuetur, se colocó a la vanguardia internacional en materia de difusión del Año Polar.

Este hecho fue destacado en el propio Newsletter del mes de diciembre de 2005 de la Secretaría Ejecutiva del Tratado Antártico (ubicable en www.ats.aq) publicación que llega a más de 800 organizaciones e instituciones políticas, académicas y científicas, así como por las máximas autoridades del Año Polar Internacional, que lo tomaron como modelo.

A fin de no perder la iniciativa y continuar en la vanguardia, a mediados de 2006 el autor planteó a la Dirección Nacional la conveniencia de destacar un puesto de información del API en el continente blanco, a fin de brindar información a los turistas que visitan bases argentinas acerca de los objetivos y la importancia del Año Polar Internacional.

La Dirección Nacional del Antártico aprobó la iniciativa y por tratarse de un tema específicamente turístico se lo canalizó a través del Instituto Fueguino de Turismo, quien a su vez suscribió un Convenio con la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, que permitió la capacitación y la afectación de dos estudiantes avanzados de la carrera de Turismo para cumplir tal función.

Es así que la Argentina fue a su vez el primer país en contar con un servicio de información del Año Polar en la propia Antártida.

En función de lo expuesto y con el objeto ampliar la experiencia, se propone reanudar las tratativas con la Dirección Nacional del Antártico a fin de analizar la factibilidad de repetir y en la medida de lo posible ampliar el operativo en otras bases visitadas por el turismo internacional. 

 

 

Temática 8: ENLACE CON EL PROGRAMA ANTÁRTICO ARGENTINO 

 

 

Programa PCA/T8-1

Curso de Convivencia Antártica

Se continúa con el programa de actividades que desarrolla desde 1997 por la Coordinación Antártica/Dirección de Antártida,

 

 

Programa PCA/T8-2

Asistencia provincial al Programa Antártico Nacional

 

 

Se continúa con las actividades que desarrolla desde su creación la Coordinación Antártica/Dirección de Antártida, consistente en el apoyo, colaboración y asistencia con la Dirección Nacional del Antártico, el Comando Conjunto Antártico, buques, aeronaves y personal logístico en tránsito en Ushuaia.

T7-2 Puesto de Inormes API
T8- Enlace DNA

Temática 9: AÑO POLAR INTERNACIONAL

Introducción:

El IV Año Polar 2007-2008 es considerado internacionalmente como la unión de fuerzas científicas más trascendente de la historia:

a) por el volumen y entidad de las investigaciones y,

b) por las trascendencia que los resultados tienen para el futuro de la vida en el planeta.

El API está organizado por el Consejo Internacional de Ciencias (ICSU) y la Organización Meteorológica Internacional (WMO), en las cuales la Argentina participa activamente y adhieren o cooperan más de cien organismos de ciencia, institutos, ONGs de todo el mundo.

 

La República Argentina tuvo una destacada participación en al Año Geofísico Internacional (Considerado el III Año Polar Internacional) y particularmente en la creación del Tratado Antártico, que es considerado universalmente como uno de los más importantes “legados” del AGI.

 

En función de sus antecedentes ha comprometido un importante esfuerzo para el IV Año Polar, a través de una significativa cantidad de programas de investigación y de educación, que lo colocan al frente de los países de la región y por encima otras naciones del mundo.

 

En ese marco, Tierra del Fuego ha decidido contribuir activamente a partir de rol emblemático que le cabe como comunidad circumpolar y a tal fin ha desarrollado una importante cantidad de programas y acciones que les están valiendo un destacado posicionamiento nacional e internacional.

 

Contribución de Tierra del Fuego

La participación de Tierra del Fuego se encuadró específicamente en el Capítulo Educación, Difusión y Comunicación del Año Polar, a partir de una serie de programas y acciones.

 

Por iniciativa del autor, se han desarrollado las siguientes actividades:

  1. FOLLETOS INFORMATIVOS DEL API PARA TURISTAS ANTÁTICOS Y CRUCERISTAS (proyecto elaborado en 2005, realizado por la Secretaría de Turismo de la Nación y distribuidos por la Oficina Antártica del Instituto Fueguino de Turismo)

  2. PROGRAMA DE ASISTENCIA A GUIAS Y JEFES DE EXPEDICIÓN (proyecto elaborado en 2005 y ejecutado por la Oficina Antártica del Instituto Fueguino de Turismo)

  3. PAGINA WEB COAPI www.tierradelfuego.gov.ar (Diagramación y contenidos del autor con desarrollo inicial de diseño de Martín Gunter, Informática del Instituto Fueguino de Turismo. Web master: Anahí Aguirre, Informática de Gobierno)

  4. VIGILIA DEL AÑO POLAR INTERNACIONAL ((Proyecto elaborado en 2005 y desarrollado por la COAPI - Comisión Organizadora del Año Polar Internacional – Tierra del Fuego, creada por Decreto 1304/06)

  5. PROCLAMA DEL AÑO POLAR (elaborada en 2006 y leída por niños de Ushuaia en ocasión del lanzamiento de la Vigilia del Año Polar Internacional)

  6. ECO POLAR USHUAIA 2006 (Proyecto elaborado en 2005 y desarrollado por la COAPI)

  7. PROGRAMA “ALERTA POLAR SIGLO XXI” (proyecto elaborado en 2005 y en desarrollo por la Comisión Organizadora del Año Polar Internacional – Tierra del Fuego, creada por Decreto 1304/06)

  8. 1º ENCUENTRO DE PERIODISMO PARA LA DIVULGACIÓN EDUCATIVA CIENTÍFICA DEL AÑO POLAR INTERNACIONAL 2007 – 2008. (proyecto de 2006 organizada por la Comisión con la coordinación del periodista Silvio Bocciccio,  la Dra. Andrea Raya Rey y la Lic. Lucía Pérez de la Comisión Organizadora)

  9. CICLO DE CONFERENCIAS “HAZAÑAS ARGENTINAS CONTEMPORANEAS” (propuesta de 2006 organizada por la COPI)

  10. RED IBEROAMERICANA PARA LA DIFUSION DEL API (proyecto presentado en 2006 y en ejecución por la Comisión Organizadora)

  11. PUESTO DE INFORME DEL API EN LA BASE CÁMARA - ISLA MEDIA LUNA - ANTÁRTIDA (proyecto elevado a la DNA en 2006, ejecutado por el Instituto Fueguino de Turismo y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco con el apoyo de la DNA y Comando Conjunto Antártico)

 

Iniciativas de miembros de la COAPI y colaboradores externos:

  1. CAPACITACIÓN API GUÍAS DE TURISMO DE TIERRA DEL FUEGO (propuesta de la Oficina Antártica del Infuetur, módulo dictado por el autor en el Seminario de Actualización de Guías de Turismo - septiembre 2005)

  2. INFORMACION A TURISTAS ANTÁRTICOS Y CRUCERISTAS (propuesta y realización de la Lic. Lucía Pérez, Jefa de la Oficina Antártica del Infuetur)

  3. PRESENTACIÓN DE LA ECO POLAR USHUAIA 2006 EN EL MUSEO HISTÓRICO JULIO MARC - ROSARIO (Propuesta presentada y realizada por el Lic. Carlos Vairo – Director del Museo Marítimo Ushuaia en junio de 2006)

  4. 1RA. REUNIÓN DE MUSEOS PARA LA DIVULGACIÓN DEL AÑO POLAR. BS. AIRES JULIO 3 DE 2006. (Propuesta presentada y realizada por el Lic. Carlos Vairo – Director del Museo Marítimo Ushuaia en junio de 2006) 

  5. PRESENTACIÓN “EXPERIENCIA Y CONCLUSIONES DE LA ECO POLAR USHUAIA 2006” EN MADRID - JULIO 4 DE 2006 (propuesta organizada por el presidente de la Asociación Guías de Turismo de Tierra del Fuego, Pablo Fanjul y llevada a cabo en conjunto con el Apoderado de la Agencia de Desarrollo Ushuaia, Darío Urruty)

  6. PRESENTACION “EXPERIENCIA Y CONCLUSIONES DE LA ECO POLAR USHUAIA 2006” EN EL TALLER INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE FORMADORES GLOBE. (propuesta presentada y realizada por el Lic. Gabriel Koremblit)

  7. PRESENTACIÓN “EXPERIENCIA Y CONCLUSIONES DE LA ECO POLAR USHUAIA 2006” EN LA UNIVERSIDAD DE MORÓN (propuesta del presidente de la Asociación Guías de Turismo de Tierra del Fuego, Pablo Fanjul, realizada por el Director del Museo Marítimo de Ushuaia, Lic. Carlos Vairo)

  8. PRESENTACIÓN “EXPERIENCIA Y CONCLUSIONES DE LA ECO POLAR USHUAIA 2006” EN UNIVESIDADES NACIONALES DE SANTA FE Y CÓRDOBA (propuesta de la Ing. Claudia Parera)

  9. PRESENTACIÓN “EXPERIENCIA Y CONCLUSIONES DE LA ECO POLAR USHUAIA 2006” EN MAR DEL PLATA (propuesta del presidente de la Asociación Guías de Turismo de Tierra del Fuego, Pablo Fanjul, realizada por el Secretario Ejecutivo de la COAPI)

  10. PRESENTACIÓN “EXPERIENCIA Y CONCLUSIONES DE LA ECO POLAR USHUAIA 2006” EN MISIONES Y JUJY (propuesta y realización por parte del Presidente del Concejo Deliberante de Ushuaia, Concejal Juan Carlos Arcando)

  11. MUESTRA FOTOGRÁFICA “HORIZONTE AUSTRAL” (propuesta y realización del Museo Marítimo de Ushuaia)

  12. ENCUENTRO NACIONAL DE TURISMO CULTURAL – IIIº REGIÓN PATAGÓNICA – USHUAIA.  (Propuesta del Arq. Leonardo Lupiano en adhesión al Año Polar Internacional)

  13. MUESTRA "AL SUR DEL SUR- ANTÁRTIDA ARGENTINA" DEL ARTISTA PLÁSTICO ALBERTO MORALES (Propuesta del Museo Marítimo Ushuaia)  

  14. MUESTRA FILATÉLICA EN ADHESIÓN AL AÑO POLAR INTERNACIONAL (Propuesta del Centro de Documentación Antártica – Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco) 

  15. CICLO DE CINE ANTARTICO (Propuesta y realización de Pablo Fanjul, Presidente de la Asociación Guías de Turismo de Tierra del Fuego)      

  16. TELECONFERENCIA POLO A POLO - RED GLOBE (Propuesta del Representante de Ejército en Tierra del Fuego, Cnel. Adolfo Irusta y de la Coordinadora del Programa Globe, Dra. María del Carmen Galloni)       

  17. PROYECTO “POÉTICA INTERPOLAR” DIÁLOGOS PARA UNA ÉTICA POLAR (Propuesta de Marcia Alvarado, Adriana Dos Santos y equipo de colaboradores) 
     

Información desarrollada de estas actividades en la página de la COAPI: www.tierradelfuego.gov.ar/ipy (Lamentablemente la valiosa información fue bajada del Servidor por las autoridades de Informática del gobierno de Fabiana Ríos)

 

ACTIVIDADES PREVISTAS DURANTE EL AÑO POLAR *

 

*El rol de la Secretaria/Instituto en el marco del Año Polar Internacional consistirá en sustentar las   actividades de la COAPI, elaborar y desarrollar propuestas asociadas y fortalecer los vínculos con la autoridad competente nacional.

 

 

Programa PCA/T9-1

Eco Polar Ushuaia (DL05')

La Eco Polar Ushuaia 2006 se ganó un lugar destacado en el plano nacional e internacional, siendo considerada por las autoridades del IV Año Polar Internacional como la actividad preparatoria más relevante del hemisferio sur para este evento mundial.

La intención es no resignar el posicionamiento ganado, por lo cual se propone continuar con la organización de otra versión de la Eco Polar Ushuaia.

Cuestiones institucionales, en coincidencia con un “año político”, hacen inviable la realización de la Eco Polar Ushuaia 2007 en fecha similar a la primera.

Analizando circunstancias y contexto, se entiende como recomendable enfocarse directamente en la realización de la Eco Polar Ushuaia 2008, con la impronta que le impriman nuevas autoridades electas.

El contenido y alcances surgirán de la conformidad de la Comisión Organizadora.

Link a la Eco Polar 2006

Programa PCA/T9-2

Alerta Polar Siglo XXI (DL06')

 

El Programa AP-SXXI está concebido como la herramienta de transmisión e intercambio de datos, inquietudes, reflexiones que surgen de la Eco Polar Ushuaia y otras actividades que se desarrollen en Tierra del Fuego durante el Año Polar 2007-2008 con instituciones y organizaciones de otras partes del país y del mundo.

En parte se está cumpliendo, a partir de las actividades que desarrolla el Museo Marítimo Ushuaia, la Asociación de Guías de Tierra y en menor medida por parte de escuelas provinciales. En este último caso el único antecedente es la participación de alumnos del Colegio Nacional de Ushuaia y el Colegio Don Bosco, en el Teleconferencia del Programa Globe.

La idea es estimular e incrementar todo lo posible este intercambio, con la certeza que se estarán cumpliendo dos objetivos trascendentes:

  1. Involucrar a los estudiantes fueguinos en una temática absolutamente pertinente, con el objeto de afianzar la identidad circumpolar

  2. Contribuir al posicionamiento objetivo de Tierra del Fuego

La idea es que el Ministerio de Educación de la Provincia incluya el programa en el Proyecto Educativo.

Programa PCA/T9-3

Asistencia a Guías y Jefes de Expedición

El Plan propone continuar con la distribución de folletos entre turistas antárticos y convencionales, así como con la asistencia al personal clave de los cruceros antárticos.

La Oficina Antártica del Infuetur ha constatado que es muy bajo el nivel de información y material con que cuenta el personal clave para informar adecuadamente sobre la importancia del Año Polar Internacional. Por tal razón se considera se plantea la conveniencia de contribuir a una efectiva capacitación y a la provisión de material informativo e ilustrativo, como el elaborado en Power Point y sistema Flash.

Se propone asimismo actualizar y optimizar tal material.

 

 

Programa PB-PCA/T9-4

Fortalecimiento educativo en nociones sobre la problemática polar

 

Comos se ha expresado, el afianzamiento de una “identidad circumpolar” es un objetivo estratégico para el Plan.

No existe herramienta más idónea para propender a tal fin que la Educación. En tal convicción, la Comisión Organizadora del Año Polar, a instancias de Subcomisión de Educación, ha puesto particular empeño en realizar el Foro Educativo en el marco de la Eco Polar 2006.

De la Conclusiones de este Foro surgieron directrices muy valiosas para llevar a la práctica, como las que se sintetizan a continuación:

 

TEMA “RESPONSABILIDADES”  

NIVEL INICIAL, subrayó entre otras responsabilidades:

  • Difundir información referida a las temáticas descriptas;

  • participar activamente a partir de proyectos de difusión propios del sector educativo;

  • generar mecanismos motivadores para los educadores a fin de contribuir en la difusión interna del A.P.I. (IPY)

  • declaró no poseer información suficiente para debatir al respecto.

 

EGB1 y EGB2 destacaron varias dimensiones de responsabilidad para el País y la comunidad de Tierra del Fuego, con especial acento en la educación.

  • Concluyeron que existe una responsabilidad pedagógica de informar y formar a nuestros chicos en las temáticas polares;

  • una responsabilidad civil local de participar a partir de proyectos locales propios que puedan contribuir a la difusión del A.P.I. (IPY)

  • una responsabilidad política nacional, deviniente de la condición de país antártico; y

  • una responsabilidad histórica, producto de la presencia del país y de la comunidad local en el Continente Antártico.

           

EGB3 y POLIMODAL:

  • Determinaron la responsabilidad de actuar como agentes transmisores a la comunidad internacional de la trascendencia del A.P.I. (IPY), para lo cual sería necesario evitar las disputas y divisiones internas.

 

TEMA “ALCANCES”

En cuanto a los alcances de los fenómenos polares la respuesta fue más bien nutrida, pero diferenciada

           

EGB1 y EGB2:

  • Coincidieron en resaltar el alcance global de los fenómenos polares, y

  • fundamentalmente el carácter de “caja de repercusión” de los polos respecto a los cambios climáticos.

           

EGB3 y POLIMODAL:

  • Destacaron que el alcance de los fenómenos polares debe ser visto no solamente según su dimensión ecológico-ambiental; sino también según sus efectos sociales; económicos; y geopolíticos.

 

TEMA “CONTENIDOS”

El debate sobre los contenidos que podrían integrar una estrategia de comunicación también aportó gran variedad de ideas.

