top of page

CONCLUSIONES  ECO USHUAIA 92'

1° Fiesta Provincial del Medio Ambiente y la Ecología

IMG_20190519_085430314_1.jpg

INDICE
 


1. DECLARACIÓN DE LA ECO USHUAIA 92

2. FORO CIENTÍFICO TÉCNICO
a. AMBIENTE URBANO
b. ATMÓSFERA
c. AMBIENTE ACUÁTICO
d. AMBIENTE TERRESTRE
e. SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO
f. LA VOZ DE LOS NIÑOS

3. FORO DE CONCEJALES

4. FORO LEGISLATIVO

5. FORO DE MUNICIPIOS

6. FORO ONGs

7. FORO DE TURISMO

8. FORO CULTURA


 


COMISIÓN ORGANIZADORA
ECO USHUAIA 92

(Decreto Provincial 1228/93)

COMISIÓN HONORARIA

Presidente
Dn. José Arturo ESTABILLO. Gobernador de la Provincia.
Vicepresidente
Dn. Miguel Ángel CASTRO. Vicegobernador de la Provincia.
Vocales
Dn. Mario Domingo DANIELE. Intendente Ciudad de Ushuaia.
Dn. Mario Jorge COLAZO. intendente Ciudad de Rio Grande.
Dn. Ricardo WILDER. Presidente de la Comuna de Tolhuin.

COMISIÓN EJECUTIVA
Secretario Ejecutivo
Dn. Daniel LEGUIZAMON. Presidente IN. FUE. TUR.
Coordinador
Arq. Adolfo Valentin LOPEZ. Subsecretario de Planeamiento.

 

Integrantes
Legislatura Provincial.
Concejo Deliberante de Ushuaia.
Concejo Deliberante de Río Grande.
Municipalidad de Ushuaia.
Municipalidad de Rio Grande
Comuna de Tolhuin.
Aneas de : Educación, Cultura y Recursos Naturales
del Ejecutivo Provincial.
Universidad Nacional de la Patagonia.
Centro Austral de Investigaciones Científicas.
ASociación Finisterrae.
Fundación Vida Silvestre. (Cap. T. del Fuego)
Asociación de Agencias de Viaje.
Asociación de Guías de Turismo.

 

 


DECLARACIÓN DE LA ECO USHUAIA 92


En Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, República Argentina, a los cinco días del mes de Septiembre de mil novecientos noventa y dos, con el objeto de generar un espacio de reflexión, lo suficientemente convocante, que sirva para revisar y reencauzar los comportamientos que atentan contra la calidad de vida de nuestro país, los asistentes a los distintos Foros de la Eco Ushuaia 92 RESUELVEN:

Recomendar a la dirigencia que base sus decisiones políticas en fundamentos técnicos, científicos, garantizando la transparencia y la participación de la comunidad en todo lo concerniente a los temas relacionados a la conservación y el medio ambiente.

Considerar como una necesidad urgente que toda alteración a los ecosistemas responsabilice al causante bajo la tipificación de delito de humanidad.

 

Exigir a las autoridades nacionales, que las acciones contra el medio ambiente adquiere el rango de delito de acción pública y se incorporen en el Código Penal Argentino.

Adherir activamente al concepto de desarrollo sostenible como el único Mecanismo válido para alcanzar la plena satisfacción social y económica de nuestro pueblo, en forma compatible con el uso sustentable de los recursos naturales, renovables y no renovables, que garantiza a la humanidad su disponibilidad futura en un medio ambiente apto.

Considerar al Ecoturismo como una alternativa valida para el desarrollo económico, social y político de las administraciones municipales, provinciales y nacionales en atención a la conservación del medio ambiente La valoración y consolidación del Ecoturismo debe llevar implícita la creación de una "malla protectora ambiental", puesto que su materia prima vital radica justamente en la preservación, la conservación y la protección de los ecosistemas naturales y culturales, que prácticamente han desaparecido en los países altamente desarrollados.

Recomendar una educación sistemática y asistemática que proponga contenidos curriculares sobre la preservación del medio ambiente, propendiendo incorporar esta temática en todos los planes educativos, con el fin de lograr una conciencia crítica sobre el tema.

Exhortar a los medios de comunicación a un trabajo serio y responsable que genere una conciencia ambiental provocando la reversión de las tendencias actuales.

Reconocer que en forma preocupante los hábitos de consumo de los sectores más privilegiados de nuestra sociedad generan un uso expoliador del medio natural.
Esto tiene como contrapartida la pobreza y marginalidad que provocan el mal uso de los recursos naturales en los países en desarrollo.

Hacer un enérgico llamado al Estado Nacional, para que promueve, mediante acciones locales y gestiones internacionales, los cambios necesarios en las políticas globales de desarrollo y patrones de conducta que han llevado a las actuales condiciones de degradación del planeta, y a los problemas globales que afectarán especialmente a nuestra región (calentamiento global, debilitamiento de la capa de Ozono.

Asumir que la Antártida como parte integrante de esta provincia mantiene una fuerte interrelación con el sistema marino patagónico fueguino y por tanto, las alteraciones de su medio tienen una marcada influencia sobre nuestro patrimonio natural. 
Por lo tanto, toda acción que se tome sobre el ambiente debe considerar los intereses provinciales y nacionales, instando al Estado Nacional a tener activa participación en la toma de decisiones en los foros en que se discutan estos temas a nivel mundial.

Este documento será elevado a los organismos nacionales e internacionales con competencia en la materia.

Reunidos en Tierra del Fuego, centro geográfico de la República Argentina, los participantes en la Eco Ushuaia 92 exhortamos a la comunidad nacional e internacional a sumarse en este COMPROMISO CON LA
VIDA.

 


2. FORO CIENTÍFICO-TÉCNICO
 


a) AMBIENTE URBANO

SÍNTESIS DE LAS EXPOSICIONES


El medio ambiente que rodea y afecta al ser humano no está constituido exclusivamente por el medio natural, ya que existe una modificación total del ambiente, conformando un pueblo o ciudad. El uso de una gran variedad de materiales para la satisfacción de los requerimientos de la población, produce desechos que contaminan este ambiente ya modificado, sus cercanías incluso lugares muy alejados (dispersión de contaminantes por ríos o por aire)

En Las ciudades, la contaminación atmosférica es muy importante, como resultado de la quema de materiales, humos de combustión de vehículos e industrias, etc. y puede acarrear efectos relevantes en el ser humano.

Resulta también de importancia todo aquello que rodea al hombre y hace a su estilo de vida, como el agua que bebe, los alimentos que ingiere, los fármacos que recibe, las tareas u ocupaciones que desempeña, etc.

Las relaciones en la sociedad conforman un conjunto que somete al individuo a presiones psicológicas importantes (stress social), que inciden en el sistema nervioso central, produciendo alteraciones y diversas.

Todas estas relaciones producen una amplia gana de efectos agudos y crónicos en el hombre y, en algunos casos, también en la flora y fauna aledañas.


Debido a la ineficiencia en la recirculación de la excesiva cantidad de materiales de desecho, las sociedades modernas tienen grandes dificultades. Es evidente que la solución a este tesa es el reciclaje, por lo cual debe propender al desarrollo
de estas técnicas, tanto en residuos sólidos, como líquidos.

En la Patagonia en general, la relación del ser humano con el medio físico es mucho mayor que en otros lugares del país, existiendo un elevado grado de nomadismo que lleva aparejado un desarraigo, tanto en el individuo como en sus hijos.
Esto conlleva otras pautas de comportamiento, como por ejemplo la falta de solidaridad comunitaria.


También se observa en general una equivocada apreciación de las condiciones ambientales y la estructura urbana.


Todo lo mencionado implica la necesidad de cambios en los hábitos y en la mentalidad de los habitantes de la ciudad con respecto al ambiente circundante, tanto en su propio terreno, como en la vecindad y en el uso general del ambiente para todo tipo de actividades. Esto puede lograrse con acciones a corto y largo plazo, como:

-Trabajar en educación ambiental, nivel primario y secundario. Realizar cursos, ciclos de conferencias, etc. por asociaciones ambientales y profesionales, que den capacitación técnica a los docentes.

-Apoyar la actualización legislativa en todos los aspectos en que este involucrado el ambiente.

-Promover conductas de conservación del ambiente, de consumo de alimentos naturales, de protección e higiene en el trabajo, etc.

-Promover la participación multidisciplinaria en todos los análisis de emprendimientos, códigos de planeamiento, confección de cartas ambientales, etc.

-Revisar los códigos de planeamiento urbano, logrando sectorizaciones urbanas y frenando la expansión espacial, alentando el crecimiento urbano con continuidad formal y funcional,

DISERTANTES

Dra. MABEL LABAL (CADIC 1, Ambiente urbano y salud.


Dr. RAUL MONTENEGRO (FUNAM). Problemas ambientales globales y su vinculación con los locales


Geol. RODOLFO DE FILIPPI (Fund. J.Roulet). Reciclado de residuos urbanos,


Lic. CONRADO. BONDEL (Univ, Nac. Patagonia) Planeamiento urbano y "nomadismo" en Patagonia.