           

Entre los contenidos que surgieron durante el trabajo en grupo se destacan:

  • Información sobre el ecosistema antártico y sus dinámicas y procesos;

  • el impacto en los polos del calentamiento global;

  • experiencias personales de exploradores;

  • maestros antárticos y demás personas que habitaron y trabajaron en el Continente Blanco; y

  • conocimientos científicos adaptados en su lenguaje a los diferentes destinatarios.

           

EGB1 y EGB2:

  1. Qué es la Eco Polar y el A.P.I. (IPY)

  2. información referente al Tratado Antártico y el Protocolo de Madrid; y

  3. la Importancia de los polos (¿Por qué estudiarlos?).

           

EGB3 y POLIMODAL destacaron como eje central de la comunicación para la difusión del A.P.I. (IPY)

  • Una “alerta para la continuidad de la vida de las especies en la tierra”, desde las dimensiones ecológica; económica; social; política; y de desarrollo sustentable, como disparador del interés general sobre la temática polar y las actividades del A.P.I. (IPY)

 

TEMA “DESTINATARIOS”

La definición de los destinatarios alcanzó primordialmente al sector educativo, sin perjuicio de sus efectos como agentes multiplicadores de la información del A.P.I. (IPY)    

NIVEL INICIAL:

El grupo de Nivel Inicial destacó la necesidad de alcanzar a todos los actores del ámbito de la educación:

  • Directivos;

  • docentes;

  • alumnos;

  • personal no docente;

  • familias, tanto a nivel provincial, como a nivel nacional.

           

EGB1 y EGB2:

  • Además del alcance directo a los docentes y alumnos de los diferentes niveles educativos, recalcaron la necesidad de alcanzar indirectamente a las familias y la comunidad en general.

           

EGB3 y POLIMODAL:

  • Insistieron en la necesidad de alcanzar en la medida posible a la comunidad global, adaptando las estrategias comunicativas según los grupos culturales y etéreos.

 

TEMA “MODOS DE COMUNICACIÓN”

Los modos para la comunicación se centraron generalmente en formas educativas, relacionadas con el público objetivo al que estaría dirigida la estrategia comunicacional.

           

NIVEL INICIAL:

El grupo de Nivel Inicial concluyó que la estrategia de comunicación deberá ser motivadora de la inquietud personal sobre los polos y el A.P.I. (IPY)

  • Destacó el papel de los medios audiovisuales:

  • organización de charlas,

  • exposiciones y seminarios (destinados a docentes y alumnos); la realización de obras culturales;

  • la eventual realización de publicidad a través de dibujos animados populares, como forma de atraer a los más chicos.

           

EGB1 y EGB2:

  • Realización de una feria de ciencia relacionada con la temática, como forma de acercar a los chicos a una mejor comprensión de las actividades que integran el A.P.I. (IPY) mediante la práctica.

  • realización de diferentes actividades escolares;

  • intercambio de información entre alumnos de diferentes áreas geográficas;

  • creación de una Biblioteca Antártica; y

  • utilización de Internet como forma de transmisión.

           

EGB3 y POLIMODAL:

  • Realización de micro documentales referidos a las actividades del A.P.I. (IPY)

  • spots publicitarios (¿Sabía Ud....?) para ser difundidos en los medios masivos de comunicación;

  • realización de libros con relatos vivenciales sobre los polos y actividades artísticas de promoción.

TEMA “IDIOMAS”

NIVEL INICIAL:

  • Producir material en español;

  • reproducir esa información en idiomas de los aborígenes autóctonos;

  • reproducir dicha información en formas de comunicación para personas con capacidades diferenciales, como forma de integrar también a estos grupos a la temática polar.

           

EGB1 y EGB2:

  • Básicamente en Español y en Inglés.

           

EGB3 y POLIMODAL:

  • Producir la información en todos los idiomas que sean posibles en la práctica.

 

 

TEMA “PLANES DE ACTIVIDADES”       

NIVEL INICIAL:

  • Capacitación docente;

  • conformación de equipos interdisciplinarios como primer paso para establecer una estrategia de comunicación del A.P.I. (IPY)

           

EGB1 y EGB2:

  • Capacitación docente

  • conformación de equipos interdisciplinarios como primer paso para establecer una estrategia de comunicación del A.P.I. (IPY)

  • intercambiar experiencias como forma de mejorar la práctica comunicativa.

           

EGB3 y POLIMODAL:

  • Enfatizaron la importancia de la capacitación docente

  • conformación de equipos interdisciplinarios como primer paso para establecer una estrategia de comunicación del A.P.I. (IPY)

  • intercambiar experiencias como forma de mejorar la práctica comunicativa,

  • divulgar la información y las propuestas en los entes gubernamentales y no gubernamentales.

 

TEMA “FUTURAS REUNIONES”

Nivel Inicial:

  • Insistieron en la necesidad de las mismas, ampliando la difusión y participación.

           

EGB1 y EGB2 coincidieron en:

  • La necesidad de futuras reuniones,

 

EGB3 y POLIMODAL incorporaron la necesidad de:

  • Crear foros educativos intra e interprovinciales para contribuir al desarrollo de una política comunicacional educativa sobre el A.P.I. (IPY)

 

Se propone tomar la Conclusiones de Foro Educativo de la Eco Polar 2006 como documento base de la Secretaría/Instituto. 

Programa PCA/T9-5

Red Iberoamericana para la difusión del Año Polar Internacional (DL06')

Uno de los principales objetivos fijados por el IV Año Polar Internacional consiste en promover actividades de educación y difusión entre organismos, organizaciones y alentar la creación de redes nacionales e internacionales a tal fin.

Bajo tal  consigna, se propuso la creación una “RED IBEROAMERICANA DE DIVULGACIÓN PARA EL AÑO POLAR INTERNACIONAL 2007 – 2008”, iniciativa que fue recibida con gran interés por profesionales, académicos, periodistas y otros interesados, presentes en el encuentro.

El objeto de esta Red consiste en concebir, coordinar y sistematizar un entramado de actores y actividades, tendientes a desarrollar la cobertura más amplia en comunidades iberoamericanas, en materia de divulgación de la trascendencia, objetivos, y postulados del Año Polar Internacional.

A través de esta Red, se pretende estimular y cooperar con la producción de actividades tales como:

  • Exhibiciones en museos y muestras relativas a temas polares,

  • Documentales televisivos,

  • Transmisiones de eventos en vivo por Internet y videoconferencias.

  • Actividades de extensión relacionadas al API por parte de centros científicos,

  • Comprometer al Arte y artistas en la sensibilización sobre temas y alertas polares

  • Capacitación de una red de educadores, comunicadores profesionales líderes y reporteros polares,

  • Involucrar a productores cinematográficos, artistas, autores, etc.  

  • Producción y publicación de material educativo en idioma español.

  • Realización de concursos sobre curiosidades polares,

  • Fomentar la participación de estudiantes y jóvenes científicos en actividades de campo API. En este punto, ya se está trabajando con el programa GLOBE, un programa mundial basado en la educación y ciencia en la escuela primaria y secundaria, que se aplica en 106 países y 15000 escuelas ofrece un vehículo para unir a las comunidades educativas mundiales a través de observaciones sinópticas durante el API.

 

La propuesta tuvo un punto de partida en el marco del 1er. Encuentro de Periodismo para la Divulgación Educativa Científica del Año Polar Internacional 2007 – 2008, desarrollado en Ushuaia, el día 9 de Septiembre de 2006 y se concretaron algunas acciones y contactos exploratorios, pero sin lograr constituirse ni funcionar formalmente.

 

Dado que constituye un recurso muy importante, no sólo para la difusión, sino para el posicionamiento objetivo de Tierra del Fuego, se propone una reactivación definitiva a través del apoyo de la Secretaría/Instituto.

 

Programa PCA/T9-6

POETICA INTERPOLAR “diálogos par una ética polar”

 

El proyecto “Poética Interpolar” es una deliciosa iniciativa de un grupo de jóvenes fueguinos vinculados con el arte, que a través de distintas expresiones, propende a la toma de conciencia de la urgente necesidad por el respeto al equilibrio ecológico para la supervivencia del planeta tierra, vinculando a la Argentina a través de Ushuaia con Canadá y Finlandia.

El proyecto fue desarrollado bajo la consigna que propone "debatir el rol del arte contemporáneo en el proceso de sensibilización de la comunidad mundial sobre las alertas polares", impulsando un intercambio cultural con los jóvenes de la provincia de Tierra del Fuego, como así también con jóvenes de la Zona Circumpolar Norte. Para ello conformaron un grupo interdisciplinario de artistas y docentes independientes de Tierra del Fuego, Río Negro, Chaco, Buenos Aires (Argentina) y Canadá.    


La idea conceptual de la obra alude a un diálogo poético entre Ambos Polos Sur y Norte.     


Una de las propuestas expresivas gira en torno a una instalación multimedia, pensada desde la posibilidad de contar con la participación de artistas de Ushuaia y de otras ciudades de la Zona Circumpolar Norte con la idea de intercambiar experiencias.

Otras propuestas  son "Arte Correo y E-mail-Art. El Medio es el Mensaje" (intercambio artístico vía e-mail)"; Talleres con niños y jóvenes desde la Biblioteca Popular Sarmiento de  Ushuaia, así como en la Biblioteca Escolar Zorrilla de Resistencia del Chaco como zona no polar, la Biblioteca Pública Metropolitana de Toronto (Ontario) y el Centro de Patrimonio Cultural de los Territorios del Norte "Prince of Wales", Yellowknife (Yukon) de Canadá.

Asimismo y en el marco de Poética Interpolar, recientemente se ha iniciado un ciclo de Charlas-debate informales a propuesta de la Comisión Organizadora, sobre la temática “cambio climático global y alertas polares” con una estructura que de excelentes resultados,

Se propone entonces continuar con el ciclo de Charlas-debate informales y acompañar desde la Secretaría/Instituto en todo aquello que pueda ser útil a la Comisión y a las organizadoras del proyecto Poética Interpolar.   
 

T9-API Introduccion
T9-Constribución TDF
T9-Iniciativa Miembros
T9-Actividades
T9-1 Eco Polar Ushuaia
T9-6 Poetica Interpolar
T9-5 Red Iberoamericana Difusion
T9-4 Fortalecminto Educativo
T9-3 Asistencia Guias y Jefes Exp
T9-2 Alerta Polar SXXI
T10-Turismo

Temática 10: TURISMO ANTÁRTICO*

* A continuación se mencionan sólo los programas sugeridos por la Secretaría de Asuntos Circumpolares y Antárticos. A los efectos de las políticas circumpolares y actividad antártica provincial, se incorpora la totalidad de los programas y actividades que desarrolla la Oficina Antártica del INFUETUR. 

 

Marco Conceptual para el segmento “Turismo Antártico”

 

El Plan incorpora la visión oficial de la Secretaría de Turismo de la Nación (a propuesta del autor), enfocado a tres objetivos primarios:

 

  1. Consolidar el liderazgo argentino en materia de tránsito turístico al continente blanco.

 

  1. Transformar ese liderazgo, que por el momento es meramente cuantitativo, en un liderazgo de tipo cualitativo.

 

  1. Realizar un ejercicio sobrio y responsable de tal liderazgo, a partir de acciones que permitan generar prestigio, influencia y predicamento en el marco antártico internacional.

 

 

Programa PCA/T10-1

ACTIVACIÓN DEL ARTÍCULO 18 - LEY 585/03

 

La construcción de un “posicionamiento objetivo satisfactorio” constituye una de las metas estratégicas de este Plan. Por otra parte, se sostiene que todo lo que se haga en Tierra del Fuego, debe honrar debidamente los compromisos y responsabilidades que le caben a la Argentina como estado fundador y miembro activo del Tratado Antártico.

En ese orden de ideas y particularmente en función de los ítems b) y c) del Marco Conceptual para el Turismo Antártico, surge el interrogante: ¿en qué puede contribuir Tierra del Fuego al Sistema del Tratado Antártico, a partir de su condición de puerta de entrada más activa al continente blanco?

Uno de los temas que preocupa y que se ha planteado tanto en Reuniones Consultivas como en encuentros especiales del Tratado Antártico, es encontrar medidas efectivas para evitar o sancionar transgresiones por parte de buques de turismo al sur del paralelo 60º, especialmente de aquellos que operan bajo banderas no pertenecientes al Sistema del Tratado Antártico o que no integran la IAATO (Asociación Internacional de Tour Operadores Antárticos)

Debe recordarse que ningún país tiene competencia en la Antártida, por lo tanto, nadie puede ejercer el poder de policía en el área del Tratado.

En este punto es necesario observar el rol fundamental que pueden cumplir las “puertas de entrada”, en especial Ushuaia como principal base de operaciones del turismo antártico, amparado en la letra y el espíritu del Protocolo de Madrid:

El Artículo 6º apartado 3º del Protocolo dispone que  “Las Partes cooperarán con aquellas otras Partes que puedan ejercer jurisdicción en zonas adyacentes al área del Tratado Antártico, con vistas a asegurar que las actividades en el área del Tratado Antártico no tengan impactos perjudiciales para el medio ambiente en tales zonas”.

El puerto de Ushuaia, donde se realizan más de 220 operaciones turísticas anuales a la Antártida, está claramente en una zona adyacente al área del Tratado.

Asimismo, el Art. 13 del Protocolo establece que:

13.1.- “Cada Parte tomará medidas adecuadas en el ámbito de su competencia para asegurar el cumplimiento de este Protocolo, incluyendo la adopción de leyes y reglamentos, actos administrativos y medidas coercitivas”.

El Puerto de Ushuaia no está dentro del área del Tratado por lo cual puede ejercer jurisdicción en el ámbito de su competencia.

13.2. “Cada Parte llevará a cabo los esfuerzos necesarios, compatibles con la Carta de las Naciones Unidas, para que nadie emprenda ninguna actividad contraria a este Protocolo”.    
 

Con este panorama y luego de un amplio proceso de consultas, correcciones y enriquecimiento con la D.N.A y la DIGEA, la Legislatura del Tierra del Fuego instituyó un mecanismo que sólo es posible aplicar en las llamadas “puertas de entrada”.

El Artículo 18 de la Ley Provincial 585/03 dispone de un régimen de apercibimiento, multas e inhabilitación temporaria o permanente, aplicables dentro de la jurisdicción de plena competencia de Tierra del Fuego (puerto y aeropuerto provincial) concebido específicamente para actuar en aquellos casos de incumplimiento o trasgresión a las normas del Tratado Antártico por parte de buques de turismo que operen desde el Puerto de Ushuaia.

Cabe aclarar que tal como está estipulado, la Ley prevé que el mecanismo lo activa la autoridad de aplicación nacional y Tierra del Fuego sólo lo aplica, a requerimiento de dicha autoridad.

En la práctica funcionaría como la Ley Nacional de Turismo en lo que hace a Agencias de Viajes, donde la provincia interviene como auxiliar de la autoridad de aplicación nacional.

Respecto a los efectos esperados, la aplicación de una penalización económica en una actividad comercial, como la que persiguen los cruceros turísticos ya tendría un determinado efecto disuasivo.

Pero la aplicación de una inhabilitación temporaria o permanente, sometería a una severa desventaja competitiva a cualquier operador de cruceros antárticos, imposibilitado de operar, en este caso, desde la puerta de entrada más activa del mundo.

El fundamento de este mecanismo, es que ni Tierra del Fuego ni la República Argentina tienen obligación alguna de prestar los beneficios de su estratégica posición relativa y las soluciones logísticas que ofrecen el puerto o el aeropuerto de Ushuaia, para que se beneficien empresas que vulneran la normativa de un Tratado del cual la Argentina es fundador, signatario y parte activa.

Supone el pleno ejercicio del “derecho de admisión”, en este caso aplicado en estricto cumplimiento de la letra y el espíritu del Art. 13 apartados 1 y 2, así como por lo establecido en el Art. 6 apartado 3. del “Protocolo de Madrid”.

A su vez, si este mecanismo fuera replicado por todas las puertas de entrada, directamente haría inviable la oferta comercial de incursiones a la Antártida, por lo que podríamos afirmar que se estaría imponiendo un cerrojo operativo prácticamente infalible.

En razón de lo expuesto, se propone avanzar en la implementación efectiva de este mecanismo, así como informarlo oficialmente en el seno del Tratado Antártico.

 

Programa PCA/T10-2

Proyecto ATME 14 AU 2004

 

En la XXVII Reunión Consultiva del Tratado Antártico en 2004, Australia presentó el Documento ATME 14, que propone controles la realización efectivos para evitar o minimizar el desplazamiento de especies, parásitos y enfermedades no autóctonos a la zona del Tratado Antártico. En su argumentación plantean que el creciente movimiento de pasajeros y buques provenientes de distintas latitudes en la Antártida, pueden ocasionar la introducción involuntaria de nuevas especies o enfermedades, con el consiguiente riesgo para el medio ambiente antártico. Plantean que no existen acciones concretas para medir con rigor científico tal factor de riesgo y proponen una “cuarentena antártica” para avanzar en un control minucioso.