COORDINADOR:

Dr. Julio Vinuesa (CADIC)


 


b) ATMÓSFERA


SÍNTESIS DE LAS EXPOSICIONES

El clima de nuestro planeta esta cambiando como consecuencia del efecto invernadero", es decir, por la contaminación atmosférica fundamentalmente con dióxido de carbono, y en menor medida, con metano y otros gases producto de las emisiones gaseosas industriales y provenientes de la combustión de carbón e hidrocarburos principalmente.

Estos gases, absorben la radiación solar que se refleja en la superficie del planeta, evitando su regreso al espacio exterior, aumentando en consecuencia la temperatura de la atmósfera inferior y modificando así el clima.

Hasta la década de 1960, el océano en sus porciones superiores, y las masas vegetales naturales en los continentes, absorbieron el exceso de CO2 generado por actividad humana desde la Segunda Revolución Industrial.

Desde entonces, las capas oceánicas superficiales se han saturado, y la continua destrucción de la vegetación natural en especial los bosques tropicales, y el acentuado proceso de desertificación, han impedido la fijación del CO2, cuya concentración ha aumentado progresivamente en la atmósfera.

Esta realidad se ha visto reflejada en un aumento sensible de la temperatura media anual, el cual se hace mayor desde el Ecuador hacia los polos.
Los modelos matemáticos que utilizan los climatólogos predicen que la temperatura media anual global aumenta hasta en dos grados centígrados, hasta mediados del siglo XXI, acompañado ello de variaciones notables en la precipitación, verificándose aumentos y disminuciones de este parámetro climático, según las regiones.

Estas variaciones climáticas, provocarían un aumento del nivel del mar a consecuencia de la fusión de los hielos antárticos, que los especialistas ubican entre 0,50 a y 2,0 m, por encima del nivel actual, lo cual afecta a todas las ciudades portuarias del mundo, las zonas bajas costeras, los deltas y estuarios, y las áreas de balnearios y playas turísticas.

Este ascenso del nivel del mar estaría acompañado por cambios importantes en la posición de los cinturones climáticos, con expansión de las áreas tropicales y subtropicales hacia los polos.

Los estudios paleoclimatología y paleoambientales, desarrollados dentro del campo de la Geología del Cuaternario, que abarca los dos últimos millones de años de la historia planetaria, aproximadamente, incluyendo las glaciaciones y los
últimos episodios calidos de los diez mil años recientes, han demostrado que entre 7.000 y 4.500 años atrás tuvo lugar un episodio climático de alta temperatura, con notables variaciones en la precipitación y ascenso del nivel del mar denominado Hipsiternal. Es posible que las condiciones ambientales de esa época hayan tenido lugar en un escenario similar al que predicen los modelos climatológicos para el siglo XXI.

En nuestro pais, los efectos de estos cambios globales se traducirían en un importante aumento de la temperatura en la Patagonia meridional, acompañado por una disminución en la precipitación, lo cual agravaría el actual problema de la desertificación por sobrepastoreo ovino. En la Pampa Húmeda, el aumento de precipitaciones podría alcanzar el 100%, provocando cambios sustanciales en la economía agropecuaria, ya que un tercio de la superficie pampeana quedaría anegada permanentemente, con grandes lagunas y pantanos. Las zonas costeras se verían fuertemente afectadas por procesos de ascenso del nivel del mar y aumento de la erosión litoral por el oleaje. En Tierra del Fuego, podría verificarse una severa crisis ecológica del ecosistema boscoso y una fuerte desertificación de las estepas septentrionales.

La responsabilidad de este incremento de CO2, CH4 y otros gases en la atmósfera corresponde a los países desarrollados y su práctica consumista, que utilizan mas del 80% de la energía mundial. Los países subdesarrollados contribuyen mínimamente al efecto invernadero, pero en cambio, sufren y sufrieron sus consecuencias, fundamentalmente por la carencia de medios tecnológicos y financieros para hacer frente a los grandes cambios ambientales.

El efecto de invernadero podría ser revertido a través de la protección de las áreas verdes del planeta y la ampliación de los sectores forestados, para fijar el exceso de CO2, pero también mediante el desarrollo de fuentes alternativas de energía y la modificación de las pautas consumistas en los países ricos.

Para la Argentina, la demora en identificar las consecuencias del efecto de invernadero podría significar la destrucción de la actividad agropecuaria, y por ende, de la economía nacional.

La evidencia de un aumento significativo en la temperatura media anual, en las ciudades de Ushuaia, Rio Grande, Rio Gallegos y Punta Arenas, debe ser un serio llamado de alerta para las autoridades en el futuro inmediato.

En la segunda disertación se trató el fenómeno "Agujero de Ozono", fenómeno este que en los últimos años ha ganado especial interés, consistente en la disminución en la concentración de Ozono estratosférico sobre la Antártida.

El ozono se encuentra casi en su totalidad en la Estratosfera y la mayor densidad se halla aproximadamente entre los 30 y los 35 km de altura. La razón de ello es que para la formación de Ozono es necesaria la presencia de Oxigeno pero los rayos llegan muy atenuados, y a mayores alturas hay más radiación solar, pero menos oxigeno.

La concentración de Ozono no es homogénea en toda la superficie terrestre, observándose una marcada variación con la latitud, aumentando su concentración del Ecuador hacia los Polos.

El Ozono es un gas azul pálido, venenoso para la vida humana, aún en pequeñas proporciones y su importancia reside en que su presencia en la atmósfera hace posible la vida sobre la Tierra, pues constituye un filtro para la radiación UV-B (290
320 nm).

Constantemente el Ozono se está formando y destruyendo en forma natural en la estratosfera, por lo tanto no se debe pensar en él como una fuente agotable. En los últimos años se ha observado una disminución del mismo debido a la acción de los compuestos denominados CFC (Cloro-Fluor-Carbonos).
Existe una disminución global en la concentración de Ozono (de 1.7 a 3% entre 1970 y 1986), y una mucho más pronunciada (alrededor de un 50%) sólo en la primavera y alrededor de la Antártida (Agujero de Ozono).

Este último fenomeno consiste en la destrucción de un alto porcentaje del Ozono estratosférico en el término de pocos días.

La disminución de ozono sobre la Antártida fue detectada por primera vez en 1982 en la base británica Hally Bay, donde desde 1957 se venían haciendo Predicciones de este gas.

Desde 1957 hasta la década del, 70 la concentración en esta base al comenzar la primavera era de 300 UD (Unidades Dobson). En 1984 se confirma la una disminución del 30%, y en 1987 la misma
fue del 50%.

Este fenómeno aparece solamente en primavera y es el resultado de tres factores, dos de ellos naturales: la formación de un "JET o vórtice polar y la presencia de un tipo especial de nubes (Nubes Estratosféricas Polares) y un factor antropogénico que son los CFC.

El "JET" Polar que se forma alrededor de la Antártida es un fuerte viento que sopla de Oeste a Este durante todo el invierno a 70° Sur y 40 Km de altura y aisla la atmósfera de la Antártida de modo que el aire polar no se mezcla con el de otras latitudes, por lo tanto la circulación llega hasta los 60° Sur y ahi se frena por el "Jet"
Esto ocurre hasta el final de la primavera en que, al aumentar la temperatura el sistema de vientos se debilita y comienza la circulación, entrando aire rico en ozono.

La otra causa natural constituyen las nubes estratosféricas polares. Estas se forman a grandes alturas durante el invierno antártico. Las nubes se disipan en primavera, exactamente en el mismo lugar y al mismo tiempo que el agujero se toma. Estas nubes están formadas por cristales y se estima que las reacciones quimicas que se producen en su superficie retienen el vapor de agua y los compuestos de nitrógeno, quedando libre el CI activo, que reacciona con el ozono cuando la luz del sol aparece nuevamente en primavera.

Como en el caso del "Jet polar, estas nubes son comunes en la Antártida pero no en el Ártico, donde se forman las nubes similares, pero no cristalizadas, debido a que las temperaturas no son tan bajas.

En cuanto al tercer factor responsable de la disminución de ozono sobre la Antártida los CFC), estos parecieron ideales durante años, por no ser inflamables, no tóxicos, fáciles de almacenar, químicamente estables y tener bajo costo de fabricación. Su uso es múltiple: propelente para aerosoles, fabricación de espumas las utilizadas para apagar incendios o las que se usan para fabricar recipientes descartables, limpieza de circuitos electrónicos, refrigeración (el Freón, que es un nombre comercial, es el más común) aire acondicionado, etc.

Desgraciadamente una de sus propiedades, la de su estabilidad química es la que finalmente provocó el problema del ozono. Este hecho hace que los CFC no se descompongan en las capas bajas de la atmósfera y que al llegar a la estratosfera, donde la radiación solar es más intensa, se disocian, dejando el Cl libre, quien a su vez destruye el ozono.

A partir de los años sesenta la producción de dos de los CFC's mas comunes (CFC 11 CFC 12) aumento de 50 y 100 mil toneladas a 350 y 430 mil toneladas por año respectivamente. Su vida media varia de 75 años (CFC 11) a 110 años (CFC 12). Se estima que un átomo de Cl puede destruir 100.000 moléculas de Ozono antes de unirse en alguna forma estable.