En caso de prosperar o alcanzar un grado considerable adhesiones en el seno del Tratado Antártico, resultaría paradójico para muchos e inconveniente para nuestro país, que tal acción la encabece y la promueva un país que tiene algo más del 1% en la participación del tráfico mundial de turismo antártico.

En razón que Ushuaia es la puerta de entrada más activa, por donde transita más del 90% del total mundial de turistas que visitan el continente blanco y en función del “posicionamiento objetivo” que se persigue, resulta aconsejable analizar la inquietud y proceder con actitud liderazgo.

 

Vale apuntar que en tal sentido, a través de la Secretaría de Turismo de la Nación, el autor ha planteado la necesidad y conveniencia de transformar el liderazgo cuantitativo que ejerce la Argentina desde Ushuaia (dado por la cantidad de buques que operan en el puerto local) en un liderazgo cualitativo, a partir de acciones que contribuyan a afianzar prestigio, predicamento y la influencia de la Argentina.

 

Dada la calidad de nuestros investigadores, el posicionamiento estratégico de Ushuaia, los medios disponibles y la posesión de bases antárticas asiduamente visitadas por el turismo, la República Argentina está en posición privilegiada para constituirse en un actor y cumplir un rol destacado en una investigación de esta naturaleza.

 

A tal fin se propone realizar las consultas pertinentes con la Dirección Nacional del Antártico, a fin de analizar la posibilidad de elaborar alguna  propuesta concreta.

T10-1 Activación Art 18
T10-2 ATME 14

CAPITULO III

Normativa – Convenios y Documentos  - Organizaciones

 

 

NORMATIVA INTERNACIONAL BÁSICA

 

 

 

TRATADO ANTÁRTICO

Ley 15.802
BUENOS AIRES, 25 de Abril de 1961
BOLETIN OFICIAL, 16 de Mayo de 1961


El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

ARTICULO 1.-  Ratificase  el  Tratado Antártico suscripto en la ciudad de Washington el día 1 de  diciembre de 1959 por la República Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la  República Francesa, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, La Unión del África  del  Sur,  la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran  Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América.

ARTICULO.2.- De forma.

 

ANEXO A: “TRATADO ANTARTICO”

SUSCRIPTO EN WASHINGTON EL 1 DE DICIEMBRE DE 1959 POR LA REPUBLICA ARGENTINA, AUSTRALIA, BELGICA, CHILE, LA REPUBLICA FRANCESA, JAPON, NUEVA ZELANDA, NORUEGA, LA UNION DEL AFRICA DEL SUR, LA UNION DE REPUBLICAS SOCIALISTAS SOVIETICAS, EL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE Y LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA-

 

Artículo I.       
1.- La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos. Se prohíbe, entre otras, toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de  maniobras militares, así  como  los  ensayos de toda clase de armas.       
2.- El presente tratado no impedirá el empleo de personal  o  equipo militares  para  investigaciones  científicas  o para cualquier otro fin pacífico.

 

Artículo II       
La libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese fin, como fueran aplicadas durante el Año Geofísico Internacional, continuarán, sujetos a las disposiciones del presente tratado.

 

Artículo III      
1.- Con el fin de promover la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártida,  prevista en el Art. II del presente tratado, las partes contratantes acuerdan proceder, en la medida más amplia posible:         
a) Al intercambio de información sobre los proyectos de programas científicos en la Antártida, a fin de  permitir el máximo de economía y eficiencia en las operaciones;    
b) Al intercambio  de  personal  científico entre las expediciones y estaciones en la Antártida;
c) Al intercambio de observaciones y resultados científicos sobre la Antártida, los cuales estarán  disponibles libremente.          
2.- Al  aplicarse este artículo se dará el mayor estímulo al establecimiento de relaciones cooperativas de trabajo con aquellos organismos especializados de las Naciones Unidas y con otras organizaciones  internacionales que tengan interés científico o técnico en la Antártida.

 

Artículo IV     
1.- Ninguna  disposición del presente tratado se interpretará:          
a) Como una renuncia,  por  cualquiera de las partes contratantes, a sus  derechos  de  soberanía  territorial   o  a  las  reclamaciones territoriales en la Antártida, que hubiere hecho valer precedentemente.

b) Como  una  renuncia o menoscabo, por cualquiera  de  las  partes contratantes, a  cualquier fundamento  de  reclamación de soberanía territorial  en  la  Antártida  que  pudiera  tener,   ya  sea  como resultado  de  sus  actividades  o  de las de sus nacionales  en  la Antártida, o por cualquier otro motivo;
c) Como perjudicial a la posición de cualquiera de las partes contratantes, en lo concerniente a su  reconocimiento o no reconocimiento del derecho de soberanía territorial, de una reclamación o de  un  fundamento de reclamación de soberanía territorial de cualquier otro estado en la  Antártida.  
2.- Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta  región. 

No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente tratado se  halle en vigencia.

 

Artículo V       
1.- Toda explosión nuclear en la Antártida y la eliminación de desechos radiactivos en dicha región  quedan   prohibidas . 
2.- En caso de que se concluyan acuerdos internacionales relativos al uso de la energía nuclear, comprendidas las explosiones nucleares y la eliminación de desechos radiactivos, en los que sean partes todas las partes contratantes cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el Art. IX, las normas establecidas en tales acuerdos se aplicarán en la Antártida.

 

Artículo VI      
Las disposiciones del presente tratado se aplicarán a la región situada al Sur de los 60 grados de latitud Sur, incluidas todas las barreras de hielo; pero nada en el presente tratado perjudicará o afectará en modo alguno los derechos o el ejercicio de los derechos de  cualquier estado conforme al Derecho  Internacional  en lo relativo a la alta mar dentro de esa región.

 

Artículo VII     
1.- Con el fin de promover los objetivos y asegurar la aplicación de las disposiciones del presente  tratado, cada una de las partes contratantes, cuyos representantes estén  facultados a participar en las reuniones a que se refiere el art. IX de este tratado, tendrá derecho a designar observadores para llevar a cabo las inspecciones previstas en el presente artículo.  Los observadores serán nacionales de la parte contratante que los designan. Sus nombres se comunicarán a cada una de las demás partes contratantes que tienen derecho a designar observadores,  y  se  les dará igual aviso cuando cesen en sus funciones.       
2.- Todos los observadores designados de conformidad con las disposiciones del  párr. 1 de este artículo gozarán de entera libertad de acceso, en cualquier momento, a cada una y a todas las regiones de la Antártida.      
3.- Todas las regiones de la Antártida, y todas las estaciones, instalaciones y equipos que allí se encuentren, así como todos los navíos y aeronaves, en los puntos de embarque y desembarque de
personal o de carga en la Antártida, estarán abiertos en todo momento a la inspección por parte de cualquier observador designado de conformidad con el párr. 1 de este artículo.         
4.- La observación aérea podrá efectuarse, en cualquier  momento, sobre cada una y todas las regiones de la Antártida por cualquiera de las partes contratantes que estén facultadas a designar
observadores.
5.- Cada una de las partes contratantes, al entrar en vigencia respecto de ella el presente tratado, informará a las otras partes contratantes y, en lo sucesivo, le informará por adelantado sobre:        
 
a) toda expedición a la Antártida y dentro de la Antártida en la que  participen  sus  navíos  o  nacionales,  y sobre todas las expediciones a la Antártida que se organicen o partan de su territorio;   
b) Todas las estaciones en la Antártida ocupadas por sus nacionales, y   
c) Todo personal o equipo militar que se proyecte introducir en la Antártida, con sujeción a las disposiciones del párr. 2 del art. I del presente tratado.

 

Artículo VIII   
1.- Con el fin de facilitar el ejercicio de las funciones que les otorga el presente tratado, y sin perjuicio  de las respectivas posiciones de las partes contratantes, en lo que concierne a la jurisdicción sobre todas  las  demás  personas  en la Antártida, los observadores designados de acuerdo con el párr. 1 del Art. VII y el personal científico intercambiado de acuerdo con el  subpárrafo 1 b) del  Art.  III  del  tratado, así  como  los  miembros del personal acompañante  de  dichas  personas,  estarán  sometidos sólo a la jurisdicción de la parte contratante de la cual sean nacionales, en lo referente a las acciones u omisiones que tengan lugar mientras se encuentren en la Antártida con el fin de ejercer sus funciones.          
 
2.- Sin perjuicio de las disposiciones del  párr. 1 de este artículo, y en espera de la adopción de medidas  expresadas en el subpárrafo 1 e) del Art. IX, las partes contratantes, implicadas en cualquier controversia con respecto al ejercicio de la jurisdicción en la Antártida, se consultarán inmediatamente con el ánimo de alcanzar una solución mutuamente aceptable.

 

Artículo IX     
1.- Los  representantes  de las partes contratantes nombradas en el preámbulo del presente tratado se reunirán en la ciudad de Canberra dentro de los 2  meses después de la entrada en vigencia del
presente tratado y, en adelante, a intervalos y en lugares apropiados, con el fin de intercambiar informaciones, consultarse mutuamente sobre asuntos de interés común relacionados con  la Antártida, y  formular, considerar y recomendar a sus gobiernos medidas para promover los principios y  objetivos del presente tratado, inclusive medidas relacionadas con:          
a)  Uso  de  la Antártida para fines exclusivamente pacíficos;      
b) Facilidades  para  la  investigación  científica en la Antártida;
c) Facilidades para la cooperación científica  internacional  en  la Antártida;           
d) Facilidades para el ejercicio de los derechos de inspección previstos en el art. VII del presente tratado;
e) Cuestiones relacionadas con el ejercicio  de  la  jurisdicción en la Antártida;           
f) Protección y conservación de los recursos vivos de  la Antártida.       
2.- Cada una de las partes contratantes que haya llegado a ser parte del presente tratado  por adhesión,  conforme al Art. XIII, tendrá derecho a nombrar representantes que participarán en las reuniones mencionadas en el párr. 1 del presente artículo, mientras dicha parte contratante demuestre su  interés  en  la Antártida mediante la realización en ella de investigaciones científicas importantes, como el establecimiento de  una  estación  científica o el envío de una expedición científica.

3.- Los informes de los observadores mencionados en el Art. VII del presente tratado serán transmitidos  a  los representantes de las partes contratantes que participen en las reuniones a que se refiere el párr. 1 del presente artículo.           
4.- Las medidas contempladas  en el párrafo 1 de este artículo entrarán en vigencia cuando las aprueben    todas las partes contratantes, cuyos representantes estuvieron facultados a participar en las reuniones  que  se celebraron para considerar esas medidas.          
5.-  Cualquiera o todos los derechos establecidos en el presente tratado podrán ser ejercidos desde la  fecha de su entrada en vigencia, ya sea que las medidas para facilitar el ejercicio  de tales derechos hayan sido o no propuestas, consideradas o aprobadas conforme a las disposiciones de este artículo.
 

Artículo X       
Cada una de las partes contratantes se compromete a hacer los esfuerzos apropiados, compatibles con la Carta de las Naciones Unidas, con el fin de que nadie lleve a cabo en la Antártida ninguna actividad contraria a los propósitos y principios del presente tratado.

 

Artículo XI      
1.- En caso de surgir una controversia entre dos o más de las partes contratantes, concerniente a la  interpretación o a la aplicación del presente tratado, dichas partes contratantes se consultarán entre sí con el propósito de resolver la controversia por negociación, investigación, mediación, conciliación,  arbitraje, decisión judicial u otros medios pacíficos, a su elección.            
2.- Toda controversia de esa naturaleza, no resuelta por tales medios, será referida a la Corte Internacional de Justicia, con el consentimiento, en cada caso,  de  todas las partes en controversia, para su resolución; pero la falta de acuerdo para referirla a la Corte Internacional de Justicia no dispensará a  las partes en controversia de la responsabilidad de seguir buscando una solución por cualquiera de los diversos medios pacíficos contemplados en el párr. 1 de este artículo.

 

Artículo XII     
1.-
a) El presente tratado podrá ser modificado o enmendado, en cualquier momento, con el consentimiento  unánime de las partes contratantes, cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones  previstas en el Art.  IX. Tal modificación o tal enmienda entrará en vigencia cuando el gobierno  depositario haya sido notificado por la totalidad de dichas partes contratantes de que las han ratificado;   
b) Subsiguientemente, tal modificación o tal enmienda entrará en vigencia, para cualquier otra parte contratante, cuando el gobierno depositario haya recibido aviso de su ratificación. Si no se recibe
aviso  de  ratificación  de dicha parte contratante dentro del plazo de 2 años, contados desde la fecha de  entrada en vigencia de la modificación o enmienda, en conformidad con lo dispuesto en el
subpárrafo 1 a) de este artículo, se  la considerará como habiendo dejado de ser parte del presente tratado en  la fecha de vencimiento de tal plazo.   
2.-
a)  Si después de expirados 30 años, contados desde la fecha de entrada en vigencia del presente tratado, cualquiera de las partes contratantes, cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el art. IX,  así lo solicita, mediante una comunicación dirigida al gobierno depositario, se celebrará, en el menor plazo posible,  una conferencia de todas las partes contratantes para revisar el funcionamiento del presente tratado;           
b) Toda modificación o toda enmienda al presente tratado, aprobada en tal conferencia por la mayoría de las partes contratantes en ella representadas, incluyendo la mayoría de aquellas cuyos representantes  están  facultados a participar en las reuniones previstas en el  Art. IX, se comunicará a todas las partes contratantes por el gobierno depositario, inmediatamente después de finalizar la conferencia, y entrará en vigencia de conformidad con lo dispuesto en el párr. 1 del presente artículo;         
c)  Si tal modificación o tal enmienda no hubiere entrado en vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el subpárrafo 1 a) de este artículo, dentro de un período de 2 años, contados desde la fecha de su  comunicación a todas las partes contratantes, cualquiera de las partes contratantes podrá, en cualquier momento, después de la expiración de dicho plazo, informar al gobierno depositario que ha dejado de  ser  parte del presente tratado, y dicho retiro tendrá efecto dos años después que el gobierno depositario haya recibido esta notificación.

 

Artículo XIII   
1.- El presente tratado estará sujeto a la ratificación por parte de los Estados signatarios.  Quedará  abierto  a la adhesión de cualquier estado que  sea  miembro de las Naciones Unidas, o de cualquier otro Estado que pueda ser invitado a adherirse al tratado con el consentimiento de todas las partes contratantes cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el art. IX del tratado.      
2.- La ratificación del presente tratado o la adhesión al mismo será efectuada por cada Estado de acuerdo  con sus procedimientos constitucionales.   
3.- Los instrumentos de ratificación y los de adhesión serán depositados ante el gobierno de los Estados Unidos de América, que será el gobierno depositario.     
4.- El gobierno depositario informará a todos los Estados signatarios y adherentes sobre la fecha de  depósito de cada instrumento de ratificación o de adhesión y sobre la fecha de entrada en vigencia del  tratado y de cualquier modificación o enmienda al mismo.     
5.- Una vez depositados los instrumentos  de  ratificación por todos los  Estados  signatarios, el presente tratado entrará en vigencia para dichos Estados y para los Estados que hayan depositado sus
instrumentos de adhesión. En lo sucesivo, el tratado entrará en vigencia para cualquier. Estado adherente  una vez que deposite su instrumento de adhesión.           
6.- El presente tratado será registrado por el gobierno depositario conforme al art. 102 de la Carta de las Naciones Unidas.

Ref. Normativas: Ley 21.195 Art.102 Carta de las Naciones Unidas

 

Artículo XIV   
El  presente tratado, hecho en los idiomas inglés, francés, ruso y español, siendo cada uno de estos textos igualmente auténtico, será depositado en los archivos del gobierno de los Estados Unidos de América, el que enviará copias debidamente certificadas del mismo a los gobiernos de los Estados signatarios y de los adherentes.

 

FIRMANTES: En testimonio de lo cual, los infrascritos y pleniponteciarios, debidamente autorizados, suscriben el presente tratado. 
Hecho en Washington, el 1 del mes de diciembre de 1959.

 

 

“PROTOCOLO DE MADRID”

 

Ley 24.216
PROTOCOLO AL TRATADO ANTARTICO SOBRE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE.
BUENOS AIRES, 19 de Mayo de 1993
BOLETIN OFICIAL, 25 de Junio de 1993


El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

 

ARTICULO 1 - Apruébase el PROTOCOLO AL TRATADO ANTARTICO SOBRE PROTECCION DEL MEDIO  AMBIENTE adoptado por la XI Reunión Consultiva Especial del Tratado Antártico, en  Madrid, ESPAÑA, el 3 de octubre de 1991 y suscripto por la REPUBLICA ARGENTINA el 4 de octubre de 1991, que consta de VEINTISIETE (27) artículos, UN (1) Apéndice y CUATRO (4) Anexos, cuya  copia  autenticada en idioma español forma parte de la presente ley.

ARTICULO 2 - Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FIRMANTES: PIERRI-MENEM-PEREYRA ARANDÍA DE PÉREZ PARDO-PIUZZI

 

PROTOCOLO DE MADRID – PREAMBULO        
Los Estados Parte de este Protocolo al Tratado Antártico, en adelante denominados las Partes, Convencidos de la necesidad de incrementar la protección del medio ambiente antártico y de los ecosistemas dependientes y asociados;     
Convencidos de la necesidad de reforzar el sistema del Tratado Antártico para garantizar que la Antártida siga utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y no se convierta en escenario u objeto de discordia internacional; Teniendo en cuenta la especial situación jurídica y política de la Antártida y la especial responsabilidad de las Partes Consultivas del Tratado Antártico de garantizar que todas las actividades que se desarrollen en la Antártida sean compatibles con los propósitos y principios del Tratado Antártico; Recordando la designación de la Antártida como Área de Conservación especial y otras medidas adoptadas con arreglo al sistema del Tratado Antártico para proteger el medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados; Reconociendo además las oportunidades únicas que ofrece la Antártida para la observación científica y la investigación de procesos de importancia global y regional; Reafirmando los principios de conservación de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos; Convencidos de que el desarrollo de un sistema global de protección del medio ambiente de la Antártida y de los ecosistemas dependientes y asociados interesa a la humanidad en su conjunto; Deseando completar con este fin el Tratado Antártico; Acuerdan lo siguiente:     

ARTICULO 1 - DEFINICIONES
Para los fines de este Protocolo:       
(a) "El Tratado Antártico" significa el Tratado Antártico hecho en Washington el 1 de diciembre de 1959;       
(b) "Área del Tratado Antártico" significa el área a que se aplican las disposiciones del Tratado Antártico de acuerdo con el Artículo VI de ese Tratado;   
(c) "Reuniones Consultivas del Tratado Antártico" significa las reuniones a las que se refiere el Artículo IX del Tratado Antártico;            
(d) "Partes Consultivas del Tratado Antártico" significa las Partes Contratantes del Tratado Antártico con derecho a designar representantes para participar en las reuniones a las cuales se refiere el Artículo IX de ese Tratado;  
(e) "Sistema del Tratado Antártico" significa el Tratado Antártico, las medidas en vigor según ese Tratado, sus instrumentos internacionales asociados separados en vigor y las medidas en vigor según esos instrumentos;
(f) "Tribunal Arbitral" significa el Tribunal Arbitral establecido de acuerdo con el Apéndice a este Protocolo, que forma parte integrante del mismo; (g) "Comité" significa el Comité para la Protección del Medio Ambiente establecido en acuerdo con el Artículo 11.         

ARTÍCULO 2 - OBJETIVO Y DESIGNACION           
Las Partes se comprometen a la protección global del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados y, mediante el presente Protocolo, designan a la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia.    

ARTICULO 3 - PRINCIPIOS MEDIOAMBIENTALES         
1. La protección del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados, así como del valor intrínseco de la Antártida, incluyendo sus valores de vida silvestre y estéticos y su valor como área para la realización de investigaciones científicas, en especial las esenciales para la comprensión del medio ambiente global, deberán ser consideraciones fundamentales para la planificación y realización de todas las actividades que se desarrollen en el área del Tratado Antártico.

 

2.Con ese fin:  
(a) las actividades en el área del Tratado Antártico serán planificadas y realizadas de tal manera que se limite el impacto perjudicial sobre el medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados,
(b) las actividades en el área del Tratado Antártico serán planificadas y realizadas de tal manera que se eviten:  
(I) efectos perjudiciales sobre las características climáticas y meteorológicas;            
(II) efectos perjudiciales significativos en la calidad del agua y del aire;
(III) cambios significativos en el medio ambiente atmosférico, terrestre (incluyendo el acuático), glacial y marino;        
(IV) cambios perjudiciales en la distribución, cantidad o capacidad de reproducción de las especies de la fauna y la flora;        
(V) peligros adicionales para las especies o poblaciones de tales especies en peligro de extinción o amenazadas;
(VI) la degradación o el riesgo sustancial de degradación de áreas de importancia biológica, científica, histórica, estética o de vida silvestre;  
(c) las actividades en el área del Tratado Antártico deberán ser planificadas y realizadas sobre la base de una información suficiente, que permita evaluaciones previas y un juicio razonado sobre su posible impacto en el medio ambiente antártico y en sus ecosistemas dependientes y asociados, así como sobre el valor de la Antártida para la realización de investigaciones científicas; tales juicios deberán tomar plenamente en cuenta:   
(I) el alcance de la actividad incluida su área, duración e intensidad;      
(II) el impacto acumulativo de la actividad, tanto por si misma como en combinación con otras actividades en el área del Tratado Antártico;      
(III) si la actividad afectara perjudicialmente a cualquier otra actividad en el área del Tratado Antártico;
(IV) si se dispone de medios tecnológicos y procedimientos adecuados para realizar operaciones que no perjudiquen el medio ambiente;      
(V) si existe la capacidad de observar los parámetros medioambientales y los elementos del ecosistema que sean claves, de tal manera que sea posible identificar y prevenir con suficiente antelación cualquier efecto perjudicial de la actividad, y la de disponer modificaciones de los procedimientos operativos que sean necesarios a la luz de los resultados de la observación o el mayor conocimiento sobre el medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados; y     
(VI) si existe capacidad de responder con prontitud y eficacia a los accidentes, especialmente a aquellos que pudieran causar efectos sobre el medio ambiente;        
(d) se llevara a cabo una observación regular y eficaz que permita la evaluación del impacto de las actividades en curso, incluyendo la verificación de los impactos previstos.        
(e) se llevará a cabo una observación regular y efectiva para facilitar una detección precoz de los posibles efectos imprevistos de las actividades sobre el medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados, ya se realicen dentro o fuera del área del Tratado Antártico.

           
3. Las actividades deberán ser planificadas en el área del Tratado Antártico de tal manera que se otorgue prioridad a la investigación científica y se preserve el valor de la Antártida como una zona para la realización de tales investigaciones, incluyendo las investigaciones esenciales para la comprensión del medio ambiente global.

           
4. Tanto las actividades emprendidas en el área del Tratado Antártico de conformidad con los programas de investigación científica, con el turismo y con todas las otras actividades gubernamentales y no gubernamentales en el área del Tratado Antártico para las cuales se requiere notificación previa de acuerdo con el articulo VII (5) del Tratado Antártico, incluyendo las actividades asociadas de apoyo logístico, deberán:        
(a) llevarse a cabo de forma coherente con los principios de este articulo; y            
(b) modificarse, suspenderse o cancelarse si provocan o amenazan con provocar repercusiones en el medio ambiente antártico o en sus ecosistemas dependientes o asociados que sean incompatibles con estos principios.  

ARTICULO 4 - RELACIONES CON LOS OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA DEL TRATADO ANTARTICO      
1. Este Protocolo complementará el Tratado Antártico y no lo modificará ni enmendará.

 

2. Nada en el presente Protocolo afectará a los derechos y obligaciones de las Partes en este Protocolo, derivados de los otros instrumentos internacionales en vigor dentro del sistema del Tratado Antártico.         

ARTICULO 5 - COMPATIBILIDAD CON LOS OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA DEL TRATADO ANTARTICO            
Las Partes consultarán y cooperarán con las Partes Contratantes de otros instrumentos internacionales en vigor dentro del sistema del Tratado Antártico y sus respectivas instituciones, con el fin de asegurar la realización de los objetivos y principios de este Protocolo y de evitar cualquier impedimento para el logro de los objetivos y principios de aquellos instrumentos o cualquier incoherencia entre la aplicación de esos instrumentos y del presente Protocolo.  

ARTICULO 6 - COOPERACION     
1. Las Partes cooperarán en la planificación y realización de las actividades en el área del Tratado Antártico. Con este fin, cada Parte se esforzará en:            
(a) promover programas de cooperación de valor científico, técnico y educativo, relativos a la protección del medio ambiente antártico y de los ecosistemas dependientes y asociados;  
(b) proporcionar una adecuada asistencia a las demás Partes en la preparación de las evaluaciones del impacto medioambiental;          
(c) proporcionar a otras Partes cuando lo requieran información relativa a cualquier riesgo potencial para el medio ambiente y asistencia para minimizar los efectos de accidentes que puedan perjudicar al medio ambiente antártico o a los ecosistemas dependientes y asociados;   
(d) celebrar consultas con las demás Partes respecto a la selección de los emplazamientos de posibles estaciones y otras instalaciones, a fin de evitar el impacto acumulativo ocasionado por su excesiva concentración en una localización determinada;         
(e) cuando sea apropiado, emprender expediciones conjuntas y compartir el uso de estaciones y demás instalaciones; y        
(f) llevar a cabo aquellas medidas que puedan ser acordadas durante las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico.   


2. Cada Parte se compromete, en la medida de lo posible, a compartir información de utilidad para otras Partes en la planificación y realización de sus actividades en el área del Tratado Antártico con el fin de proteger el medio ambiente de la Antártida y los ecosistemas dependientes y asociados.


3. Las Partes cooperarán con aquellas otras Partes que puedan ejercer jurisdicción en zonas adyacentes al área del Tratado Antártico, con vistas a asegurar que las actividades en el área del Tratado Antártico, con vistas a asegurar que las actividades en el área del Tratado Antártico no tengan impactos perjudiciales para el medio ambiente en tales zonas.   

ARTICULO 7 - PROHIBICION DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS RECURSOS MINERALES  
Cualquier actividad relacionada con los recursos minerales, salvo la investigación científica, estará prohibida.

ARTICULO 8 - EVALUACION DEL IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE   
1. Las actividades propuestas, citadas en el párrafo (2) de este artículo, estarán sujetas a los procedimientos establecidos en el Anexo I sobre la evaluación previa del impacto de dichas actividades sobre el medio ambiente antártico o en los ecosistemas dependientes o asociados, según se considere que dichas actividades tengan:      
(a) menos que un impacto mínimo o transitorio;            
(b) un impacto mínimo o transitorio; o  
(c) más que un impacto mínimo o transitorio.    


2. Cada Parte asegurará que los procedimientos de evaluación establecidos en el Anexo I se apliquen a los procesos de planificación que conduzcan a tomar decisiones sobre cualquier actividad emprendida en el área del Tratado Antártico, de conformidad con los programas de investigación científica, con el turismo y con todas las demás actividades gubernamentales y no gubernamentales en el área del Tratado Antártico, para las cuales se requiere notificación previa, de acuerdo con el Artículo VII (5) del Tratado Antártico incluyendo las actividades asociadas de apoyo logístico.


3. Los procedimientos de evaluación previstos en el Anexo I se aplicarán a todos los cambios de actividad, bien porque el cambio se deba a un aumento o a una disminución de la intensidad de una actividad ya existente, bien a otra actividad añadida, al cierre de una instalación, o a otras causas.


4. Cuando las actividades sean planificadas conjuntamente por más de una Parte, las Partes involucradas nombrarán a una de ellas para coordinar la aplicación de los procedimientos de evaluación del impacto sobre el medio ambiente que figura en el Anexo I.       

ARTICULO 9 - ANEXOS     
1. Los Anexos a este Protocolo constituirán parte integrante del mismo.

2. Otros Anexos, adicionales a los Anexos I-IV, podrán ser adoptados y entrar en vigor de conformidad con el Artículo IX del Tratado Antártico.        

3. Las enmiendas y modificaciones a los Anexos podrán ser adoptadas y entrar en vigor de acuerdo con el Artículo IX del Tratado Antártico, a menos que los Anexos contengan disposiciones para que las enmiendas y las modificaciones entren en vigor en forma acelerada.      

4. Los Anexos y las enmiendas y modificaciones de los mismos que hayan entrado en vigor de acuerdo con los párrafos 2 y 3 anteriores entrarán en vigor para la Parte Contratante del Tratado Antártico que no sea Parte Consultiva del Tratado Antártico en el momento de su adopción, cuando el Depositario haya recibido notificación de aprobación de esa Parte Contratante, a menos que el propio Anexo establezca lo contrario con relación a la entrada en vigor de cualquier enmienda o modificación al mismo.          

5. Los Anexos, excepto en la medida en que un Anexo especifique lo contrario, estarán sujetos a los procedimientos para la solución de controversias establecidas en los Artículos 18 a 20.       

ARTICULO 10 - REUNIONES CONSULTIVAS DEL TRATADO ANTARTICO
1. Las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico, basadas en el mejor asesoramiento científico y técnico disponible,   
(a) definirán, de acuerdo con las disposiciones de este Protocolo, la política general para la protección global del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados.

(b) adoptarán medidas para la ejecución de este Protocolo de conformidad con el Artículo IX del Tratado Antártico.    

2. Las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico examinarán el trabajo del Comité y tomarán plenamente en cuenta su asesoramiento y sus recomendaciones para realizar las tareas a que se refiere el párrafo 1 de este artículo, así como el asesoramiento del Comité Científico para las Investigaciones Antárticas.       

ARTICULO 11 - COMITE PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE   
1. Por el presente Protocolo se establece el Comité para la Protección del Medio Ambiente.         

2. Cada Parte tendrá derecho a participar como miembro del Comité y a nombrar un representante que podrá estar acompañado por expertos y asesores.          

3. El estatuto de observador en este Comité será accesible a cualquier Parte Contratante del Tratado Antártico que no sea Parte de este Protocolo.    

4. El Comité invitará al Presidente del Comité Científico para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos a participar como observadores en sus sesiones. El Comité también podrá invitar, con la aprobación de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico, a participar como observadores en sus sesiones a otras organizaciones científicas, medioambientales y técnicas pertinentes que puedan contribuir a sus trabajos.

           
5. El Comité presentará un informe de cada una de sus sesiones las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico. El informe abarcará todas aquellas materias consideradas durante la sesión y reflejará las opiniones expresadas. El informe será enviado a las Partes y a los observadores presentes en la sesión, y quedará posteriormente a disposición del público.

 

6. El Comité adoptará sus reglas de procedimiento, las cuales estarán sujetas a la aprobación de una Reunión Consultiva del Tratado Antártico.         

ARTICULO 12 - FUNCIONES DEL COMITE        
1. Las funciones del Comité consistirán en proporcionar asesoramiento y formular recomendaciones a las Partes en relación con la aplicación de este Protocolo, incluyendo el funcionamiento de sus Anexos, para que sean consideradas en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico, y en realizar las demás funciones que le puedan ser asignadas por las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico. En especial, proporcionará asesoramiento sobre:  
(a)la eficacia de las medidas adoptadas de conformidad con este Protocolo;
(b)la necesidad de actualizar, reforzar o perfeccionar de cualquier otro modo estas medidas;
(c)la necesidad de adoptar medidas adicionales, incluyendo la necesidad de establecer otros Anexos cuando resulte necesario;         
(d)la aplicación y ejecución de los procedimientos de evaluación del impacto sobre el medio ambiente establecidos en el Artículo 8 y en el Anexo I;  
(e)los medios para minimizar o mitigar el impacto medioambiental de las actividades en el área del Tratado Antártico;     
(f)los procedimientos aplicables a situaciones que requieren una respuesta urgente, incluyendo las acciones de respuesta en emergencias medioambientales;       
(g)la gestión y ulterior desarrollo del Sistema de Áreas Antárticas Protegidas;           
(h)los procedimientos de inspección, incluyendo los modelos para los informes de las inspecciones y las listas de control para la realización de las inspecciones;   
(i)el acopio, archivo, intercambio y evaluación de la información relacionada con la protección medioambiental;
(j)el estado del medio ambiente Antártico; y     
(k)la necesidad de realizar investigaciones científicas, incluyendo la observación medioambiental, relacionadas con la aplicación de este Protocolo.        


2. En el cumplimiento de sus funciones, el Comité consultará, cuando resulte apropiado al Comité Científico para las Investigaciones Antárticas y al Comité Científico para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos y a otras organizaciones científicas medioambientales y técnicas pertinentes.      

ARTICULO 13 - CUMPLIMENTO DE ESTE PROTOCOLO        
1. Cada Parte tomará medidas adecuadas en el ámbito de su competencia para asegurar el cumplimiento de este Protocolo, incluyendo la adopción de leyes y reglamentos, actos administrativos y medidas coercitivas.

 

2. Cada Parte llevará a cabo los esfuerzos necesarios, compatible con la Carta de las Naciones Unidas, para que nadie emprenda ninguna actividad contraria a este Protocolo.

 

3. Cada Parte notificará a las demás Partes las medidas que adopte de conformidad con los párrafos 1 y 2 citados anteriormente.