En función de los resultados obtenidos de investigaciones anteriores, la National Science Foundation (NSF) de EE.UU organizó una red de monitoreo de radiación Uv.

Desde noviembre de 1988, por un convenio de cooperación entre la National Science Foundation (NSF) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se halla instalado en el Centro Austral de Investigaciones Cientificas (CADIC) un espectrorradiómetro que, junto con otros tres instalados en la Antártida (Polo Sur, Mc Murdo y
Estación Palaer) y uno en Alaska (Barrow) forman parte del Programa Polar de la NSF para la medición de Radiación Ultravioleta Solar.

La característica de este equipo es que no hace una medición integrada de la radiación, sino que hace barridos por pasos de hasta 0.2 na, lo cual permite conocer la distribución espectral de la radiación presente.

El ozono constituye un filtro para la radiación solar ultravioleta B (UV-B), por lo tanto el fenómeno denominado Agujero de Ozono y la radiación UV-B estan inversamente relacionados, es decir que a una disminución en la concentración de Ozono le corresponde un incremento en la radiación.

Debido a que el ozono no filtra todas las longitudes de onda de la UV-B con la misma efectividad (mayor efectividad a menor longitud de onda), una disminución en la concentración de ozono produce un cambio en el espectro de la radiación recibida.

Se debe hacer notar que en lo biológico, la concentración de ozono por si misma no es importante, sino que lo relevante son las variaciones en la radiación recibida. Existen dos factores que hacen que una misma disminución en la concentración de ozono provoque un incremento menos crítico en la radiación UV-B cuando aquella se produce cerca del Polo, que cuando ocurre cerca del Ecuador :

1) Como ya se ha visto la concentración de ozono no es homogénea en todo el globo, por lo tanto una disminución de por ejemplo 10 % en dicha concentración en los Polos no es lo mismo que en el Ecuador, ya que en el primer caso sólo lleva los valores de concentración a los presentes en otras Latitudes Menores. y 2) que debido a su inclinación, los rayos solares deben pasar una mayor capa de ozono para llegar a la superficie terrestre en los Polos que en el Ecuador, en consecuencia a igual concentración de ozono, existe una mayor atenuación de la radiación a Mayor latitud.

Durante las primaveras de 1989, 1990 y 1991, se han observado algunos días en que se produjo un aumento en la radiación y que debido a su contenido espectral el mismo se debió a una disminución en la concentración de ozono, esto también se confirma a través de las mediciones satelitales. Según estas últimas la concentración de ozono habría bajado hasta casi 200 UD, siendo lo normal entre 280 y 300 UD. Se debe hacer notar que una disminución de la concentración de Ozono es más crítico cuando se produce más cerca del solsticio de Verano (21 de diciembre), en tal sentido la primavera de 1990 constituye el peor caso, pues el vórtice rompió tarde, manteniéndose valores bajos de Ozono sobre la Antártida hasta mediados de diciembre, en tal oportunidad en Ushuaia se observaron, en algunos días, valores de radiación que, de no existir nubes, alcanzarían los valores presentes en Buenos Aires, estando las restantes mediciones por debajo de este valor.

Por último expuso el Dr. Orce quien considera que debe prestarse particular atención a la declinación global de la concentración de Ozono atmosférico, que organismos internacionales predicen puede sobrepasar el 5% en la próxima década. Se define como declinación global la pérdida de Ozono en todo el entorno estratosférico de nuestro planeta.

En masa de aire cero, es decir en el espacio exterior, la radicación solar UV comprende longitudes de onda entre los 400 nm (limitando con la luz visible) y los 200 nm. La banda de onda nas corta menores a los 280 na, llamadas UV-C) tienen una alta energía fotónica, lo que les permite reaccionar con avidez con el oxigeno apenas se produce su encuentro en la alta atmósfera. Es decir que la radiacion UV de las longitudes de onda son absorbidas por el oxigeno para tornar Ozono. Esto es afortunado para la vida en la tierra porque tales bandas UV son sumamente biotoxicas.

La radiación UV restante, se subdivide bajo el punto de vista biológico en UV-B(290 a 320 nn y UV-A (320-400 na). EL UV-B tiene una moderada energía fotónica insuficiente para romper las dobles ligaduras del oxigeno, pero que alcanza para
modificar al Ozono, liberando un átomo de oxígeno y una molécula de oxigeno. El oxigeno atómico, muy reactivo, interactúa con otros gases entre ellos el oxigeno molecular, para formar Ozono en un ciclo en el que el balance final es igual al inicial, es decir, no hay ganancias ni pérdidas de Ozono.