 

4. Cada Parte llamará la atención de todas las demás Partes sobre cualquier actividad que, en su opinión afecte a la aplicación de los objetivos y principios de este Protocolo.

 

5. Las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico llamarán la atención de cualquier Estado que no sea Parte de este Protocolo sobre cualquier actividad emprendida por aquel Estado, sus agencias, organismos, personas naturales o jurídicas, buques, aeronaves y otros medios de transporte que afecten a la aplicación de los objetivos y principios de este Protocolo.         

ARTICULO 14 - INSPECCION        
1. Con el fin de promover la protección del medio ambiente antártico y de sus ecosistemas dependientes y asociados, y para asegurar el cumplimiento de este Protocolo, las Partes Consultivas del Tratado Antártico tomarán medidas, individual o colectivamente, para la realización de inspecciones por observadores, de conformidad con el Artículo VII del Tratado Antártico.

 

2. Son observadores: (a)los observadores designados por cualquier Parte Consultiva del Tratado Antártico, que serán nacionales de esa Parte, y (b)cualquier observador designado durante las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico para realizar inspecciones según los procedimientos que se establezcan mediante una Reunión Consultiva del Tratado Antártico.

 

3. Las Partes cooperarán plenamente con los observadores que lleven a cabo las inspecciones, y deberán asegurar que durante las mismas tengan acceso a cualquier lugar de las estaciones, instalaciones, equipos, buques y aeronaves abiertos a inspección bajo el Artículo VII (3) del Tratado Antártico, así como a todos los registros que ahí se conserven y sean exigibles de conformidad con este Protocolo.

 

4. Los informes de inspección serán remitidos a las Partes cuyas estaciones, instalaciones, equipos, buques o aeronaves estén comprendidos en los informes. Después que aquellas Partes hayan tenido la oportunidad de comentarlos, los informes y todos los comentarios de que hayan sido objeto serán remitidos a todas las Partes y al Comité, estudiados en la siguiente Reunión Consultiva del Tratado Antártico y puestos posteriormente a disposición del público.           

ARTICULO 15 - ACCIONES DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA         
1. Con el fin de actuar en casos de emergencias medioambientales en el área del Tratado Antártico cada Parte acuerda: (a)disponer una respuesta rápida y efectiva en los casos de emergencia que puedan surgir de la realización de programas de investigación científica, de turismo y de todas las demás actividades gubernamentales y no gubernamentales para las cuales se requiere notificación previa de acuerdo con el Artículo VII (5) del Tratado Antártico, incluyendo las actividades asociadas de apoyo logístico; y (b)establecer planes de emergencia para responder a los incidentes que puedan tener efectos adversos para el medio ambiente antártico o sus ecosistemas dependientes y asociados.

 

2. A este efecto, la Partes deberán:

(a) cooperar en la formulación y aplicación de dichos planes de emergencia; y  

(b) establecer un procedimiento para la notificación inmediata de emergencias medioambientales y la acción conjunta ante las mismas.  

 

3. Al aplicar este Artículo, las Partes deberán recurrir al asesoramiento de los organismos internacionales pertinentes.

ARTICULO 16 - RESPONSABILIDAD       
De conformidad con los objetivos de este Protocolo para la protección global del medio ambiente antártico y de los ecosistemas dependientes y asociados, las Partes se comprometen a elaborar normas y procedimientos relacionados con la responsabilidad derivada de daños provocados por actividades que se desarrollen en el área del Tratado Antártico y cubiertas por este Protocolo. Estas normas y procedimientos se incluirán en uno o más Anexos que se adopten de conformidad con el Artículo 9 (2).   

ARTICULO 17 - INFORME ANUAL DE LAS PARTES     
1. Cada Parte informará anualmente de las medidas adoptadas para dar cumplimiento a este Protocolo. Dichos informes incluirán las notificaciones hechas de conformidad con el Artículo 13 (3), los planes de emergencia establecidos de acuerdo con el Artículo 15 y cualquier otra notificación e información reconocida por este Protocolo respecto de las cuales no existe otra disposición sobre la comunicación e intercambio de información.

 

2. Los informes elaborados de conformidad con el párrafo anterior serán distribuidos a todas las Partes Contratantes y al Comité, considerados en la siguiente Reunión Consultiva del Tratado Antártico, y puestos a disposición del público.     

ARTICULO 18 - SOLUCION DE CONTROVERSIAS        
En caso de controversia relativa a la interpretación o aplicación de este Protocolo, las Partes en controversia deberán, a requerimiento de cualquiera de ellas, consultarse entre sí con la mayor brevedad posible con el fin de resolver la controversia mediante negociación, investigación, mediación, conciliación, arbitraje, arreglo judicial u otros medios pacíficos que las partes en la controversia acuerden.     
ARTICULO 19 - ELECCION DEL PROCEDIMIENTO PARA LA SOLUCION DE CONTROVERSIAS
1. Las Partes en el momento de firmar, ratificar, aceptar, aprobar o adherirse a este Protocolo, o en cualquier momento posterior, pueden elegir, mediante declaración escrita, uno o ambos de los siguientes medios para la solución de controversias relacionadas con la interpretación o aplicación de los Artículos 7, 8 y 15 y, excepto en el caso de que un Anexo establezca lo contrario, las disposiciones de dicho Anexo y, en la medida en que esté relacionado con estos Artículos y disposiciones, el Artículo 13: (a)la Corte Internacional de Justicia; (b)el Tribunal Arbitral.

 

2. Las declaraciones efectuadas al amparo del párrafo 1 precedente no afectarán a la aplicación de los Artículos 18 y 20 (2).

 

3. Se considerará que una Parte que no haya formulado una declaración acogiéndose al párrafo 1 precedente o con respecto a la cual una declaración ha dejado de tener vigor, ha aceptado la competencia del Tribunal Arbitral.

 

4. Si las partes en una controversia ha aceptado el mismo medio para la solución de controversias, la controversia solo podrá ser sometida a ese procedimiento, salvo que las partes acuerden lo contrario.

 

5. Si las partes en una controversia no han aceptado el mismo medio para la solución de controversias o si ambas han aceptado ambos medios, la controversia solo puede ser sometida al Tribunal Arbitral, salvo que las partes acuerden lo contrario.

 

6. Las declaraciones formuladas al amparo del párrafo 1 precedente seguirán en vigor hasta su expiración de conformidad con sus términos, o hasta tres meses después del depósito de la notificación por escrito de su revocación ante el Depositario.

 

7. Las nuevas declaraciones, las notificaciones, de revocación o la expiración de una declaración no afectarán en modo alguno los procesos pendientes ante la Corte Internacional de Justicia o ante el Tribunal Arbitral, salvo que las partes en la controversia acuerden lo contrario.

 

8. Las declaraciones y notificaciones mencionadas en este Artículo serán depositadas ante el Depositario, que se encargará de transmitir copias a todas las Partes.        

ARTICULO 20 - PROCEDIMIENTO PARA LA SOLUCION DE CONTROVERSIAS
1. Si las partes en una controversia relativa a la interpretación o aplicación de los Artículos 7, 8 ó 15 ó, excepto en el caso de que un Anexo establezca lo contrario, las disposiciones de cualquier Anexo o, en la medida en que se relacione con estos Artículos y disposiciones, el Artículo 13, no han acordado el medio para resolverla en un plazo de 12 meses después de la solicitud de consultas de conformidad con el Artículo 18, la controversia será remitida, a solicitud e cualquiera de las partes en controversia, para que sea resuelta de conformidad con el procedimiento determinado por el Artículo 19 (4) y (5).

 

2. El Tribunal Arbitral no tendrá competencia para decidir o emitir laudo sobre ningún asunto dentro del ámbito del Artículo IV del Tratado Antártico. Además, nada en este Protocolo será interpretado como susceptible de otorgar competencia o jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia o a cualquier otro tribunal establecido con el fin de solucionar controversias entre Partes para decidir o emitir laudo sobre ningún asunto dentro del ámbito del Artículo IV del Tratado Antártico.

ARTICULO 21 - FIRMA      
Este Protocolo quedará abierto a la firma de cualquier Estado que sea Parte Contratante del Tratado Antártico en Madrid el 4 de octubre de 1991 y posteriormente en Washington hasta el 3 de octubre de 1992.    

ARTICULO 22 - RATIFICACION, ACEPTACION, APPROBACION O ADHESION
1. Este Protocolo queda sometido a la ratificación, aceptación o aprobación de los Estados signatarios.

2. Con posterioridad al 3 de octubre de 1992 este Protocolo estará abierto a la adhesión de cualquier Estado que sea Parte Contratante del Tratado Antártico.

 

3.  Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión serán depositados ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, que queda designado como Depositario.

 

4. Con posterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo, las Partes Consultivas del Tratado Antártico no actuarán ante una notificación relativa al derecho de una Parte Contratante del Tratado Antártico a designar a los representantes que participen en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico conforme al Artículo IX (2) del Tratado Antártico, a menos que, con anterioridad, ésta Parte Contratante haya ratificado, aceptado, aprobado este Protocolo o se haya adherido a él.

ARTICULO 23 - ENTRADA EN VIGOR     
1. El presente Protocolo entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha de depósito de los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de todos los Estados que sean Partes Consultivas del Tratado Antártico en la fecha en que se adopte este Protocolo. 

 

2. Este Protocolo entrará en vigor para cada una de las Partes Contratantes del Tratado Antártico que deposite un instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión después de la fecha en que haya entrado en vigor este Protocolo, el trigésimo día siguiente a la fecha en que se deposite dicho instrumento.    

ARTICULO 24 - RESERVAS           
No se permitirán reservas a este Protocolo.       

ARTICULO 25 - MODIFICACION O ENMIENDA
1. Sin prejuicio de lo dispuesto en el Artículo 9, este Protocolo puede ser modificado o enmendado en cualquier momento de acuerdo con el procedimiento establecido en el Artículo XII, (1) (a) y (b) del Tratado Antártico.

 

2. Si después de transcurridos 50 años después de la fecha de entrada en vigor de este Protocolo, cualquiera de las Partes Consultivas del Tratado Antártico así lo solicitara por medio de una comunicación dirigida al Depositario, se celebrará una conferencia a la mayor brevedad posible a fin de revisar la aplicación de este Protocolo.

 

3. Toda modificación o enmienda propuesta en cualquier Conferencia de Revisión solicitada en virtud del anterior párrafo 2 se adoptará por mayoría de las Partes, incluyendo las tres cuartas partes de los Estados que eran Partes Consultivas del Tratado Antártico en el momento de la adopción de este Protocolo.

 

4. Toda modificación o enmienda adoptada en virtud del párrafo 3 de este Artículo entrará en vigor después de la ratificación, aceptación, aprobación o adhesión por tres cuartas de las Partes Consultivas, incluyendo las ratificaciones, aceptaciones, aprobaciones o adhesiones de todos los Estados que eran Partes Consultivas en el momento de la adopción de este Protocolo.

 

5. (a) Con respecto al Artículo 7, continuará la prohibición sobre las actividades que se refieran a los recursos minerales, contenida en el mismo, al menos que esté en vigor un régimen jurídicamente obligatorio sobre las actividades relativas a los recursos minerales antárticos que incluya modalidades acordadas para determinar si dichas actividades podrían aceptarse, y, si así fuera, en qué condiciones. Este régimen salvaguardará completamente los intereses de todos los Estados a los que alude el Artículo IV del Tratado Antártico y aplicará los principios del mismo. Por lo tanto, si se propone una modificación o enmienda al Artículo 7 en la Conferencia de Revisión mencionada en el anterior párrafo 2, ésta deberá incluir tal régimen jurídicamente obligatorio.

(b)Si dichas modificaciones o enmiendas no hubieran entrado en vigor dentro del plazo de 3 años a partir de la fecha de su adopción, cualquier Parte podrá notificar al Estado Depositario, en cualquier momento posterior a dicha fecha, su retirada de este Protocolo, y dicha retirada entrará en vigor dos años después de la recepción de la notificación por el Depositario.    

ARTICULO 26 - NOTIFICACIONES POR EL DEPOSITARIO    
El Depositario notificará a todas las Partes Contratantes del Tratado Antártico lo siguiente: (a) las firmas de este Protocolo y el depósito de los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión; (b) la fecha de entrada en vigor de este Protocolo y de cualquier Anexo adicional al mismo; (c) la fecha de entrada en vigor de cualquier modificación o enmienda a este Protocolo; (d) el depósito de las declaraciones y notificaciones de conformidad con el Artículo 19; y (e) toda notificación recibida de conformidad con el Artículo 25 (5) (b).        

ARTICULO 27 - TEXTOS AUTENTICOS Y REGISTRO EN NACIONES UNIDAS
1. El presente Protocolo redactado en español, francés, inglés y ruso, siendo cada versión igualmente auténtica, será depositado en los archivos del Gobierno de los Estados Unidos de América, que enviará copias debidamente certificadas del mismo a todas las Partes Contratantes del Tratado Antártico.

 

  1. Este Protocolo será registrado por el Depositario de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas.

 

Anexos al protocolo   
I. Evaluación del Impacto sobre el Medio Ambiente -    
II. Conservación de la Flora y Fauna Antárticas
III. Eliminación y Tratamiento de Residuos      
IV. Prevención de la Contaminación Marina     
V. Administración y Manejo de Áreas Protegidas

Protocolo d Madrid
Tratado Antártico

NORMATIVA NACIONAL

 

Ley Nacional 18.513

Modificada parcialmente por Decretos de Necesidad y Urgencia 355/02 y 207/03

ORIENTACION SUPERIOR PARA LA ACTIVIDAD ANTARTICA ARGENTINA.
BUENOS AIRES, 31 de Diciembre de 1969     
BOLETIN OFICIAL, 09 de Marzo de 1970      

 

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5 del Estatuto de la Revolución Argentina,

 

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY:

 

TITULO I: PRINCIPIOS GENERALES

 

ARTICULO 1:  La  presente ley fija la orientación superior para la actividad antártica  argentina  y  establece  las  bases  jurídicas, orgánicas y  funcionales  para  el  planeamiento, programación, dirección, ejecución,  coordinación  y  control  de dicha actividad.      

 

ARTICULO 2.-  La  Antártida  Argentina es la parte del territorio nacional comprendida entre los meridianos 25  grados y 74 grados de longitud Oeste, al Sur del paralelo 60 grados Sur.

 

ARTICULO 3.-  Las  actividades  que  la  República  realiza en la Antártida  Argentina,  en  ejercicio  de  su soberanía, tienen  como objetivo superior la plena satisfacción de  sus  intereses  en  esta región.

 

ARTICULO 4.- La vigencia  del  Tratado Antártico, del que la República Argentina es Parte Contratante, ha establecido un régimen especial que  no afecta en modo alguno los derechos de soberanía del país  en  la  Antártida Argentina, según ha sido expresamente declarado al firmarse dicho tratado.

 

ARTICULO 5.-  En uso de sus atribuciones y en cumplimiento de sus obligaciones,  el  gobierno    nacional asume integralmente la responsabilidad sobre los intereses argentinos en la Antártida, sosteniendo, regulando  y  controlando la actividad  de  todos los organismos  oficiales y privados  que  intervengan  en  esa  región.

 

TITULO II: ORIENTACIÓN SUPERIOR DE LA ACTIVIDAD ANTÁRTICA ARGENTINA

 

ARTICULO 6.- El  logro del objetivo superior mencionado en el artículo precedente, demanda la conjunción y coordinación de la acción política exterior con la acción científica y técnica y el
sostén de estas últimas.

ARTICULO 7.- La acción política exterior debe tener especialmente en cuenta los derechos y  obligaciones de la República en su condición de Parte Contratante del Tratado Antártico y las
disposiciones  contenidas en las recomendaciones que ha aprobado.

ARTICULO 8.- La acción científica y técnica constituye el centro de  gravedad de la  actividad antártica  argentina y su apoyo permanente debe orientar el empleo de todos los medios y recursos
que se destinen a esta actividad. El objetivo a lograr mediante la acción científica y técnica es el conocimiento más acabado posible de la naturaleza del Antártico y la difusión amplia y oportuna  de
dicho conocimiento.

 

ARTICULO 9.- La acción logística debe orientarse a satisfacer las exigencias de la ciencia y de la técnica, posibilitando las mejores condiciones para que, en la Antártida Argentina, dicha acción pueda
llevarse a cabo desde instalaciones dotadas adecuadamente, ubicadas convenientemente con capacidad  para  subsistir  en forma permanente en condiciones económicas aceptables.

 

ARTÍCULO 10.-  Sobre la base de las orientaciones previamente señaladas, se elaborará y  se actualizará    permanentemente la estrategia nacional antártica como sustento de planes a largo, mediano y corto plazo  que proyecten en el tiempo una acción coherente y productiva.

 

ARTICULO 11.-  A fin de lograr el máximo aprovechamiento de los medios y recursos que se destinen  a  la  actividad antártica, deben trazarse planes apoyados en un orden nacional de prioridades y guiados por el propósito de obtener la mayor eficiencia y economía.

 

TITULO III: ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

 

ARTICULO 12.- Asígnanse las siguientes responsabilidades para la actividad antártica argentina:    
a) Política exterior: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto;           
b) Planeamiento, programación, dirección y control de la actividad científico-técnica y logística: Ministerio de Defensa;           
c) Sostén logístico: Fuerzas Armadas;  
d) Conducción conjunta de campañas antárticas: Junta de Comandantes en Jefe.

 

TITULO IV: DIRECCIÓN NACIONAL DEL ANTÁRTICO (D.N.A.)

 

ARTICULO  13.-  Créase bajo dependencia del Ministro de Defensa, a partir del 1 de enero  de  1970, la Dirección Nacional del Antártico (D.N.A.) y asígnase a la misma la responsabilidad del planeamiento,
programación, dirección, coordinación  y control de la actividad antártica argentina.

 

ARTICULO 14.-  Fíjanse  las  siguientes  misión y funciones de la Dirección Nacional del Antártico:
a) Misión: Dirigir, sostener y controlar la actividad antártica argentina de acuerdo con los objetivos, políticas y estrategias nacionales y con los recursos y  medios que el Estado asigne, fomentando el interés
nacional en esa actividad, y difundiendo sus resultados;  
b) Funciones:   
1.  Asesorar al ministro de Defensa y a otras instancias y organismos superiores del planeamiento nacional en la fijación de objetivos, políticas y estrategias, nacionales en relación con  la Antártida Argentina.
2. Proponer las previsiones sobre la actividad antártica a incluir en el Plan General de Desarrollo y  Seguridad (largo plazo) y en el Plan  Nacional de Desarrollo y la Seguridad  (mediano  plazo).       
3. Reunir, analizar,  compatibilizar y coordinar los requerimientos de todos los organismos  ejecutores  de  la  actividad  antártica  y redactar  el proyecto del Plan Anual Antártico que elevará junto con el  cálculo   de  recursos  correspondientes  a  la  aprobación  del ministro de Defensa.     
4.- Orientar,  dirigir  y  controlar  la  redacción  de los planes y programas  de  los  organismos  ejecutores oficiales, asignando  los recursos financieros correspondientes.         
5. Orientar y coordinar la redacción  de  los  planes y programas de los  organismos  privados que participan en la actividad  antártica, proponiendo los subsidios  y  apoyo financiero que convenga otorgar.
6. Elaborar los requerimientos para el planeamiento y programación de las campañas antárticas que realizan las Fuerzas Armadas, y elevar dichos requerimientos a la Junta de Comandantes en Jefe por intermedio del ministro de Defensa.     
7. Colaborar estrechamente en el planeamiento y programación de las campañas antárticas con el  comando  conjunto designado para conducirlas.           
8. Establecer los programas de investigación científica  y técnica a cumplir  en  el  Antártico,  orientando,  dirigiendo  y  controlando dichas tareas. 
9. Administrar y llevar la contabilidad financiera y patrimonial  de los  recursos que el Estado asigna para la actividad antártica.   
10. Contratar  bienes  y servicios para la actividad antártica.         
11. Realizar la investigación  científica  y técnica en el Antártico y su divulgación tanto en el marco interno como en el internacional.
12.  Fomentar, estimular y apoyar la participación  privada en  la actividad antártica,  particularmente de  universidades y otros centros de investigación científica y técnica.      
13. Establecer y mantener  relaciones directas con sus similares de otros  países y con las organizaciones científicas  internacionales.      
14. Colaborar con los organismos oficiales y privados que promueven el turismo en la Antártida Argentina.                   
15. Divulgar la  actividad  Antártica y sostener el Museo Antártico.      
16. Mantener los enlaces necesarios con el organismo competente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para la armonización de las actividades antárticas con la política  exterior argentina.
17.  Mantener  los  enlaces  necesarios con las secretarías de los consejos nacionales de Desarrollo,  de  Seguridad y de Ciencia y Técnica.

 

ARTICULO 15.- La Dirección Nacional del Antártico estará integrada por los siguientes órganos competentes:     
-El director  nacional  del  Antártico,  de  quien  dependerán.    
-La Secretaría; 
-El Departamento Finanzas;     
-El Grupo Asesor;       
-El Instituto Antártico Argentino;         
-El Departamento Planes;         
-El Departamento Logístico.

 

ARTICULO 16.- El Grupo Asesor será un elemento de funcionamiento no permanente, integrado, en  principio, por un especialista antártico de cada una de las fuerzas armadas y del Ministerio de
Relaciones  Exteriores y Culto. Cuando exigencias particulares del asesoramiento del director  nacional  del Antártico impongan la presencia de representantes de otras áreas de la actividad oficial
o privada, dichos representantes podrán  ser  llamados para integrar temporariamente el Grupo Asesor.

 

ARTICULO 17.-  El  Instituto Antártico Argentino estará integrado por:            
-El director del Instituto Antártico Argentino, de quien dependerán,      
-El Departamento Científico;    
-El Departamento Técnico;      
-El Museo Antártico Argentino
El director del Instituto Antártico Argentino será la  segunda autoridad jerárquica de la Dirección  Nacional del Antártico.

 

ARTICULO 18.- El cargo de director nacional del Antártico será cubierto por un oficial superior  en  situación  de  retiro  de  las fuerzas  armadas,  con  experiencia  antártica y, en lo posible, con prestigio internacional en esta actividad,  a  designar por el Poder Ejecutivo nacional.

 

ARTICULO 19.- El cargo de director del Instituto Antártico Argentino será  cubierto por un funcionario  civil o militar en retiro, de reconocida experiencia y prestigio en ciencia antártica, a designar por el Poder Ejecutivo nacional a propuesta del  ministro de Defensa.

 

ARTICULO 20.- Los miembros permanentes del Grupo Asesor serán oficiales superiores en actividad de las fuerzas armadas y un funcionario de jerarquía equivalente del  Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, a designar anualmente por los comandos en  jefe y el ministro respectivo. Los asesores temporarios serán designados por la autoridad de quien dependan por el tiempo que el director nacional de Antártico requiera en cada caso.   
Los  miembros del Grupo Asesor  desempeñarán sus funciones en el mismo sin perjuicio de las de sus  respectivos cargos en los organismos de origen.

 

ARTICULO 21.- Los  restantes cargos de la Dirección Nacional del Antártico serán cubiertos  en  la forma que para cada uno se expresa a continuación:   
-El secretario: con un oficial jefe en situación de retiro de las fuerzas armadas, o con un funcionario civil de categoría equivalente.      
-El jefe del Departamento Finanzas: con un contador público o un oficial jefe en situación de retiro de las fuerzas armadas, de esa especialidad.          
-Los  jefes  de  los  departamentos    Científico   y  Técnico:  con funcionarios    de  reconocida capacidad  en  ciencias  y  técnicas antárticas.    
-Los jefes de los  departamentos  Planes  y Logístico: con oficiales jefes en situación de retiro de las fuerzas armadas, con experiencia antártica.

 

RÉGIMEN FUNCIONAL DE LA ACTIVIDAD ANTÁRTICA

SECCION 1: PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN

 

ARTICULO 22.- La fijación de objetivos, políticas y estrategias nacionales antárticas compete a los    consejos  nacionales de Desarrollo, Seguridad y Ciencia y Técnica de acuerdo con lo establecido en las  leyes 16.970, 16.964 y 18.020. La Dirección Nacional del Antártico intervendrá en este proceso como  organismo especialista, asesorando al ministro de Defensa, a las secretarías de los consejos nacionales  mencionados, y a cualquier otra instancia u organismo superior del planeamiento nacional que requiera dicho asesoramiento.

Ref. Normativas: Ley 16.970 Ley 16.964 Ley 18.020

 

ARTICULO 23.- El ministro de Defensa asesorado por la Dirección Nacional del Antártico propondrá a  los consejos nacionales de Desarrollo, de Seguridad y de Ciencia y Técnica, los planes antárticos de largo y mediano plazo y las previsiones concretas a introducir en el Plan General de Desarrollo y Seguridad y  en el Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad. A este respecto la Dirección Nacional del Antártico actuará como oficina sectorial de desarrollo en la forma que lo establece la ley 16.964.

Ref. Normativas: Ley 16.964

 

ARTICULO 24.- Sobre la base de las previsiones del Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad, el  ministro de Defensa orientará la elaboración del Plan Anual Antártico para el año próximo.

En dicha orientación establecerá las metas y objetivos a lograr con la actividad científica y técnica, el apoyo logístico necesario y la anticipación de otros organismos oficiales y privados. Asimismo,
esta orientación establecerá los recursos  disponibles, los subsidios a otorgar, e instrucciones de carácter  administrativo a tener en cuenta en la elaboración de las previsiones.

Esta orientación  será difundida a todos los organismos ejecutores de  la actividad antártica.

 

ARTICULO 25.- Sobre la base de la orientación aludida en el artículo precedente, los organismos  ejecutores de la actividad antártica –oficiales y privados- formularán sus respectivos proyectos de participación para el próximo año, que elevarán a la Dirección  Nacional del Antártico juntamente con el  cálculo de recursos necesarios.

 

ARTICULO 26.- La Dirección Nacional del Antártico reunirá y analizará tales proyectos, y los compatibilizará y coordinará entre sí y con respecto a sus propias previsiones, confeccionando sobre
tales bases el proyecto del  Plan  Anual  Antártico,  que elevará a aprobación del  ministro de Defensa juntamente con el cálculo de recursos financieros necesarios, previa consulta con el organismo
competente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

 

ARTICULO 27.- Las previsiones financieras del Plan Anual Antártico se incluirán en la gestión presupuestaria que efectúa el Ministerio de Defensa. Aprobada la ley de presupuesto, los recursos
financieros para la actividad antártica serán asignados al aludido ministerio, el cual, con el  asesoramiento de la Dirección Nacional del Antártico asignará los créditos correspondientes a los organismos responsables.

Ref. Normativas: Ley 11.672 Ley de Presupuesto

 

ARTICULO 28.-  El canal de programación antártico descrito en el artículo precedente será  utilizado  no  solamente para la actividad antártica específica, sino también para el apoyo financiero de
otras actividades científicas y técnicas que las fuerzas armadas deben cumplir en  la Antártida Argentina en virtud de exigencias impuestas por su misión específica o por imperio de otras leyes especiales.

 

SECCION 2: SOSTÉN LOGÍSTICO

 

ARTICULO 29.- El sostén logístico de la actividad antártica será una responsabilidad de las fuerzas armadas, las que facilitarán los medios que anualmente se requieran, de acuerdo con los requerimientos  del  Ministerio de Defensa y con sus propias posibilidades.

 

ARTICULO 30.- Los gastos que demande el sostén logístico que provean las fuerzas armadas serán  imputados al  presupuesto antártico en la forma que prevén los artículos 25, 26 y 27 de la presente ley.

 

ARTICULO 31.- El sostén logístico a cargo de las fuerzas armadas incluirá la obtención, almacenamiento, distribución y evacuación de efectos, y el transporte de personal y cargas.

 

SECCION 3: ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

 

ARTICULO 32.- La responsabilidad de administración del personal de la Dirección Nacional del  Antártico se limitará a su propio personal orgánico y a la contratación de personal científico y
técnico que requieran las  actividades a desarrollar en el antártico.

 

ARTICULO 33.- La administración del personal militar y civil de las fuerzas armadas que intervenga en  la actividad  antártica continuará a cargo de las mismas.

 

SECCION 4: ORIENTACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y TÉCNICA

 

ARTICULO 34.- La Dirección Nacional del Antártico asumirá integralmente la responsabilidad de orientar, dirigir y controlar la actividad científica y técnica en el antártico. En tal sentido,
determinará el plan correspondiente de cada base, destacamento, instalación o expedición, asignará los medios y personal especializado y realizará el control correspondiente.

 

ARTICULO 35.- La Dirección Nacional del Antártico elaborará, de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el plan de intercambio de científicos y el plan de inspecciones de
instalaciones extranjeras que prevé el Tratado Antártico.

 

ARTICULO 36.- La Dirección Nacional del Antártico tomará a su cargo la supervisión y difusión de la  actividad científica antártica argentina, tanto en el ámbito interno como en el internacional, y mantendrá  vinculaciones con los organismos científicos internacionales interesados en la naturaleza del antártico.

 

SECCION 5: CAMPAÑAS ANTÁRTICAS

 

ARTICULO 37.- En apoyo de las previsiones del Plan Anual Antártico, y a requerimiento del Ministerio de Defensa, la Junta de Comandantes en Jefe ejecutará anualmente una campaña antártica con
participación de componentes de las tres fuerzas armadas, a la que se asignarán los medios adecuados  para cumplir las necesidades del apoyo logístico del mencionado plan.

 

ARTICULO 38.- Independientemente de los comandos de los componentes que nombre cada uno de los comandos en jefe, la Junta de Comandantes en Jefe designará un Comando Conjunto de la Campaña
Antártica que ejercerá el comando operacional de los componentes que le asignen las fuerzas armadas.

 

ARTICULO 39.-  El Comando Conjunto de la Campaña Antártica se integrará con un  comandante y su  estado mayor.  El cargo de comandante será ejercido normalmente por el jefe del componente de la  fuerza que, a juicio de la Junta de Comandantes en Jefe,  tenga el mayor grado de responsabilidad en la campaña, de acuerdo con la naturaleza de las tareas programadas en la misma.        
El estado mayor se integrará con  un representante de cada fuerza y con uno de la Dirección Nacional del Antártico.

 

ARTICULO 40.- El Comando Conjunto de la Campaña Antártica funcionará durante el  tiempo que dure la misma, más el lapso que demande su preparación y la presentación del  informe final a la Junta de  Comandantes en Jefe. La Dirección Nacional del Antártico colaborará con dicho comando en  la  preparación de la campaña y asesorará al mismo durante su ejecución.

 

TITULO VI: DISPOSICIONES TRANSITORIAS

 

ARTICULO 41.-  Establécese un lapso de transición en las etapas iniciales del ejercicio de las responsabilidades que la presente ley asigna a la Dirección Nacional del Antártico, entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre de 1970, durante el cual dicho organismo dependerá de la Junta de Comandantes en Jefe, a los efectos de agilizar el proceso de integración y funcionamiento.

 

ARTICULO 42.- Facúltase a la Junta de Comandantes en Jefe para proponer y producir, previa consulta  con el ministro de Defensa, las designaciones a que hacen referencia los artículos 18, 19 y 21 de la  presente ley, así como para regular el régimen orgánico funcional de la Dirección Nacional del Antártico  durante el período de transición.

 

ARTICULO 43.- La Junta de Comandantes en Jefe, previa consulta con el ministro  de  Relaciones  Exteriores y Culto, propondrá al Comité Militar, antes del 1 de agosto de 1970, los siguientes documentos:
-Plan antártico de largo plazo (1970-1979)  a  incluir  en  el plan general de desarrollo y seguridad.
-Plan  antártico  de  mediano plazo (1970-1974) a incluir en el plan nacional de desarrollo y seguridad.        
-Plan anual antártico (1970-1971).        
-Reglamento orgánico funcional de la Dirección Nacional del Antártico.

 

ARTICULO 44.- Facúltase al ministro de Defensa para transferir a la Dirección Nacional del Antártico  las partidas y créditos previstos por el Comando en Jefe de la Armada para el Instituto
Antártico Argentino para 1970,  y  para calcular los recursos presupuestarios a asignar a la Dirección Nacional del Antártico a partir de 1971.

 

ARTICULO 45.-  Disuélvase, con fecha 31 de diciembre de 1969, la Comisión  Nacional del Antártico  creada por decreto 61.852/40 y reorganizada por decretos 8.507/46, 17.413/57 y 2.251/61, y
deróguese cualquier  otra  disposición que se oponga al cumplimiento de la presente ley.

Ref. Normativas: Decreto Nacional 61.852/40 Decreto Nacional 17.413/57 Decreto Nacional 2.251/61

 

ARTICULO 46.- Modifícase, a partir del 1de enero de 1970, la actual dependencia, composición,  organización, y misión del Instituto Antártico Argentino (decretos 7.338/51 y 1.311/56), de
acuerdo con lo establecido en la presente  ley,  y  transfiérase su activo físico y  patrimonial, así como su  personal jerárquico, científico y técnico, administrativo y de maestranza al Ministerio de Defensa (Dirección Nacional del Antártico).

 

ARTICULO 47.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

FIRMANTES: ONGANIA - CÁCERES MONIÉ

 

 

Decreto 2316/90

Bs. As., 5/11/90  

POLITICA NACIONAL ANTÁRTICA

Objetivo. Políticas. Prioridades. Bases y Presencia Geográfica.