Asi hemos mantenido una atmósfera en equilibrio hasta que productos de origen humano como los halocarburos, principalmente clorofluorocarbonos alcanzan niveles atmosféricos elevados produciendo reacciones fotoquimicas que, entre otras derivaron en la liberación de átomos de cloro de muy alta reactividad, originando la destrucción del Ozono en una reacción en cadena.

Mediante un laborioso acuerdo multinacional conocido como Protocolo de Montreal, la producción y consumo de los CFC ha sido "regulada" en fases progresivas de tal modo que se proyecta bajar al 50% el uso de esos compuestos a fin de siglo.

Posteriormente se vio que el "Protocolo de Montreal" aparenta ser insuficiente ya que si se dispusiera hoy el cese total del consumo de CFC, estos persistirían durante muchas décadas interactuando con el Ozono. Gráficamente, se dice que en este caso, si cesara hoy la liberación al aire de CFC, habría agujero de ozono hasta el año 2.075.

Cuál seria la consecuencia de la perdida excesiva del Ozono en la atmósfera? el aumento de la de la radiación UV-B sobre la tierra. La fracción restante del UV llamada UV-A) permanece sin cambios en su tránsito atmosférico por su baja energía fotónica y constituye el 95% del UV que recibimos en la superficie terrestre.

La radiación UV tiene toda una constelación de efectos sobre los organismos; los que concitar nuestro mayor interés son los que afectan al hombre: eritemas, ampollas, elastosas (arrugas) y muy largo tiempo de exposicion excesiva (20 años) cánceres de piel (melanomas y no melanomas) lesiones oculares y depresión del sistema inmunológico, son producidas por acción de UV-B.

El análisis de la cadena trófica permitió inferir que los primeros biorgánicos que podrían ser afectados por mayores dosis UV serian los primeros eslabones de la cadena alimenticia ósea los microorganismos planctónicos que flotan sin protección en superficies acuáticas.

Desde hace más de cuatro años se planificó un proyecto cooperativo con investigadores del CADIC, compuesto por dos lineas de trabajo.

Una linea corresponde al establecimiento de una red de radiómetros terrestres (5), de estación fija, que se instalarán espaciadas a unos 8 a 10° de latitud desde Ushuaia hasta la Quebrada de Humahuaca, que permitan trazar atlas permanentes de la dosis UVB y UV-A recibidas en cada estación, mediante un radiómetro sumergible que permita cuantificar la radiación a distintas, profundidades e inclusive medır absorbencia de 683 na, emitida por fitoplancton, haciendo un perfilado de productividad en Ushuaia y efectuar la comparacion de los parámetros obtenidos en otros puntos de nuestra plataforma continental principalmente en Puerto Madryn y San Antonio Oeste.

La otra linea de trabajo es la de la investigación fotobiológica del bacterioplacton del ecosistema subantártico fueguino. Este proyecto se encuentra en un grado de avance muy importante habiéndose llevado a cabo varios muestreos del Canal
de Beagle, Bahia Lapataia y Lagos Roca, Escondido y Fagnano.

Una intensiva investigación fotobiológica sobre el fitoplancton fitoplancton complementarán los estudios regionales largamente proyectados y que implicarán un esfuerzo multidisciplinario de cooperación de varias entidades científicas de
reconocido prestigio, entre las que se destaca al CADIC.

Como cierre expuso el representante del Servicio Meteorólogico Nacional, Lic. Gustavo TALAMONI, sobre la factibilidad de instalación de una estación de Vigilancia Atmosférica Global en Tierra del Fuego. Dentro del Hemisferio Sur se preveen otros tres emplazamientos que formarán parte de la red mundial de vigilancia atmosférica.

Dadas las características de su ubicación y los estudios que se están desarrollando en la actualidad en relación a los problemas ambientales en el CADIC, se entiende que una efectiva coordinación posibilitará estimular y complementar las investigaciones actualmente en marcha.

DISERTANTES

Dr. JORGE RABASSA (CADIC). Efecto Invernadero.


Ing. SUSANA DIAZ (CADIC). La capa de ozono.


Dr. LUIS ORCE (C.N.E.A.). Efecto de la Radiación Ultravioleta,

COORDINADOR

Lic. CARLOS SCHROEDER (CADIC)

c) AMBIENTE ACUÁTICO

SÍNTESIS DE LAS EXPOSICIONES

El mar argentino comprende alrededor de un millón de kilómetros cuadrados de superficie definidos como Zona Económica Exclusiva con un desarrollo costero de unos 4000 kn. La gran parte de la linea de costa se extiende sobre la región patagónica, con muy escasa población

La explotación de los recursos pesqueros por parte de casi 500 buques-factoria de diverso origen, reporta recursos económicos a la región. Pero su valor es restringido ya que el procesado se realiza a bordo, siendo las instalaciones en tierra muy reducidas.