 

VISTO que la REPÚBLICA ARGENTINA ha proclamado y mantiene sus derechos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino, fundados en títulos jurídicos, ocupación y actividad permanentes, contigüidad geográfica y continuidad geológica, que cl Tratado Antártico ha sido ratificado por la República mediante la Ley 15.802, y lo recomendado conjuntamente por los Señores Ministros de Relaciones Exteriores y Culto y de Defensa, y,

CONSIDERANDO:

Que el Tratado Antártico y su Sistema han funcionado convenientemente durante tres décadas y que la base de su existencia está dada fundamentalmente por la voluntad política aunada de las Partes Consultivas -REPÚBLICA ARGENTINA, AUSTRALIA, REINO DE BELGICA. REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, REPÚBLICA DE CHILE, REPÚBLICA POPULAR CHINA, ESTADOS UNIDOS DÉ AMÉRICA REINO DE ESPAÑA, REPÚBLICA DE FINLANDIA, REPÚBLICA FRANCESA. REPÚBLICA DE LA INDIA. REPÚBLICA ITALIANA JAPÓN, REINO DE NORUEGA. NUEVA ZELANDIA. REPÙBLICA DEL PERÚ, REPÚBLICA DE POLONIA. REINO UNIDO DE, GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE, REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA. REPÚBLICA DE COREA, REPÚBLICA DE SUDÁFRICA, REINO DE SUECIA, UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS y REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - y por la participación de catorce otros Estados en calidad de Adherentes al Tratado.

Que en las últimas tres décadas se han sucedido cambios Importantes en el número de países miembros del Sistema del Tratado, en el interés de la comunidad internacional sobre la Antártida y en la disponibilidad de los recursos que en el ámbito nacional posibilitan la actividad .antártica argentina.

Que para promover la consecución de los intereses argentinos y para adecuar la posición de la República a esos cambios, es necesario que el PODER EJECUTIVO NACIONAL establezca los lineamientos de una política antártica que optimice la utilización de dichos recursos mediante una orientación centralizada, así como que facilite su complementación con los de otros países seleccionados en base a consideraciones políticas, científicas y económicas.

 

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

 

ARTÍCULO 1º- Apruébase y establécese la siguiente POLÍTICA NACIONAL ANTARTICA:

I. - OBJETIVO

El objetivo fundamental de la política nacional antártica es afianzar los derechos argentinos de soberanía en la región.

II. - POLÍTICAS

Para el cumplimiento de tal objetivo fundamental deben aplicarse las siguientes políticas:

1. Fortalecer el Tratado Antártico y su Sistema

 

2. Incrementar la influencia argentina en el proceso de toma de decisiones del Tratado y de su Sistema.

3. En el marco de la Política Nacional de Integración latinoamericana, promover la cooperación con los países de la región, incluyendo la realización de aquellas actividades conjuntas mediante las que se fortalezcan los intereses comunes.

4. Promover la protección del medio ambiente antártico y de sus ecosistemas dependientes y asociados.

5. Promover la conservación de los recursos pesqueros y la preservación de los recursos minerales en los ámbitos de aplicación del Tratado y de su Sistema.

6. Continuar profundizando el conocimiento científico y tecnológico orientado a las áreas que tengan relación directa con las prioridades antárticas argentinas.

7. Lograr una mayor eficacia de la presencia argentina, concentrándola en respaldar la actividad científico-tecnológica nacional y en la capacidad de prestar a otros países los servicios y el conocimiento necesarios para facilitar sus tareas antárticas, en los casos en que sea políticamente aconsejable.

III. - PRIORIDADES

El criterio orientador de la actividad en la Antártida es el mejoramiento con fines prácticos de los conocimientos y la capacidad de prestación de servicios, con el fin de aumentar la eficacia argentina en materia antártica. En este contexto, el orden de prioridades es el siguiente:

1. - La elaboración de un Plan Científico-Técnico Antártico con énfasis en la investigación dirigida a:

- El conocimiento de los recursos minerales y pesqueros.

- El conocimiento del medio ambiente con miras a su protección, Incluyendo los fenómenos antárticos de alcance global.

- El desarrollo de las tecnologías específicamente antárticas.

En este respecto, toda actividad científico-técnica relativa a la Antártida podrá ser realizada solamente en tanto y en cuanto sea parte integral del Plan Científico-Técnico Antártico. Este también determinará los procedimientos indispensables para evaluar en todos los casos las consecuencias de cada actividad sobre el medio ambiente, de acuerdo a las normas vigentes para la República en el Tratado Antártico y su Sistema.

 

2. La prestación de servicios, incluyendo:

- Las facilidades de comunicaciones, transporte, abastecimiento, meteorología y cartografía.

- La seguridad de la navegación marítima y aérea.

- La prevención y solución de contingencias ecológicas.

- Los relativos al turismo.

 

En el planeamiento y ejecución de estas actividades se deberá evaluar su impacto en cl medio ambiente.

 

3. - En base a los criterios de la política exterior nacional, la asociación con los países adecuados para:

- Promover el empleo de los puertos, aeropuertos y servicios argentinos como apoyo a la actividad antártica de tales países.

- Desarrollar conjuntamente actividades científicas, logísticas y de servicios con el fin de incrementar el conocimiento y la confianza mutuos.

- Establecer instalaciones conjuntas con los miembros latinoamericanos del Tratado Antártico -así como con otros países Parte del mismo- y utilizar las argentinas inactivas para proyectos conjuntos, preservando el derecho argentino originario.

- Realizar programas conjuntos con países, que por su mayor desarrollo relativo ofrezcan ventajas comparativas en materia de transferencia de sus conocimientos y tecnología.

4. - La participación activa en las tareas de inspección y verificación previstas por el Tratado Antártico y .su Sistema.

5. -La promoción de los objetivos del Tratado Antártico en materia de cooperación científica y tecnológica.

6. -Fortalecer la vinculación entre la Patagonia, en particular Tierra del Fuego, y el Sector Antártico Argentino mediante el establecimiento de los programas apropiados.

7. - La adecuación de la legislación nacional a las obligaciones internacionales asumidas en el marco del Tratado Antártico y de su Sistema.

 

IV. - BASES Y PRESENCIA GEOGRÁFICA

El objetivo, las políticas y las prioridades de esta Política Antártica determinarán el despliegue de las bases argentinas en la Antártida, que tendrá en cuenta además los siguientes criterios:

1. La determinación del número y ubicación de las bases argentinas, con miras a -entre otros fines- optimizar la actividad científica y el costo logístico-operativo, teniendo en cuenta la conveniencia de mantener las bases establecidas antes de la entrada en vigor del Tratado Antártico.

2. La conveniencia de establecer bases nacionales operadas conjuntamente, por la combinación de los operadores actuales.

3. El fortalecimiento de las capacidades portuarias y logísticas de Ushuaia, y de los demás puertos y aeropuertos patagónicos -en particular el aeropuerto de Río Gallegos- como puntos de acceso a la Antártida.

4. La posibilidad de establecer centros de prevención de contingencias ambientales en los puntos mencionados en el párrafo precedente o en el Sector Antártico Argentino.

 

ARTÍCULO 2º Los MINISTERIOS DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO y DE DEFENSA dispondrán lo necesario para recomendar conjuntamente al PODER EJECUTIVO NACIONAL, antes del 30 de abril de 1991, las medidas pertinentes para la aplicación de esta Política Nacional Antártica.

 

ARTÍCULO 3º - En todo el ámbito del Gobierno Nacional se desarrollarán acciones de difusión para explicar los alcances de esta Política Nacional Antártica y hacer conocer la realidad del Tratado Antártico y de su Sistema en relación con los intereses nacionales. Art. 4º- Deróganse todas las políticas, directivas y disposiciones dictadas previamente en el ámbito del PODER EJECUTIVO NACIONAL en materia de objetivos, estrategias y prioridades para la Política Nacional Antártica. .

Art. 5° -Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. - MENEM. - Domingo F. Cavallo. - Humberto Romero.

Normativa Nacional
Decreto 2316
Recomendaciones Sub grpo 2

DECRETO 2316/90: RECOMENDACIONES DEL SUBGRUPO DE TRABAJO N° 2

DOCUMENTO FINAL - 1991

 

Conforme a las prioridades contenidas en la Política Nacional Antártica fijada por el Decreto N° 2316/90 del 5 de noviembre de 1990, cuyo propósito es materializar los objetivos que dicha Política sustenta, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Defensa impulsarán a nivel del Poder Ejecutivo Nacional las medidas destinadas a lograr el fortalecimiento de las capacidades logísticas y portuarias para asegurar la mayor influencia de la República Argentina en la Antártida.

 

Teniendo en cuenta:

1.- Que es necesario establecer una conexión entre la Patagonia y el continente antártico, desarrollando las infraestructuras aptas para garantizar el apoyo a expediciones propias y extranjeras, estatales o privadas, científicas o comerciales.

 

2.- Que atento a lo expresado en el punto anterior se establece que Ushuaia responde favorablemente a las características exigidas para constituirse en el punto patagónico de entrada a la Antártida y en consecuencia, el sitio adecuado para el desarrollo de un proyecto de Centro (Complejo) Logístico Antártico.

 

Debe explotarse la importantísima ventaja comparativa de ser Ushuaia el puerto del mundo más próximo al continente antártico.

 

Este proyecto deberá iniciarse a partir de los medios ya existentes y avanzar por etapas satisfaciendo las necesidades actuales y las exigencias futuras del mercado, en el marco de un análisis real de las limitaciones y capacidades propias enfrentadas a la competencia internacional.

 

3.- Que el área de influencia de este centro (complejo) logístico antártico es la península antártica, el mar de Wedell, las islas Shetland del Sur, el mar de Bellinghausen. La bahía Margarita y las islas Orcadas del Sur, así también el pasaje de Drake y el océano Atlántico suroccidental incluyendo sus islas.

 

4. Que si bien Ushuaia ofrece las condiciones naturales aptas para el desarrollo del proyecto, corresponde advertir que inicialmente deberán revertirse las siguientes limitaciones:

 

  • Escaso calado en el muelle comercial existente,

  • Serias dificultades para el reaprovisionamiento de combustible y agua

  • Dificultosa complementación aérea con relación a vuelos internacionales desde Antártida a sus respectivos países y viceversa.

 

5. Que la materialización en Ushuaia de las facilidades portuarias, de comunicación aérea con el resto del mundo, y los servicios y tramitaciones a prestar son imprescindibles para consolidar logros en la Política Antártica Nacional y conseguir un mejor protagonismo dentro del quehacer internacional en el tema.

 

Atento a lo antes expresado, se impone llevar a cabo las siguientes acciones en las dos etapas que se detallas:

 

 

PRIMERA ETAPA:

 

  1. Muelle:

La Administración General de Puertos asegurará que en el menor plazo posible, el puerto de Ushuaia cuente con las facilidades de atraque y servicios aptas para satisfacer los requerimientos de buques polares y rompehielos.

Dicho muelle deberá ofrecer una profundidad determinante de 10 metros y un frente de atraque mínimo para un buque de 120 metros de eslora aproximadamente.

 

  1. Combustibles y lubricantes:

Yacimiento Petrolíferos Fiscales deberá habilitar un muelle de combustibles apto para recibir buques de hasta 10 metros de calado en su carga máxima, garantizando particularmente durante la temporada de verano austral el reaprovisionamiento en cantidad y calidad.

La maniobra para el usuario deberá ser segura, rápida y económica.

 

  1. Agua potable:

Es un reaprovisionamiento tan imprescindible como el combustible y su maniobra debe ser igualmente segura, rápida y económica, en el mismo sitio que el  reaprovisionamiento de combustible.

El Gobierno del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, a través del área que corresponda, extenderá la tubería de agua potable en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales, alcanzando con la misma el frente de ataque del muelle citado en el párrafo anterior.

 

  1. Aduana, Migraciones y Prefectura Naval Argentina

Los organismos competentes de estas áreas deberán, dentro del marco legal vigente para sus respectivas materias, priorizar a través de facilidades el desarrollo de actividades antárticas por parte de buques y expediciones extranjeras.

Debe hacerse hincapié en el ágil, deferente y eficaz trato que con que deben ser consideradas las expediciones y actividades en los tres rubros.

 

  1. Servicios aéreos:

Se establece que el aeropuerto internacional de Río Gallegos responde favorablemente a los requerimientos por su posición geográfica relativa, infraestructura actual y aptitud para una futura ampliación o desarrollo, para ser considerado nudo aéreo de los vuelos desde y hacia la Antártida. Dicho aeropuerto será complementado por el futuro aeropuerto internacional de Ushuaia.

 

  1. Servicio público de meteorología y glaciología:

El Servicio Meteorológico Nacional, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina y el Servicio de Hidrografía Naval dependiente de la Armada Argentina, en forma coordinada prestarán estos servicios de apoyo en forma global para la zona de influencia.

A través de contratos con los usuarios se ofrecerán servicios especiales en estos dos rubros.

 

  1. Servicio Público de Seguridad Náutica:

Implica conjuntamente las cuestiones hidrográficas, cartográficas y de balizamiento. En esta primera etapa debe circunscribirse a la presentación por el Servicio de Hidrografía Naval  de un plan escalonado tendiente a optimizar la prestación en zonas de fácil acceso y de mayor utilización por las expediciones propias y extranjeras.

 

  1. Servicio de pilotaje antártico:

En la primera etapa el Servicio de Hidrografía Naval debe continuar con la realización de los cursos de navegación en zonas de hielos, tanto para argentinos como para extranjeros, tendiente a captar a todos los países del cono sur.

Deberá, además conformar un grupo de profesionales argentinos para habilitarlos como pilotos antárticos, particularmente para las zonas de hielos (tendiendo a lo internacionalmente llamado “Ice Master Captain”)

En la segunda etapa podrán constituir un servicio privado o semi oficial cuyo estacionamiento debe ser Ushuaia.

 

  1. Servicios de salvamento, búsqueda y rescate:

El Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada mantendrán sus previsiones de salvamento, búsqueda y rescate.

Dentro de las tareas de salvamento deberán considerarse las medidas de respuesta ante posibles derrames de combustibles o cualquier otro hecho derivado del accidente que pudiera contaminar el medio ambiente.

 

  1. Servicio de recuperación y procesamiento de desechos antárticos:

Concordantemente con los compromisos internacionales emergente de las decisiones adoptadas por las Partes Consultivas del Tratado Antártico y del Comité Científico para la Investigación Antártica, se impone contar con los medios para recuperar y procesar los desechos producidos por la actividad antártica en cada una de las bases y estaciones argentinas.

Asimismo, tanto la Dirección Nacional del Antártico como el Gobierno del Territorio Nacional de Tierra del Fuego deberán promover y facilitar el establecimiento de empresas privadas que resuelvan este problema perentorio como un servicio rentado, el cual deberá cumplirse dentro de la normativa generada por el Tratado Antártico.

 

  1. Servicios sanitarios:

En el corto plazo los servicios sanitarios en el Hospital Regional y del Área Naval Austral Naval, sumados a los que navegan en el Rompehielos Ale. IRIZAR y en bases argentinas en actividad, deben ser ofrecidos a las expediciones y a las bases, tanto nacionales como extranjeras que operan en el área de influencia.

 

  1. Adiestramiento preantártico.

Los cursos preantárticos que lleva a cabo el Comando Antártico de Ejercito en la cordillera andina de Bariloche y Hielo Continental Patagónico, satisfacen ampliamente las condiciones como servicios a ofrecer a países extranjeros, especialmente a los del área latinoamericana.

 

  1. Los buques argentinos afectados al servicio antártico tendrán su apostaderos transitorio en el puerto de Ushuaia, debiendo implementarse medios más eficaces para su uso científico compartido y para ofrecer bodegaje y transporte de personas a usuarios nacionales y extranjeros.

 

  1. La Dirección Nacional del Antártico, el Comando Conjunto Antártico y el Servicio de Hidrografía Naval deberá determinar en la isla 25 de Mayo el sitio apto para el desarrollo de un punto de apoyo propio con capacidades adecuadas para prestar servicios a los diversos países que operan en la zona de influencia, particularmente a los que poseen instalaciones en dicha isla, priorizando la provisión de combustibles y lubricantes.

 

 

SEGUNDA ETAPA

 

            La materialización de lo proyectado en la primera etapa y el comportamiento de la demanda determinarán la puesta en marcha de los siguientes proyectos:

 

  1. Talleres navales y de reparaciones (En Ushuaia)

 

  1. Provisión de logística antártica en toda la amplitud de los rubros

 

  1. Ampliación de los servicios de apoyo a la navegación y a las operaciones en general

 

  1. Ampliación del desarrollo del servicio de recuperación y procesamiento de desechos antárticos (En Ushuaia)

 

  1. Creación de un servicio sanitario que incluya exámenes de aptitud para la Antártida para el personal propio y extranjero (En Ushuaia)

 

  1. Perfeccionar los servicios de adiestramiento preantártico con ofrecimientos más amplios, incluyendo adiestramiento avanzado en la Antártida en época invernal para instructores, guías lo líderes de expediciones extranjeras, particularmente de países latinoamericanos.

 

  1. Mejoramiento de la hotelería y servicios de esparcimiento para brindar una respuesta oportuna al incremento de los requerimientos. (En Ushuaia)

 

  1. Al comienzo de la puesta en marcha de esta segunda etapa, debe estudiarse factibilidad del desarrollo del punto de apoyo en la isla 25 de mayo. Su construcción y puesta en funcionamiento queda condicionada al éxito de las acciones emprendidas como continuación de la tarea prevista en el acápite 13.

 

  1. El funcionamiento del Centro (Complejo) Antártico en Ushuaia debe incentivar la oferta privada de logística y servicios antárticos que emplee experiencia nacional en la materia.

 

 

En forma amplia se pueden citar los siguientes rubros que conforman la potencial demanda del mercado antártico nacional e internacional, que pueden ser satisfechos por el sector privado.

 

  1. Agencia marítima

  2. Talleres navales

  3. Provisión de combustibles y lubricantes

  4. Hotelería y esparcimiento

  5. Provisión de víveres secos, frescos, congelados y supercongelados.

  6. Servicios privados de medicina, odontología y anexos

  7. Provisión de indumentaria polar

  8. Construcciones polares

  9. Servicios turísticos, tanto en el aspecto del turismo antártico en todas sus especialidades, como el turismo en nuestro país para pasajeros en tránsito.

  10. Servicio de aviones y helicópteros

  11. Provisión de materiales de construcción

  12. Servicios frigoríficos tanto para carga frigorizadas en tránsito como para muestras científicas

  13. Servicio de buques y plataformas científicas en todas sus modalidades

  14. Servicio de mantenimiento de bases e instalaciones en la Antártida

  15. Servicio de administración y funcionamiento de bases y campamentos científicos

  16. Servicio de comunicaciones, telecomunicaciones y fax

  17. Servicios de transporte, recolección y procesamiento de desechos de la actividad humana en la Antártida.

  18. Barraca de almacenamiento y galpón fiscal para mercaderías en tránsito (En Ushuaia)

 

 

RESUMEN  del Decreto Nacional 355/2002  

DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE MODIFICACION LEY DE MINISTERIOS.
BUENOS AIRES, 21 de Febrero de 2002         
BOLETIN OFICIAL, 22 de Febrero de 2002    
 

VISTO

la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N. 438/92),modificada por las Leyes N. 24.190 y N. 25.233, y por los Decretos N. 1343 de  fecha 24 de octubre de 2001, N. 1366 de fecha 26 de octubre de 2001 y N. 1454 de fecha 8 de noviembre de 2001,          
y


CONSIDERANDO

Que con el fin de perfeccionar el uso de los recursos públicos, incrementando la calidad de la acción estatal corresponde efectuar un reordenamiento estratégico que permita concretar las metas políticas diagramadas así como racionalizar y tornar más eficiente la gestión pública.    

Que la crítica situación económica por la que atraviesa la Nación determina la imperiosa necesidad de efectuar la reorganización proyectada, configurando una circunstancia excepcional que hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución Nacional para la sanción de las leyes.         
Que el presente decreto se dicta en uso de  las facultades conferidas al Poder Ejecutivo Nacional por el artículo 99, inciso 3, de la CONSTITUCION NACIONAL.   
Por ello,          
 

ARTÍCULO 18: Ministerio de Relaciones Exteriores:

19. Entender en la ejecución de la política comercial en el exterior, incluyendo la promoción y las negociaciones internacionales de naturaleza económica y comercial, así como en la conducción del servicio económico y comercial exterior e intervenir en la formulación, definición y contenidos de la política comercial en el exterior;           
27. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en la negociación de la cooperación internacional en los ámbitos educativos, cultural, ambiental, económico, social, científico, técnico, tecnológico, nuclear, espacial, laboral y jurídico, en coordinación con los respectivos ministerios y con los demás organismos nacionales que tengan competencia en alguno de dichos ámbitos;           
36. Entender en la planificación y dirección de la política antártica, como así también en la implementación de los compromisos internacionales, e intervenir en la ejecución de la actividad antártica;
 

ARTÍCULO 19: Ministerio de Defensa:

22. Entender conjuntamente con el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO en la planificación, dirección y ejecución de la actividad antártica;

 

 

DECRETO NACIONAL 207/2003    
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE TRANSFERENCIA DE LA DIRECCION NACIONAL DEL ANTARTICO Y EL INSTITUTO NACIONAL ANTARTICO ARGENTINO.
BUENOS AIRES, 4 de Febrero de 2003           
BOLETIN OFICIAL, 14 de Febrero de 2003    

VISTO

El Tratado Antártico  aprobado por la Ley N. 15.802, al Protocolo el Tratado Antártico sobre Protección del  Medio Ambiente y sus Anexos I,  II, III y IV aprobado por la Ley N. 24.216, el Anexo V al Protocolo  al  Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente aprobado por la Le N. 25.260, la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos aprobada por la Ley N. 22.584, y la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas aprobada por la Ley N. 21.676, la Ley N. 18.513, la Ley de Ministerios N. 22.520 (texto ordenado por Decreto N. 438/92)  y sus modificatorios  y los Decretos N. 357 del 21 de febrero de 2002 y N. 2316 de fecha 5 de noviembre de 1990, y

 

CONSIDERANDO

Que  compete  al  MINISTERIO  DE  RELACIONES  EXTERIORES,  COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO  entender  en la planificación y dirección de la política antártica, como así también en la implementación de los compromisos  internacionales,  y entender,  conjuntamente  con  el
MINISTERIO DE DEFENSA, en la planificación,  dirección  y ejecución de la actividad antártica.
Que  a  fin  de  asegurar  la plena coordinación de las actividades antárticas  con  la  política  antártica   es  necesario  crear  un mecanismo institucional entre el MINISTERIO DERELACIONES EXTERIORES,  COMERCIOINTERNACIONAL Y CULTO  y el MINISTERIO  DE DEFENSA.     
Que resulta imprescindible que el Poder Ejecutivo Nacional formule un  proceso de modernización y reforma administrativa  orientado  a dar mayor eficiencia al funcionamiento de la ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL,  eliminando áreas con funciones superpuestas y unificando la decisión  en  aquellos  sectores  sustantivos,  que  fomenten la máxima  eficiencia  y  eficacia en el desarrollo de las actividades del Sector Público Nacional.        
Que a tal fin es necesario  transferir  la  DIRECCION  NACIONAL DEL ANTARTICO  y  el INSTITUTO ANTARTICO ARGENTINO de la SECRETARIA  DE ASUNTOS MILITARES  del  MINISTERIO  DE  DEFENSA  al  ámbito  de  la SUBSECRETARIA  DE POLITICA EXTERIOR dependiente de la SECRETARIA DE  RELACIONES EXTERIORES del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO.
Que resulta conveniente que el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS
ARMADAS,  con  la  participación  de  las Fuerzas Armadas, continúe desempeñando las tareas de apoyo logístico a la actividad antártica argentina.           
Que  asimismo, resulta conveniente y necesario  para  un  eficiente empleo  de  los  medios  a  utilizar  para  llevar a cabo el sostén logístico, proceder a la transferencia de los  mismos,  a la órbita del MINISTERIO DE DEFENSA.

Que los servicios jurídicos del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES,  COMERCIO  INTERNACIONAL  Y  CULTO y del MINISTERIO  DE DEFENSA  han tomado la intervención que les  compete,  expidiéndose favorablemente.  Que  la  situación    precedentemente    descripta,  configura  una circunstancia excepcional que hace imposible  seguir  los  trámites  ordinarios  previstos  por la CONSTITUCION NACIONAL para la sanción de las leyes.         Que  la  presente  medida se  dicta  en  uso  de  las  atribuciones  conferidas por el Artículo  99  incisos  1 y 3 de la CONSTITUCION  NACIONAL  . Por ello,

EL PRESIDENTEDE LA NACION ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS DECRETA:

 

ARTÍCULO 1º - Transfiérense la DIRECCION NACIONAL  DEL  ANTARTICO y  el  INSTITUTO  ANTARTICO  ARGENTINO  de  la  SECRETARIA  DE ASUNTOS  MILITARES  del  MINISTERIO DE DEFENSA al ámbito de la SUBSECRETARIA  DE POLITICA EXTERIOR  dependiente  de  la  SECRETARIA DE RELACIONES  EXTERIORES del  MINISTERIO  DE  RELACIONES  EXTERIORES,   COMERCIO  INTERNACIONAL Y CULTO.

 

ARTÍCULO  2º  -  En  el plazo de treinta (30) días corridos contados  a partir de la publicación  del presente, el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL  Y  CULTO  y  el  MINISTERIO  DE DEFENSA  establecerán  conjuntamente un mecanismo institucional que tendrá como objeto una adecuada coordinación entre las Carteras de Estado, para la implementación de  la actividad logística antártica en consonancia con los objetivos de  la Política Nacional Antártica.

ARTÍCULO  3º  - Establécese que las transferencias  dispuestas  por  el artículo 1  del  presente  Decreto deberán ser implementadas en un plazo no mayor a los NOVENTA  (90)  días corridos contados a partir de la publicación del presente e incluye, el Programa 19 (Desarrollo del Plan Antártico) de la Jurisdicción 45 con todos sus créditos,  las  competencias,  los cargos,  dotación  de  personal, bienes  patrimoniales  y  unidades    organizativas   dependientes, asignados oportunamente a la DIRECCION NACIONAL DEL ANTARTICO  y al INSTITUTO ANTARTICO ARGENTINO de la SECRETARIA DE ASUNTOS MILITARES del MINISTERIO DE DEFENSA.

 

ARTÍCULO 4º  -  El personal que se transfiere por el artículo 3 de la presente medida  detallado  en  el Anexo I, mantendrá sus niveles y grado  de  revista  vigentes.  Ratifícanse   el  nivel  de  función ejecutiva  asignado  por  la  SUBSECRETARIA  DE  GESTION    PUBLICA dependiente de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA al cargo de conducción de la unidad  organizativa  correspondiente,  dependiente de la DIRECCION NACIONAL DEL ANTARTICO.

 

ARTÍCULO 5º - Establécese que las transferencias  dispuestas  por  los artículos  1  y  3  del Presente Decreto no incluyen los créditos presupuestarios y bienes patrimoniales  destinados a las tareas de sostén logístico de la actividad antártica.

 

ARTÍCULO 6º  -  Transfiérense los medios aéreos  y  marítimos  que  se utilizan para  el  sostén  logístico,  de la órbita de la DIRECCION NACIONAL  DEL  ANTARTICO al ESTADO MAYOR CONJUNTO  DE  LAS  FUERZAS ARMADAS dependiente  del  MINISTERIO  DE  DEFENSA, detallados en el Anexo II, para su posterior consignación a  las respectivas Fuerzas Armadas.

 

ARTÍCULO 7º - Establécese que el ESTADO MAYOR CONJUNTO  DE  LAS FUERZAS ARMADAS, con la participación de las Fuerzas Armadas, tendrá, en el ámbito del MINISTERIO DE DEFENSA, la responsabilidad primaria en la planificación,  dirección  y  ejecución  de  la actividad logística antártica, de conformidad con la política antártica definida por el MINISTERIO  DE  RELACIONES  EXTERIORES,  COMERCIO  INTERNACIONAL  Y CULTO,  como  así  también  en  el  alistamiento, mantenimiento, modernización  y  operación  de  los  medios  aéreos,  navales y terrestres destinados al sostén logístico de la actividad antártica argentina.

 

ARTÍCULO  8º  -  En  un  plazo de treinta (30) días corridos contados a partir  de  la  publicación    del  presente,  los  MINISTERIOS  DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO y DE DEFENSA deberán elevar para su aprobación la modificación de sus respectivas estructuras  organizativas   en  concordancia  con  lo establecido en el presente Decreto.

 

ARTÍCULO 9º - Hasta tanto se efectúen las modificaciones presupuestarias  que  correspondan,  el  gasto    que   demande  el cumplimiento  de la presente medida será atendido con cargo  a  los créditos correspondientes  al  Programa  19  (Desarrollo  del  Plan Antártico)    de  la Jurisdicción  45  MINISTERIO  DE  DEFENSA.

 

ARTÍCULO 10º.  -  Dése  cuenta  al  HONORABLE  CONGRESO  DE  LA  NACION.       

 

ARTÍCULO 11º. - Comuníquese,  publíquese,  dése  a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

 

FIRMANTES: DUHALDE – Atanasof – Ruckauf – Jaunarena – Doga – Alvarez –González García-Camaño – Fernández – Giannettasio – Matzkin - Lavagna

Dec 207/03
Dec 355/02

NORMATIVA PROVINCIAL VIGENTE

 

 

LEY Nº 585 - POLÍTICA ANTÁRTICA PROVINCIAL           
Sanción: 04 de Septiembre de 2003.   
Promulgación: 24/09/03 D.P. Nº 1830.
Publicación: B.O.P. 08/10/03.

 

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO,

ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR

SANCIONA CON FUERZA DE LEY:

 

TÍTULO I - Disposiciones Generales

CAPÍTULO I: Objeto y ámbito de aplicación

 

ARTÍCULO 1º.- La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo y orgánico, así como las directrices para la gestión de la actividad antártica provincial.

 

ARTÍCULO 2º.- A los fines de esta Ley, se entiende por actividad antártica provincial al conjunto de acciones realizadas por personas físicas y jurídicas, de carácter público o privado, nacionales o internacionales, dentro de la jurisdicción provincial prevista en la Ley nacional Nº 23.775/90, que impliquen tránsito, estadía, abastecimiento o actividad humana dentro o para el área comprendida por el Sistema del Tratado Antártico y que a tales efectos utilicen como punto de apoyo a la Isla Grande de Tierra del Fuego.

 

CAPÍTULO II - Principios Generales

 

ARTÍCULO 3º.- La presente Ley se encuentra enmarcada por lo prescripto en la Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el artículo 124 de la Constitución Nacional, las Leyes nacionales Nº 15.802, 18.513, 24.216/93 y 25.260/00; los Decretos presidenciales Nº 2.316/90, 357/02 y 207/03 y la Ley provincial Nº 116.

 

ARTÍCULO 4º.- Las actividades que la Provincia realizará en relación con el  continente antártico tienen como objetivo:

a) La plena satisfacción de los intereses provinciales y nacionales en materia antártica global;

b) constituir a Tierra del Fuego en un eficaz soporte a la actividad antártica nacional e internacional;

c) promover acciones a nivel nacional e internacional con el objeto de usufructuar el conjunto de soluciones logísticas e infraestructura existentes y a desarrollar en el ámbito provincial.

 

ARTÍCULO 5º.- En uso de atribuciones y competencia, el Gobierno provincial coadyuva en el accionar del Gobierno nacional en las acciones pertinentes a afianzar los intereses argentinos respecto a la Antártida, complementando las responsabilidades de las instituciones nacionales con injerencia en el tema.

 

CAPÍTULO III - Prioridades

 

ARTÍCULO 6º.- Serán prioridades de la política antártica provincial:

a) Consolidar a la Isla Grande de Tierra del Fuego como nexo óptimo entre la Antártida y el mundo;

b) afianzar e intensificar en el ámbito provincial, el conocimiento y la especialización que resulte funcional a lo establecido en el artículo 4º de la presente Ley;

c) promover la protección del medio ambiente y de sus ecosistemas dependientes y asociados;

d) asistir, difundir y monitorear la actividad turística hacia la Antártida;

e) contribuir al fortalecimiento y difusión del Sistema del Tratado Antártico.

TÍTULO II - Política Antártica Provincial

CAPÍTULO I - Del espacio provincial en la toma de decisiones nacionales

 

ARTÍCULO 7º.- Contribuir, proponer y asesorar al Poder Ejecutivo nacional, según correspondiere, en toda iniciativa, postura o punto de vista oficial de la República Argentina, tendiendo a generar el mejor posicionamiento de la Provincia en materia antártica global.

A tal fin, el Estado provincial deberá:

a) Procurar y consolidar un adecuado espacio en el proceso de toma de decisiones a nivel nacional;

b) contribuir en forma idónea con la política nacional, evitando realizar acciones que pudiesen comprometer los intereses del país en su política antártica;

c) gestionar el debido apoyo a emprendimientos y/o proyectos de organismos oficiales y privados con asiento en la Provincia, así como el fortalecimiento y aprovechamiento integral del complejo aeroportuario de la ciudad de Ushuaia.

 

CAPÍTULO II - Del aprovechamiento de la actividad antártica como soporte económico provincial