Las investigaciones sobre los recursos marinos son costosas y por ello realizadas de manera limitada. De este forma, en muchos casos no hay datos suficientes para la elaboración de una política pesquera.


La legislación tendría que ser mejorada posibilitando la recolección de estadísticas y controles mas eficientes. Al respecto, las capturas declaradas no siempre son representativas de la realidad; por ejemplo, hay confusiones con las especies de calamar declaradas y una probable subestimación de las capturas.


Los controles que realizan la Armada y Prefectura se ven dificultades por las vastas extensiones a recorrer.

La productividad de los ecosistemas marinos permite la extracción de grandes volúmenes, pero es necesario tener en cuenta que la presión de la pesquería se suma a las variaciones ambientales. Estas pueden alterar pautas alimentarias o reproductivas. Por ejemplo la corriente de Malvinas cambia su recorrido influenciada por el fenómeno de El Niño y esto altera las condiciones de desove y retención de larvas de peces cerca de las Islas Malvinas.

Las especies clave de la pesquería de plataforma son la merluza y el calamar, que mantienen relaciones tróficas entre si. Las merluzas menores de 30 cm se alimentan de anchoa y las mayores de calamar. Al sur de los 47 grados de latitud el calamar es la presa más importante.


Mientras se pesca merluza la población de calamar creció, ahora que hay gran presión de pesca sobre este, merluza. Por ello se genera canibalismo y se reduce la capacidad de desove de las poblaciones.


Las interacciones tróficas entre las distintas especies generan sistemas que se desplazan de acuerdo a las presiones. La pesca excesiva de polaca permite un aumento exagerado de la población de Ctenoforos que se alimentan de huevos y larvas de peces con un gran efecto negativo sobre las poblaciones de estos.

La pesca artesanal es una actividad marginal en el presente pero, junto con la maricultura pueden ofrecer una interesante perspectiva futura.

Las actividades humanas pueden tener efectos secundarios no deseados tales como pesca accidental de cetáceos, contaminación con aguas residuales, con desechos de explotaciones petroleras, gasíferas, carga, descarga y lavado de sentinas. Este tipo de eventos requiere el establecimiento de políticas de manejo coordinados y flexibles que contemplen los diferentes intereses involucrados, balanceando las acciones conducentes a la utilización sostenida de los recursos.

Especial interés requieren las actividades en la región antártica, donde la fragilidad del ecosistema posibilita solamente una intervención urbana moderada.

Si bien la influencia humana se concentra en sólo unos 100 kilómetros cuadrados, las bases están ubicadas en zonas más adecuadas para la concentración de la flora y fauna antárticas.

El impacto puede deberse a actividad científica o a la logística involucrada (Movimiento de vehículos, desechos) variando en función del momento del ciclo vital de los organismos.

Para establecer la importancia de las modificaciones se comparan zonas cercanas a las bases, con lugares similares no expuestos a las actividades humanas. Es de destacar que los procesos en el ecosistema antártico pueden ser influidos por estar en formas no
previamente conocidas.

La eliminación de residuos por incineración o sucesión que se realizó hasta hace poco tiempo, muestra que las disposiciones de control son demasiado laxas. 
Se destaca la necesidad de realizar investigaciones básicas antes de que se produzcan los problemas.
Las actividades turisticas, en cualquiera de los puntos de la Patagonia o Antártida, en la medida que aumente la cantidad de visitantes, pueden tener efectos indeseados, como abandono de crias o de apostaderos, que deben ser previstos e impedidos.

RECOMENDACIONES

- Reforzar organismos de gestión y legislación para lograr la protección de los recursos tanto vivos como paisajísticos.

- Obtener la autofinanciación parcial o total de las actividades de fiscalización e investigación a partir del arancelamiento por uso o explotación.


- Desarrollar actividades de extracción o procesamiento que permitan el empleo intensivo de mano de obra, mejorando el valor agregado de los productos.

- Elaborar mapas de riesgo ecológico para las especies migratorias y disponer medidas especiales de protección para las áreas de reproducción de la fauna marina en general.

- Enfatizar las acciones de concientización a nivel de la comunidad educativa para lograr una interacción de bajo impacto con el ambiente.

DISERTANTES

Lic.Pablo CANEVARI (Fund. Vida Silvestre).La conservación de aves acuáticas y humedales,


Dr. Adrian SCHIAVINI (C.A.D.I.C.). Costa y Mar Argentinos. Perspectivas de uso.
Dr. Bruno PRENSKY (I.N.I.D.E.P.). Impacto Ambiental de la pesca de altura.

COORDINADOR

Dr. Jorge CALVO (C.A.D.I.C.- Universidad Nacional de la Patagonia "SAN JUAN BOSCO*)


 


d) AMBIENTE TERRESTRE

SINTESIS DE LAS EXPOSICIONES


La Argentina sufre un proceso de deterioro ambiental preocupante. La erosión, modificación y fragmentación del hábitat, se ve incrementada en forma directamente proporcional al aumento de la marginalidad y la pobreza.

Faltan políticas claras sobre la "cuestión ambiental", por lo cual no existen prioridades conservacionistas ni científicas acordes con las necesidades del país.

La Región Patagonica soporta en la actualidad, todo tipo de presiones sobre su medio ambiente. Se analizan algunos aspectos de gran impacto social e importancia económica.

La actividad geológica modifica el medio ambiente y el paisaje a través de las tareas relacionadas a la minería, el petróleo y las construcciones obras de ingeniería.

Se destacan los daños producidos por los derrames de petróleo, tendido de redes y lineas, oleoductos, inyección de pozos, apertura de caminos, etc.; transformándose en áreas con escasa o nula recuperación.

Se deja constancia de la enorme preocupación generada en los habitantes patagónicos, por la posible construcción de un "Repositorio de Residuos Radiactivos" en las cercanías de Gastre (Prov. de Chubut) ya que no estarían dadas las condiciones básicas de perdurabilidad y estabilidad solicitadas por la obra para su ejecución (100000 años).

 

La falta de conocimientos sobre el comportamiento tectónico del país y su extrapolación a tantos años; sumado a la existencia de una falla que corre en el área elegida, hacen peligrar a la región.

En relación a los bosques andino-patagónicos, queda demostrado que los rodales más próximos a las concentraciones humanas, se han visto nas dañados, disponiéndose, en la actualidad, de extensas áreas aptas para ser reforestadas o repobladas por regeneración natural.


Se propone como estrategia en el manejo forestal, el establecimiento de zonas de amortiguación que disminuya la presión de demanda sobre el resto del bosque nativo.

La aplicación de criterios de producción sustentable, puede llegar a armonizar la maximización de los aspectos económicos, ecológicos sociales simultáneamente.

Por otro lado, la estepa patagónica evidencia el progresivo avance de la desertificación, siendo uno de los principales problemas ecológicos-productivos de la región.

El sobrepastoreo y el corte de arbustos para la leña (utilizando como recurso energético por la población rural) fue produciendo el gradual deterioro de la vegetación.

La disminución de la cobertura vegetal y el número de plantas; la desaparición de especies forrajeras valiosas y la invación de especies indeseables, son algunos de los efectos del sobre uso de los recursos.

La exposición a la desecación, los vientos predominantes, las lluvias y el congelamiento invernal, señalan el proceso erosivo que van sufriendo los suelos. Progresivamente se va perdiendo el horizonte orgánico y con el, su fertilidad, su capacidad de absorción y retención de humedad.

Esta acción erosiva se manifiesta con la formación de grandes médanos, cárcavas y pavimentos de desierto.


Dicho proceso afecta a sás del 30 % de la superficie de la región patagónica.

Los efectos del proceso de desertificación se evidencian además, en la contaminación de la atmósfera de los centros urbanos por polvo en suspensión; dificultad en las operaciones aéreas; contaminación de los recursos hídricos con partículas en suspensión, lo que ocasiona importantes problemas de potabilización y la colmatación de diques y represas.

Finalmente, puede apreciarse la disminución de la producción; abandono de establecimientos migración de población rural; poniéndose relieve significativa importancia del "Proyecto de Prevención y Control de la Desertificación Patagonica" llevado adelante por el Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA) junto otras Instituciones de región, que están abocadas estudio de esta problemática.

DISERTANTES

Ing. ALEJANDRO CATALANO Prevención control de la desertificación en la Patagonia.


Dr.FRANCISCO NULLO (Direc. Nac. Minería) Contaminación superficial por tareas geológicas en la Patagonia.
 

Sr. Claudio BERTONATTI (Fund. Vida Silvestre) Por qué conservar?

Participantes en la mesa del debate:
Ing. RICARDO HLOPEC  (Dir.Prov.Recursos Naturales).
Ing. ENRIQUE LIVRAGHI (INTA Rio Grande)

COORDINADOR

Lic. Gabriel KOREMBLIT (Univ. Nac. de la Patagonia) 

ResponderReenviar

Declaración Ushuaia
Ambienteurbano
Atmosfera
Ambiente acuatico
Ambiente terrestre
bottom of page